Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Anteproyecto Regional de Inversiones

Inversión sectorial considera $2 billones para 2022, con alza de 18%

Para este año se otorgaron $1,7 billones. Se espera que la mayor parte del dinero sea gestionado por los ministerios del Trabajo y Educación, a fin de robustecer el rol social de sus respectivos servicios.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Una cantidad superior a los $2 billones considera el presupuesto sectorial de la Región del Biobío para 2022. Así lo dio a conocer ayer a EL SUR el jefe (s) de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Rodrigo Sutter.

Este número corresponde al Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI) propuesto todos los años y en donde se comprende una estimación de los dineros que utilizarán el Gobierno Regional, los ministerios y servicios presentes en el territorio, a través de la identificación de proyectos, estudios y programas, así como la estimación de sus costos. El monto planteado es 18% más alto que el registrado este año y abarca alrededor de 970 iniciativas.

Una vez elaborado, el ARI es enviado a Interior y Hacienda para que se tenga en cuenta al momento de formular el presupuesto. Al salir del Congreso, en noviembre, esto se transforma en el Programa Público de Inversión Regional.

En 2019 y 2020 Biobío obtuvo cifras cercanas a los $2 billones y $1,8 billones, respectivamente.

LOS ÉNFASIS

Según el también jefe de la División de Infraestructura y Transporte, más de $1,5 billones se asocian a nuevas obras de inversión, mientras que el resto a iniciativas de arrastre. En relación al primer punto, dijo, el presupuesto está cargado fuertemente en los ministerios del Trabajo y Educación, aunque también se reconoce un énfasis en Vivienda, Obras Públicas y Salud.

Justamente, de acuerdo a las cifras que el Gobierno Regional tiene sobre la mesa, más de la mitad se reparte entre las dos primeras carteras, ya que cada una materializará el 25% de los recursos destinados a inversiones inéditas, pero por medio de una gestión social enmarcada en transferencias o capacitaciones.

"Hay una inversión en Trabajo para poder hacer la reactivación económica y laboral que es muy importante para recuperar los empleos perdidos en pandemia, pero Educación también tiene una relevancia significativa", enfatizó el funcionario.

Agregó que este último aspecto se relaciona a los procesos de digitalización en los que ya están inmersos estudiantes y profesores, en donde "se deberá dotar con cierta infraestructura para lo que es una realidad (…) El próximo año vamos a tener que seguir luchando con esto (emergencia sanitaria)".

Actualmente, el equipo trabaja en las "discrepancias" que pueda haber en la formulación del instrumento, de tal manera de subirlas a más tardar este 25 de junio a una plataforma nacional y luego enviarlas al intendente y al Consejo Regional junto al informe del ARI 2022.

Listo eso, la idea es que durante la primera semana de julio el anteproyecto sea expuesto en la comisión de Presupuesto del órgano colegiado. Eso sí, Sutter explicó que los consejeros no resuelven las discrepancias, "sino que estas se discuten el 26 de julio en una exposición que debe hacer la autoridad regional en la Dirección de Presupuestos (Dipres), en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y los ministerios respectivos".

Dado que a esa fecha la figura del intendente ya no existirá, indicó que tendrán que estar presentes el nuevo gobernador regional, Rodrigo Díaz, y quien asuma el cargo de delegado presidencial.

DEFENSA DEL FNDR

En paralelo al anterior proceso, este viernes el intendente Patricio Kuhn defenderá ante la Dipres los recursos de libre disposición regional consignados, en su mayoría, en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2022. Si bien el Gobierno Regional se vio obligado hace algunas semanas a ingresar al Ejecutivo tres escuálidos escenarios, los consejeros decidieron visar un cuarto plan de $119.884 millones.

"Tenemos el mandato del Consejo de defender esto con los mejores argumentos posibles, pero nosotros hemos sido tremendamente honestos con ellos respecto de las señales que nos ha entregado la Dipres. Por lo mismo, realizamos una reunión con parlamentarios de la zona, porque se entiende que, probablemente, la madre de las batallas no estará en Hacienda, sino que en la discusión parlamentaria posterior", puntualizó Alejandro Reyes, jefe de la División de Presupuesto e Inversión Regional.

La cita comentada por Reyes se llevó a cabo la semana pasada. Según dijo, participaron diputados de diversos partidos políticos, quienes se habrían mostrado a favor de apostar por un alto presupuesto para la Región.

