Secciones

Patricio Kuhn, intendente de la Región del Biobío, y polémica sobre uso del edificio:

"Hay que organizar un trabajo conjunto y buscar lo mejor para todo el territorio"

A cuatro semanas de la supresión del cargo, analiza el proceso de traspaso al gobernador, evalúa la situación regional y fija postura sobre los desafíos futuros.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Los libros de historia dirán que Patricio Kuhn Artigues será el último intendente de la Región del Biobío, considerando que en 28 días más el cargo desaparecerá y se instalará la figura del gobernador regional, que será asumida por Rodrigo Díaz tras imponerse en las urnas en la segunda vuelta el pasado domingo. A las pocas horas de sentenciado el resultado frente a Flor Weisse, Kuhn abordó las implicancias del proceso de descentralización, el traspaso entre autoridades y las futuras tareas de la Región.

"Se dio el proceso como estaba considerado, con un ganador claro y un triunfo legítimo. Se ha dado un paso importante en el proceso de descentralización, uno que es nuevo para todos y para mí lo principal a destacar es que representa una oportunidad para que ambas autoridades puedan trabajar de manera coordinada, colaborativa, porque la finalidad de ambos cargos es la misma, el desarrollo del territorio en su totalidad", plantea.

La afirmación se relaciona con la creciente pugna que existe en torno a la ocupación del edificio de avenida Prat y sobre todo, el uso de la oficina donde actualmente se ubica el intendente regional.

Para Kuhn, la decisión está tomada -el comodato del edificio ya está firmado, y se aprobaron recursos para refaccionar oficinas para las nuevas autoridades- y busca zanjar el tema: "Creo que es un despropósito seguir en esa línea de discusión. Hay que organizar y planificar un trabajo conjunto y buscar lo que sea mejor para todo el territorio. En este momento necesitamos avanzar en muchas materias, y la descentralización puede ser muy positiva para una región como esta, donde hay muchas riquezas, fuentes de desarrollo y muchos problemas que abordar".

PROCESO DE TRASPASO

Sobre el proceso de traspaso, Kuhn cuenta que ya dialogó con Díaz y que a fines de esta semana deberían comenzar las citas formales. "Hemos fijado las primeras reuniones, y con Rodrigo tenemos un nivel de conocimiento bueno y una relación buena, fuimos colegas como concejales en Concepción, después estuvo como concejal cuando yo fui alcalde. Espero que sea la oportunidad de ratificar eso, en beneficio de la Región. El 14 de julio se dará el proceso de traspaso de competencias y será la fecha en que se nombre al nuevo delegado presidencial", detalla.

-¿Ha conversado con el Presidente sobre un posible futuro como delegado presidencial en la Región del Biobío?

-No. Eso es materia exclusiva del Presidente Piñera, él tomará la decisión en su momento. Lo que está estipulado es que el 14 de julio deben asumir los delegados, y en una fecha anterior seguramente se les informará a quien asuma el cargo.

-Otro tema relevante en el traspaso es la situación de gasto de los recursos del presupuesto regional. ¿Por qué existe un retraso en la ejecución presupuestaria, y un déficit de gasto hasta la fecha?

-Claramente, el país en general ha sufrido por el año y medio de pandemia que llevamos de distintos problemas económicos que afectan a las personas y las instituciones. En el caso de la ejecución presupuestaria, que depende de los municipios que ejecutan los recursos, y el Gore hace las transferencias o bien aprueban los proyectos; los municipios, debemos reconocer, también han sufrido problemas por la pandemia, y la falta de empresas disponibles para realizar aquellos proyectos, también alzas en los valores de los materiales de construcción. Eso, realmente, es lo que ha atrasado la ejecución presupuestaria en todo el país.

BALANCE EN EL CARGO

A la hora de realizar un balance de su gestión, a cuatro semanas exactas de dejar el cargo, Patricio Kuhn reafirma que ha puesto el mayor empeño, dedicación y cariño para cumplir las tareas de intendente regional.

