Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Es más contagiosa y ya corresponde al 10% del total de los casos

Biden dice que variante Delta "hará daño" al país si no avanza vacunación

El mandatario mostró preocupación porque el 65% del país ya fue vacunado y la cifra se estancó hace semanas, mientras que un asesor británico advirtió que una tercera ola está en camino en Reino Unido, que confía en la inmunización.
E-mail Compartir

Por Agencias

El presidente Joe Biden advirtió que la variante delta del coronavirus hará "mucho daño" en algunas zonas de Estados Unidos si no avanza la campaña de vacunación, que se ralentizó en las últimas semanas, mientras que un asesor del Gobierno británico alertó que una tercera ola de la pandemia "está en camino" en Reino Unido.

"No llegaremos a tener que confinar nada, pero en algunas áreas hará mucho daño" la variante delta, dijo Biden.

Esa variante, identificada por primera vez en India y más contagiosa, supone ya el 10% de todos los casos de covid-19 detectados en Estados Unidos, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades del país (CDC).

Aunque esa proporción todavía es pequeña, a las autoridades sanitarias les preocupa mucho que se repita la situación de Reino Unido, donde la variante delta ya es la prevalente y retrasó los planes de reapertura del país.

"Esta nueva variante hará que la gente que no esté vacunada esté todavía más vulnerable de lo que estaban hace un mes", subrayó Biden. "Es "potencialmente más mortal" que otras y "particularmente peligrosa para los jóvenes", algo que le preocupa "seriamente", aseguró.

Por eso, rogó a quienes no lo han hecho que se "vacunen por completo" para que el país pueda "celebrar la independencia del virus" cuanto antes.

El viernes Biden celebró que Estados Unidos superó los 300 millones de dosis administradas de las vacunas contra covid-19 en 150 días.

Sin embargo, el ritmo de vacunación se ralentizó en las últimas semanas, y es poco probable que se cumpla el objetivo marcado por Biden. El mandatario quería que el 70% de los adultos del país estuvieran vacunados con al menos una dosis para el 4 de julio, pero la cifra actual es de 65%.

"Desgraciadamente, los casos y las hospitalizaciones no están descendiendo en muchos lugares de los estados donde las tasas de vacunación son menores, e incluso están subiendo en algunas zonas", lamentó Biden.

Con el objetivo de acelerar la campaña de vacunación, la vicepresidenta Kamala Harris visitó Atlanta (Georgia) para tratar de convencer a los más escépticos, especialmente dentro de la población negra.

"Estas vacunas las desarrollaron los científicos durante diez años, y superaron ensayos clínicos en muchísima gente. Podemos decir con seguridad que son seguras, gratuitas y eficaces", enfatizó Harris.

Estados Unidos ha sido el país del mundo más golpeado por el covid-19, con más de 601.000 muertos y 33,5 millones de contagios.

REINO UNIDO EN ALERTA

En paralelo, y también a causa de la variante Delta, una tercera ola de contagios de covid-19 está "definitivamente en camino" en Reino Unido, donde los contagios diarios superan de nuevo los 10.000, según declaró, Adam Finn, asesor del Gobierno británico del Comité conjunto de Vacunación e Inmunización (JCVI).

El académico de la universidad inglesa de Bristol dijo que los contagios "están aumentando, y la tercera ola está definitivamente en camino". Finn considera que "hay una carrera entre el programa de vacunación, particularmente para suministrar a las personas más mayores las segundas dosis y la tercera ola de la variante Delta (o India)", que está acelerando los casos.

El JCVI trabaja para decidir si los niños deberían ser inmunizados, aunque Finn dijo que "no sería apropiado hacerlo ahora mismo, ni aquí ni en ninguna parte de Europa, porque son los adultos los que enferman" y son prioridad.

Reino Unido ya suma 4,6 millones de contagios con casi 128.000 fallecidos por covid-19, mientras que se han aplicado 73,36 millones de dosis contra covid-19 en el país.

Pese a las cifras, el Gobierno británico se plantea eliminar la cuarentena de diez días que impone a contactos estrechos de covid-19, si están totalmente vacunadas. Con este plan se espera que podrían continuar con su vida normal, a pesar de que sólo la semana pasada 62.000 ciudadanos estaban en esta situación.


SOLO UNO DE 10 LATINOAMERICANOS ESTÁ VACUNADO

En América Latina y el Caribe solo una de cada 10 personas está vacunada contra covid-19, a pesar de que los casos siguen en aumento y de la amenaza que significan las nuevas variantes que circulan en la región, donde "los hospitales están llenos, las variantes circulan rápidamente" y "las vacunas se necesitan hoy con urgencia", según la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne. Por lo que pidió al G7 dar prioridad a Latinoamérica cuando donen las mil millones de dosis prometidas. "Los países que más están sufriendo deben estar al frente de la fila", aseguró.

316 millones de dosis contra covid-19 ha aplicado Estados Unidos en 150 días de Gobierno de Joe Biden.

73 millones de dosis de vacunas contra covid-19 ha aplicado Reino Unido, según Our World in Data.