Los recursos de libre disposición están incluidos en el Anteproyecto Regional de Inversiones.

Un total de 970

iniciativas forman parte del Anteproyecto Regional de Inversiones 2022.

En comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos

Diputados inician debate de proyecto que busca prohibir arrastre de merluza

Los legisladores centraron la discusión en los factores que merman la presencia de la especie. Según Sergio Bobadilla (UDI), "hay que perseguir a los delincuentes que la explotan".
E-mail Compartir

La comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara inició ayer el debate del nuevo proyecto de ley que pretende prohibir la pesca de arrastre de la merluza común. El trámite se concretó casi un mes después de que la Sala decidiera rechazar una propuesta de iguales características. Esa vez se requerían 78 votos favorables, sin embargo, solo se obtuvieron 74, además de 41 en contra y 12 abstenciones.

Pese a ser archivada, la polémica propuesta volvió a ingresar al Congreso por medio de los diputados Jorge Brito (RD), Camila Rojas (Comunes), Alexis Sepúlveda (PR) y Marcelo Díaz (Independiente), lo que despertó nuevamente las alarmas en las empresas locales dedicadas al rubro debido la posibilidad de que se pierdan más de mil empleos en la zona en caso de que se concrete la acción.

A mediados de este mes, pescadores industriales levantaron barricadas en Talcahuano para mostrar su rechazo a la denominada "ley de la merluza II". En concreto, el proyecto advierte que el arrastre podrá ser utilizado únicamente en los polígonos que definen las actuales huellas de pesca, aunque se aclara que la huella no operará entre las costas y las treinta millas marinas.

DEBATE

Dado que el detalle fue discutido largamente en el anterior proyecto, la idea es que el debate en la comisión no se extienda más allá de tres jornadas. En la primera estuvo presente Dante Queirolo, profesor adjunto de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien insistió en que la especie se encuentra sobreexplotada, aunque "con indicadores que muestran una tendencia de recuperación respecto a período de colapso".

Eso sí, recalcó que el principal obstáculo para avanzar "es el incumplimiento de cuotas de captura recomendadas por el Comité Científico-Técnico".

En la instancia estuvieron presentes los diputados locales Sergio Bobadilla (UDI) y Leonidas Romero (RN). Según el primero, el mayor problema tiene que ver, justamente, "con la ilegalidad con la que están actuando bandas de delincuentes. Y a esos delincuentes que están explotando más allá del recurso autorizado es lo que hay que perseguir".

El hasta ayer presidente de la comisión, Alexis Sepúlveda, dijo entender que hay un problema con la pesca ilegal, "pero este no es un tema de voluntad, pues una situación de esa naturaleza va a existir en cualquier otro ámbito, en donde a las familias las colocan entre la espada y la pared" por las cuotas insuficientes establecidas para ellas en la actual normativa.

CMPC, Salud y municipios extienden acuerdo de vacunatorios

E-mail Compartir

Dos instalaciones había entregado CMPC al Servicio de Salud de Biobío para que se convirtieran en centros de inoculación y así combatir el covid-19, la influenza y robustecer la vacunación escolar completa. Los recintos fueron dispuestos en el marco de un convenio firmado entre las partes, en conjunto con las municipalidades de Los Ángeles y Nacimiento, comunas en las que se habilitaron el gimnasio de la planta Santa Fe de CMPC y las exoficinas de Forestal Mininco, respectivamente.

Aunque el convenio tenía una extensión inicial de tres meses, el éxito de la campaña llevó a las partes involucradas a prolongar la operación de los espacios de forma indefinida. El objetivo de la medida es alcanzar la mayor cantidad posible de personas inoculadas en ambas comunas, con especial foco en los grupos rezagados.

"Estamos renovando este compromiso por un período indefinido, en el sentido de que nosotros vamos a facilitar estos lugares hasta que se pueda cumplir con el objetivo y con la meta esperada por las autoridades a nivel local en relación a la vacunación", enfatizó Felipe Alveal, subgerente de Asuntos Corporativos de CMPC.

En tanto, Claudia Aillón, jefa del Departamento de Salud de Nacimiento, relevó la importancia de vacunarse y aseguró que el grupo de rezagados está asociado a personas menores. "Aunque se ha vacunado al 67,7% (14.337 personas) de la población objetivo de la comuna con ambas dosis, hay grupos etarios más jóvenes, de entre 40 a 49 años, e incluso de 20 años, que tienen menores cifras", dijo.