Secciones

Reuniones concluyen con numerosos acuerdos bilaterales

UE y EE.UU. pactan tregua en la disputa Airbus-Boeing que se extendió 17 años

Aliados acordaron suspender aranceles por cinco años y fijaron posición común frente a China, pidiendo a la OMS una investigación "transparente" sobre el origen del covid-19. Firmaron también acuerdos de cooperación en comercio y tecnología.
E-mail Compartir

Por Efe

La Unión Europea (UE) y Estados Unidos lograron numerosos acuerdos bilaterales y uno de los más importantes fue el fin a la disputa aeronáutica entre la estadounidense Boeing y la europea Airbus, a través de un pacto con el que se amplió la suspensión de los aranceles mutuos por un periodo de cinco años, anunció la representante de Comercio de EE.UU., Katherine Tai.

Luego de la cumbre de la OTAN celebrada en Bruselas, y antes de que Biden partiera a Ginebra para sostener su primera reunión con Vladimir Putin (ver nota inferior), Tai precisó a la prensa, en una conferencia telemática, que el mencionado acuerdo regirá a partir del 11 de julio y explicó que Estados Unidos mantendrá la suspensión "siempre y cuando el apoyo de la UE a Airbus sea coherente con los términos del acuerdo", es decir, que no cruce ninguna "línea roja y los fabricantes de EE.UU. puedan competir de forma justa".

El pacto incluye "superar las diferencias frente a China", y ambas partes se comprometieron a colaborar de manera "significativa para confrontar las inversiones en el sector aeronáutico por parte de actores ajenos al mercado" de ambas economías.

17 AÑOS DE DISPUTA

El conflicto entre Airbus y Boeing es una de las más largas de la historia de la Organización Mundial de Comercio (OMC): Se inició en 2004 cuando comenzó el proceso de denuncias por los subsidios concedidos por ambas partes a esas dos grandes compañías.

La OMC declaró ilegales esas ayudas y en 2019 permitió al expresidente de EE.UU., Donald Trump, imponer represalias sobre productos de la UE por 7.500 millones de dólares. Un año más tarde, la UE respondió con aranceles a exportaciones estadounidenses valoradas en 4.000 millones de dólares.

Sin embargo, en marzo acordaron suspender los aranceles durante cuatro meses para negociar una solución.

La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, celebró el acuerdo y reconoció que fue "una de las disputas fiscales más largas en la historia de la OMC, pero mostraron que incluso las diferencias aparentemente más intratables tienen solución".

SECTOR TECNOLÓGICO

La Unión Europea y EE.UU. se comprometieron también a impulsar un diálogo político conjunto sobre competencia tecnológica, centrado en sus diferentes enfoques acerca de esa política e incrementar su cooperación en el sector tecnológico.

Ambos se comprometieron a profundizar la cooperación al compartir información sobre ciberseguridad y certificar la seguridad de productos de software. Además, trabajarán por flujos de datos transfronterizos "seguros y de confianza" que "protejan a los consumidores".

Además, con la creación de un Consejo de Comercio y Tecnología, prevén expandir el comercio y las inversiones entre ellos y evitar imponer nuevas barreras injustificadas.

También se mostraron dispuestos a intentar resolver en seis meses los aranceles estadounidenses del 25% al acero y 10% al aluminio europeo, impulsados por Trump.

CHINA Y RUSIA

Los aliados también pactaron fortalecer la coordinación de sus acciones frente a China y Rusia. Ambos aseguraron tener la intención de consultar y cooperar "de manera estrecha" sobre la "gama completa de asuntos" referidos a sus respectivas relaciones con Pekín, que calificaron de "enfoques multifacéticos similares".

Ambos pretenden seguir coordinando sus "preocupaciones compartidas", sobre asuntos como las "violaciones de derechos humanos", la "erosión de la autonomía y procesos democráticos" en Hong Kong, "la coacción económica, campañas de desinformación y seguridad".

Los socios también instaron a la elaboración de un estudio convocado por la OMS sobre los orígenes de la pandemia, que sea "transparente" y "libre de interferencias".

Ambos coincidieron en el reclamo de una investigación para saber cómo y dónde surgió el virus de covid-19 después de que la primera misión de la OMS a Wuhan generó dudas por las presiones de Pekín a los investigadores.


CHINA ADVIERTE QUE REACCIONARÁ SI LA DESAFÍAN

China rechazó las acusaciones de la OTAN de haber puesto en marcha "políticas coercitivas", exigió a la Alianza Atlántica que "deje de exagerar la teoría de la amenaza china" y mandó aseguró que no se dejará disuadir de lo que considera una política exterior y de defensa "legítimas". China exigió racionalidad "a la hora de evaluar el desarrollo" del país. "Dejen de exagerar la teoría de la amenaza china", dijo un portavoz de la Misión de China ante la Unión Europea. Además instó a la OTAN a dejar de usar sus "legítimos intereses y derechos como excusas para crear enfrentamientos artificiales".

2004 comenzó el conflicto entre Airbus (EE.UU.) y Boeing (UE) cuando iniciaron las denuncias por subsidios.

2019 la OMC declaró ilegales las ayudas económicas a las aeronáuticas y aprobó represalias de EE.UU.

Después de una veloz vacunación contra el covid

Israel levanta uso obligatorio de mascarilla en interiores

Comienza a dejar atrás el covid-19, mientras que Nueva York anunció el fin de todas las restricciones.
E-mail Compartir

Israel, con una cifra muy baja de contagios y casi sin restricciones tras una veloz vacunación que redujo la morbilidad por covid-19 al mínimo, levantó el uso obligatorio de mascarillas en espacios interiores, mientras que Nueva York anunció el fin de las restricciones sanitarias en el estado.