"Nunca pensé que fuera fácil, lo entendí así. Tuve un corto periodo de asimilación del cargo y tuve que subirme a esa locomotora en marcha y seguir trabajando. Eso fue bastante intenso, pero gracias a los equipos que me recibieron y algunos que se incorporaron, hemos abordado todas las materias que corresponden, con algunas emergencias excepcionales, algo normal en la Región", afirma sobre el complejo escenario en que asumió hace siete meses, con dos antecesores en dos años, una Región casi completa en cuarentena y caída en indicadores de empleo y otros de carácter económico.

-Para la historia usted quedará como el último intendente de la Región. ¿Qué visión tiene sobre los desafíos futuros o pendientes del Biobío que deberán afrontar todas las autoridades que se escogen este año?

-La pregunta es bien ancha. Primero, hay un sinnúmero de proyectos que están en ejecución o por comenzar, y son desafíos que tienen que ver con el desarrollo regional, como los puentes Industrial y Ferroviario. Son obras de trascendencia vital para el desarrollo, porque significan mejorar la conectividad y permitir que zonas como Lota puedan tener el Biotrén, o bien que se descongestione el tránsito de camiones y dar curso a la construcción de las rutas Pie de Monte y Costanera. Hay obras relevantes, y esos meses que quedan son de concreción de muchos proyectos que, por distintos motivos, están llegando a sus procesos finales.

Eso es bueno ya que impacta en la recuperación económica post pandemia, el que será el principal tema y hacer un esfuerzo es muy importante. Las obras son empleo, y el empleo es el eje central de nuestra mesa de reactivación y el plan de reactivación del gobierno; además, tenemos buenos números en el cumplimiento del plan de gobierno para el país. En el Biobío tenemos el número más alto de cumplimiento, lo que es mérito de los dos intendentes anteriores, y el trabajo se ha seguido haciendo, lo que es un buen aliciente para lo que queda del gobierno.

Díaz: "No existe una política clara de gasto"

E-mail Compartir

El gobernador electo, Rodrigo Díaz, también se refirió a su primera conversación con el intendente Kuhn, la cual calificó de caballerosa. "Le manifesté mi preocupación por los temas de entrega, veremos el mecanismo de traspaso, y que resolviéramos bien el tema de la destinación del inmueble. Creo que es un error lo que se está haciendo", explica.

-¿De qué forma entiende usted el déficit respecto a la ejecución presupuestaria?

-Hay un problema sobre la ejecución presupuestaria, ya que se exige que uno fluctúe entre un 8% y un 10% de gasto mensual. Si no se ha hecho, es un problema para la Región que implica recortes presupuestarios y eso impacta en que se reduzca el presupuesto regional. Es un castigo cuando no se trabaja bien, y cuando lleguemos al Gore nos arremangaremos las mandas, y ejecutaremos el presupuesto, algo que no es fácil.

-¿Hará cambios a la hora de ejecutar los recursos y las áreas en que se gasten?

-No hay una política de gasto, o focos definidos, sino que se está subsidiando a distintos servicios públicos nacionales con recursos regionales, son para financiar las prioridades de la Región, vinculados con los municipios de forma estrecha. Eso hace que uno tenga bajo rendimiento en ejecución presupuestaria. Lo dialogaremos con el consejo para definir políticas claras.

El gobernador electo Rodrigo Díaz acompañó solicitud de dirigentes y abordó el tema con el Presidente Piñera

Asociación de Funcionarios del Gore pide a Contraloría revisar uso del edificio y conflicto escala a La Moneda

Lo organización de trabajadores apeló al hacinamiento que podría generar la instalación de ambas autoridades en el mismo espacio.
E-mail Compartir

Mientras la Intendencia del Biobío busca dar por cerrado el conflicto en torno al uso del edificio de Avenida Prat por parte del delegado presidencial y el gobernador regional, la autoridad electa Rodrigo Díaz busca que otros organismos se pronuncien en torno a la definición de la cohabitación de ambas autoridades.