La participación fue de casi un 49% del padrón de 59 millones

Un ultraconservador triunfa en las presidenciales de Irán

El clérigo y jefe del Poder Judicial, Ebrahim Raisí, obtuvo 62% de los votos. Está sancionado por EE.UU. por sus políticas "desestabilizadoras".
E-mail Compartir

El clérigo ultraconservador y jefe del Poder Judicial, Ebrahim Raisí, ganó las elecciones presidenciales de Irán con casi 18 millones de votos, según informó el Ministerio del Interior.

El titular de la cartera, Abdolreza Rahmaní Fazlí, anunció que Raisí obtuvo 17.926.345 votos del total de 28.933.004 sufragios depositados, es decir, un 61,96%.

Estaban convocados a las urnas más de 59 millones de iraníes y la participación fue del 48,8%, la más baja de todas las presidenciales celebradas en la República Islámica.

Los otros tres candidatos eran Mohsen Rezaí (3,4 millones de votos), Abdolnaser Hematí (2,4), y Amirhosein Qazizadeh Hashemí (casi un millón). El resto de los sufragios (más de 3,7 millones) fueron inválidos, indicó el ministro.

Antes del anuncio oficial de los resultados, los tres rivales de Raisí reconocieron su derrota y felicitaron al clérigo.

Hematí, el único candidato moderado y exgobernador del Banco Central, expresó su esperanza de que el próximo Gobierno, que tomará posesión el 3 de agosto, "mejore la situación de la población y genere orgullo para la República Islámica".

En las presidenciales celebradas ayer sábado estaba clara la victoria de Raisí debido a la debilidad de sus contrincantes y la descalificación previa por parte del Consejo de Guardianes de algunos candidatos de peso del sector reformista y moderado.

El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jameneí, elogió la "épica" participación popular en las elecciones y afirmó que el "principal ganador" de la votación es la nación iraní.

ULTRACONSERVADOR

Tras ocho años de gobierno del moderado Hasan Rohaní, durante los que se firmó el histórico acuerdo nuclear de 2015 y el país se abrió al mundo, la presidencia iraní volverá a estar ocupada por un ultraconservador.

La llegada de Raisí se produce en medio de negociaciones nucleares para intentar rescatar el citado pacto, muy debilitado debido a la retirada unilateral de EE.UU. en 2018 y al posterior incumplimiento de Irán de sus compromisos.

Aunque el clérigo rigorista, de 60 años, aseguró que respetará el acuerdo y la política nuclear no depende del Gobierno sino de las altas esferas del sistema teocrático, su presencia plantea algunas incógnitas.

Es evidente su recelo hacia Occidente, en especial EE.UU., país que le impuso sanciones en 2019 por ser parte de "los funcionarios no elegidos popularmente que rodean al líder supremo de Irán e implementan sus políticas desestabilizadoras".

En el plano interno, se teme que aumenten las restricciones a las libertades sociales que imperan en el país, la persecución a los disidentes y la censura en el sector artístico y en internet.

El clérigo logró una aplastante victoria al no contar con rivales de altura, y durante la campaña electoral intentó suavizar su imagen, consciente del temor que despierta en los sectores más liberales, y se presentó como "un candidato de consenso" que, al margen de tendencias políticas, "servirá a todo el pueblo", bajo el lema "Una administración popular, un Irán fuerte"

Raisí ha ostentado altos cargos en el sistema de la República Islámica, en su mayoría de supervisión del cumplimiento de las estrictas normativas del país, y es una de las figuras con más posibilidades de suceder al líder supremo, Alí Jameneí.

Este fue su segundo intento a la presidencia, se presentó en 2017 y consiguió 38% de los votos, detrás del actual mandatario, el clérigo moderado, Hasan Rohaní.

México suspende el regreso a las aulas en la capital por repunte de covid-19

E-mail Compartir

El Gobierno mexicano suspendió el regreso presencial a las escuelas de la capital, que había iniciado apenas el 7 de junio, por el repunte de riesgo de covid-19.

La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) anunció la suspensión de actividades presenciales en educación básica y media, tras el cambio en el semáforo epidémico en la capital, que volvió a amarillo, por riesgo medio, tras solo dos semanas en verde.

"A partir del lunes 21 de junio se suspenden actividades presenciales en escuelas públicas y privadas", indicó la autoridad educativa.

México no tiene clases a nivel nacional desde marzo de 2020, lo que ha afectado a más de 30 millones de estudiantes en el país, que tiene la cuarta cifra más alta de muertes por covid-19 en el mundo, con más de 230.000 decesos y casi 2,5 millones de casos.

Ciudad de México quedó bajo foco rojo al concentrar una quinta parte de las muertes, pero el 7 junio reabrió escuelas al pasar, por primera vez en toda la pandemia, al color verde por riesgo bajo en el semáforo epidémico nacional.

Pero tras un aumento en contagios y hospitalizaciones, la Secretaría de Salud (SSa) federal anunció que la capital volvería al color amarillo por las próximas dos semanas, aunque horas antes el Gobierno local había asegurado que permanecería el verde.

En tan solo dos semanas del regreso voluntario a las aulas en la capital, la SEP informó ocho casos de covid-19: tres en escuelas públicas y cinco en privadas de nivel básico.

"Para la AEFCM, la seguridad y la salud de todas y todos los miembros de las comunidades educativas son prioritarias", insistió la autoridad.

La suspensión se anuncia pese a que el Gobierno de México vacunó con el fármaco chino CanSino, de una dosis, a más de 2,7 millones de trabajadores educativos de un universo total de 3,1 millones.