Los israelíes ya no estaban obligados a cubrirse la boca en áreas abiertas desde mediados de abril, y la mayoría de las limitaciones sanitarias se levantaron después de que el país logró un rápido proceso de inoculación por el que inmunizó a más de la mitad de su población en tres meses.

Ante ello, pese a que permanecía la obligatoriedad formal de llevar mascarilla en interiores, su uso dentro de locales de ocio, bares, oficinas de trabajo, comercios o transporte público era ya poco usual.

Más de 5,1 millones de personas -de unos 9,3 millones de habitantes- ya fueron vacunadas con ambas dosis, y también se comenzó a inocular recientemente a adolescentes de entre 12 y 15 años.

En este momento, la tasa de morbilidad del país es casi irrisoria: en la última jornada se detectaron solo 25 casos nuevos tras realizar más de 30.000 tests, con un porcentaje de positivos del 0,1%.

A su vez, actualmente hay poco más de 220 personas enfermas con el virus y solo 29 están ingresadas en estado grave.

Pese a ello, Israel siguió hasta hace poco con restricciones de acceso muy estrictas desde el exterior para limitar el posible impacto de las nuevas variantes de covid-19.

La entrada de extranjeros con visado de turista estuvo vetada desde marzo de 2020 y solo se aliviaron esas restricciones a fines de mayo, cuando se permitieron las visitas de grupos de turistas vacunados en viajes organizados por agencias autorizadas y bajo estrictas medidas de prevención.

A partir del 1 de julio el país planea permitir el acceso de turistas vacunados que lleguen al país de forma individual.

Israel registra un total de 6.428 fallecidos por coronavirus y casi 840.000 infecciones.

REAPERTURA EN NY

Ayer también el estado de Nueva York anunció el fin de las restricciones impuestas para evitar la propagación de covid-19, con la excepción de jardines infantiles, hospitales y medios de transporte, coincidiendo con que 70% de los adultos del estado ya recibieron al menos una dosis de la vacuna.

"Hemos alcanzado un 70% de vacunación. Es el objetivo nacional y lo hemos alcanzado antes de lo previsto. Un 70% significa que ahora podemos regresar a la vida como la conocíamos", dijo el gobernador Andrew Cuomo.

En su intervención, Cuomo anunció que las imposiciones estatales "que demostraron ser correctas" dejan de estar vigentes "con efecto inmediato".

Sin embargo, advirtió que las restricciones impuestas a nivel federal por los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC), continúan vigentes.

Cuomo detalló que ya no hay restricciones en espacios públicos, comerciales, deportivos, recreativos o tiendas minoristas.

"Los negocios pueden abrir, porque las órdenes estatales ya no están vigentes, ni las restricciones de la capacidad o de los aforos ni hay que medir la temperatura ni es necesario continuar los protocolos extraordinarios de limpieza y desinfección", agregó Cuomo.

Para celebrar el momento y rendir homenaje a los trabajadores de primera línea, el gobernador programó fuegos artificiales en distintos puntos del estado.

Además, anunció que el índice de positividad de covid-19 cayó al 0,4 %, la cifras más baja del país y lo comparó con el año pasado, cuando Nueva York se convirtió en el epicentro mundial de la pandemia.

En una apasionada intervención, también llamó a reconstruir y desarrollar el estado. " Tenemos que capitalizar este momento para rehacer Nueva York", enfatizó.

El estado representa 2,1 millones de contagios y cerca de 84.000 muertes, de los 34,3 millones de casos que acumula Estados Unidos con más de 600.000 muertos.

5,1 millones de israelíes

0,4% ya fueron vacunados

Con una compleja agenda por revisar, Biden y Putin sostendrán hoy su primera cumbre

E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el de Rusia, Vladimir Putin, mantendrán hoy su primera cumbre en el peor momento de las relaciones bilaterales en décadas y cuando la falta de sintonía en lo personal ya no es ningún secreto.

La cumbre entre los presidentes durará unas cinco horas, según el programa difundido ayer por el Kremlin. Biden llegó ayer a la ciudad suiza, mientras que Putin llegará hoy directamente de Moscú a Ginebra.

Putin, quien ha reconocido que las relaciones entre Rusia y EE.UU. se encuentran en su "punto más bajo" en décadas, a lo máximo que aspira en la cita es a restaurar "los contactos personales, el diálogo directo y crear mecanismos funcionales en áreas de interés mutuo", según ha dicho.

Esas áreas son la estabilidad estratégica y el control de armas, el clima, la búsqueda de soluciones a conflictos regionales, la ciberseguridad y la lucha contra el terrorismo y el coronavirus.

En el encuentro, que se producirá en formato reducido, los dos mandatarios estarán acompañados por el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken y el canciller ruso, Serguéi Lavrov, así como por traductores, según el Kremlin.

Después se realizará una primera reunión en formato ampliado con otros cinco miembros de cada una de las dos delegaciones, que tratará sobre Oriente Medio, Siria, Libia y Ucrania, el programa nuclear iraní, el arreglo en Afganistán, y la situación en la península coreana y en Nagorno Karabaj.

Pese a rechazar ofrecer detalles sobre sus expectativas acerca de los resultados del encuentro con Putin, Biden adelantó que dejará claro "dónde están las líneas rojas".

Además, aseguró que fue sincero cuando llamó a Putin "asesino" en el pasado, y agregó que de todas maneras "él cree que esto no importa tanto", en referencia a la cumbre, que hasta el momento no incluirá un almuerzo entre los mandatarios.

La cumbre cuenta con más un millar de soldados y 3.000 agentes de los distintos cuerpos de policía.