Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Formato híbrido en sintonía con la pandemia

Biobío en 100 Palabras celebrará sus 10 años con atractiva programación

El ilustrador Claudio Romo, los penquistas Julius Popper, la poetisa María Isabel Lara y la escritora María José Ferrada son algunos de los artistas que serán parte de esta versión, que ayer tuvo un primer adelanto.
E-mail Compartir

Por Espectáculos

Una década recogiendo historias cumple el concurso de cuentos breves Biobío en 100 Palabras. La instancia tuvo ayer, a través de Facebook Live y YouTube, el lanzamiento, donde se dieron a conocer detalles de la programación en relación a todas las actividades que se realizarán este año durante el proceso de recepción de relatos.

Presentado por Fundación Plagio y Cmpc, con apoyo de la Universidad de Concepción, la décima edición del ya tradicional certamen se realizará en un formato híbrido a raíz de la pandemia, difundiendo diversas herramientas que buscan incentivar en las personas la creación literaria.

De acuerdo a la coordinadora general de Fundación Plagio, Soledad Camponovo, estos 10 años del concurso los quieren celebrar muy en sintonía con la comunidad de la Región.

"Sabemos que son tiempos difíciles, pero creemos firmemente que esta actividad representa un espacio de expresión para todos y todas, muy necesario para estos momentos", comentó Camponovo sobre la iniciativa ya bien instalada en el imaginario local.

"El concurso ha llegado a todas las localidades de la Región no solo gracias al cambio de nombre a Biobío en 100 Palabras (hace dos años), sino también por el trabajo territorial que se ha desarrollado comunalmente", enfatizó Francisco Torrealba, subgerente de Asuntos Públicos de Cmpc, empresa que apoya la iniciativa desde 2019.

UNA DÉCADA

Para conmemorar los primeros 10 años del certamen, las actividades online gratuitas estarán dirigidas a niños, jóvenes, adultos y docentes de escuelas y colegios del Biobío.

La programación comenzará con un ciclo de conversación, que busca despertar la imaginación a través de diferentes temáticas. Todo esto, a cargo de reconocidos exponentes locales.

Bajo el nombre "Despierta tu imaginación", el ciclo contará con encuentros protagonizados por el ilustrador Claudio Romo -23 de julio- mientras que la banda penquista Julius Popper, el próximo 18 de agosto, tendrá la misión de despertar la imaginación y el interés por participar del concurso, en este caso, desde el sonido de su música y líricas.

Considerando lo anterior, los docentes de colegios y liceos regionales podrán participar de un Encuentro Docente, donde se entregarán herramientas para acercar la escritura y la lectura en los estudiantes. Esta actividad, contaron desde la organización, está agendada para el 29 de julio, a cargo de un especialista que será confirmado en las próximas semanas.

TODOS PUEDEN CONTAR

Para incentivar el envío de cuentos en mapudungun y acercar la cosmovisión mapuche a la comunidad, se realizarán talleres -con fechas a confirmar- con reconocidas exponentes locales, como la poetisa María Isabel Lara.

Para los más pequeños, en tanto, la escritora María José Ferrada, autora de libros infantiles como "El lenguaje de las cosas", "Animalario" y "Mexique, el nombre del barco" y las novelas "Kramp" y "El hombre del cartel"; realizará un taller online el 9 de septiembre.

Allí, dijo, responderá preguntas "sobre sus procesos creativos" y repasará las historias y gestación de sus obras más premiados.

El director de Extensión y Pinacoteca de la UdeC, Rodrigo Piracés, hizo énfasis en que la comunidad de la Universidad de Concepción ha sido parte de este proyecto cultural desde sus inicios.

"Los talleres, reparticiones de libros y las masivas premiaciones en el Foro durante la Escuela de Verano han dejado una huella en nuestros estudiantes, docentes y colaboradores. Por eso, este año seguiremos invitando a todos a participar con sus experiencias y relatos sobre la Región", comentó el representativo local del concurso.

La convocatoria para participar en la presente edición de Biobío en 100 Palabras se abrirá el miércoles 7 de julio, con un recorrido por la historia local del mismo durante la última década, a través de los cuentos ganadores. Además, se exhibirá un documental sobre el proyecto y sus protagonistas.

El evento, donde también se entregarán los detalles del mismo concurso, será transmitido a través del Facebook del evento, a las 20 horas.

2019 fue el año que se tomó la decisión de cambiarle el nombre al certamen literario, lo que motivó a toda la Región.

7 de julio, a las 20 horas, se lanzará la convocatoria que celebrará 10 años, donde se darán a conocer sus detalles.

Para incentivar los cuentos en mapudungun y acercar la cosmovisión mapuche a la comunidad, se realizarán talleres en fechas por confirmar.

"La Geo" llega a los últimos lugares de su circulación por escenarios de la Región

El montaje está financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2020.
E-mail Compartir

Luego de un desafiante proceso colectivo iniciado en 2020, donde el contexto sanitario definió nuevas rutas creativas, el núcleo escénico de teatro callejero, Teatro de Masas, estrenó -en enero pasado- la obra de videodanza "La Geo", que llega a las últimas funciones en circulación por la Región.

La primera, será hoy -20 horas- transmitida desde las redes sociales de la corporación cultural municipal de Nacimiento. La segunda llegará el sábado, a las 18 horas, desde el Facebook de la Casa de la Cultura de Coronel.

La pieza se ha exhibido como parte de la programación del Teatro Biobío, centro cultural de Chiguayante, Artistas del Acero, corporación cultural San Pedro de la Paz y de la plataforma Faro de Cultura (Maule), entre otros espacios, durante este primer semestre.

Estas fechas son una oportunidad para conocer y revisitar el montaje que, desde el cruce de distintos lenguajes escénicos, invita a un viaje por geografías, emocionales y físicas. "Un reflejo de lo fragmentado del territorio, que se habita, en este momento atemporal y distinto, por los efectos de la pandemia", explicaron.

La dos funciones gratis son significativas para la compañía, pues "no solo marcan un hito de cierre en un proceso de creación, sino que se activará un giro en la transmisión del sábado, pues será en vivo".

El elenco está integrado por el director Pablo Villablanca, las intérpretes en danza "Chispi" Torres, Flor Correa y Camila Aravena; los músicos Carlos Stockle y Christian Estrada; y el creador audiovisual Antü Miranda.

"Hemos profundizado en el dramatismo de los personajes y la fluidez de la danza, en la iluminación, en el sonido, en la música en vivo", adelantó el director.