Por ello, ayer el gobernador electo acompañó a la Asociación de Funcionarios del Gore a la Contraloría Regional, donde presentaron una solicitud para revisar la situación ante posibles inconvenientes que podría generar la coexistencia de ambas autoridades.

Díaz comentó que "buscamos que se atienda a una demanda que tiene un carácter político-simbólico, pero también aspectos prácticos muy concretos que ponen en riesgo la salud y la integridad de los funcionarios del Gobierno Regional; argumentos que comparto".

El secretario de la Asociación de Funcionarios del Gore, Miguel Hinojosa, dijo que el documento presentado ante Contraloría apunta al "buen funcionamiento del servicio en cuanto a la ocupación de los espacios del Gobierno Regional que ya están reducidos y evitar el hacinamiento; además, van a llegar nuevos funcionarios, producto del proceso de traspaso de competencias, la creación de nuevas divisiones, nuevos cargos; por lo tanto, aquí va a haber un problema muy grave desde el punto de vista del cumplimiento sanitario y de los aforos".

"También tenemos problemas administrativos y de gestión muy graves que se van a presentar, puesto que el delegado presidencial, pertenecerá al Ministerio del Interior que es un servicio completamente distinto al gobierno regional. Por lo tanto, el Gobierno Regional en este marco de compartir el edificio seguiría gastando recursos propios para financiar un servicio público distinto, como de agua, electricidad, gas, servicios informáticos, incluso honorarios y sueldos de funcionarios de confianza del actual intendente que son pagados con cargo al erario del Gobierno Regional, lo que constituye una figura que podría calificarse de malversación de fondos públicos. Si eso llegara a ocurrir, lo que sería un grave atentado a la probidad y que es un elemento esencial que tiene que marcar el inicio de la gestión del Gore con la nueva autoridad electa recientemente", añadió.

DIÁLOGO CON PIÑERA

En la presentación, Rodrigo Díaz reveló que sostuvo una conversación con el Presidente Piñera este lunes, con quien abordó la situación del uso del edificio: "Conversé ayer con el Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien tuvo la gentileza de saludarme; y le he señalado el problema del edificio y el Presidente me dijo que no estaba al tanto, por lo que se comprometió a revisarlo. También le manifesté el problema al ministro secretario general de Gobierno, Jaime Bellolio, quien tampoco tenía conocimiento de esta situación de que existen dos edificios. A ambos les pude explicar que hay riesgo para la seguridad de los trabajadores en cuanto a su salud y que, en caso que hubiera manifestaciones contra este u otro gobierno, no tienen porqué ser afectados los funcionarios que están en el primer, segundo y tercer piso".

Además, dijo que "vengo saliendo de una reunión virtual encabezada por la Presidenta del Senado, Yasna Provoste, y senadores a la que asistimos 14 gobernadores regionales y le hemos manifestado que hay concordancia en que la Subsecretaría de Desarrollo Regional ha tenido un comportamiento displicente y poco diligente en manejar el traspaso de competencias".

Pese a las consultas de este medio tanto a los equipos de comunicaciones del Gobierno Regional como de Presidencia de la República, ninguno de ellos confirmó ni se refirió a la conversación entre Díaz y Piñera sobre el asunto y otros temas.

Según dio a conocer la Intendencia Regional, existe un presupuesto de $150 millones para obras en nuevas oficinas de equipos de la Gobernación Regional.

Diputada Pérez destaca avance del proyecto de voto obligatorio

E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer se aprobó en la Cámara y despachó al Senado el proyecto de Reforma Constitucional que repone el voto obligatorio. La iniciativa, de autoría de la diputada Joanna Pérez (DC, distrito 21), fue presentada el año 2019, siendo rechazado en enero de 2020 por no alcanzar el quórum constitucional. Frente a eso la parlamentaria volvió a ingresar el proyecto al día siguiente, este último es el que actualmente se encuentra en tramitación.

La parlamentaria indicó que "hemos aprobado como Cámara de Diputados y Diputadas el restablecer el voto obligatorio para las siguientes elecciones, creo que dimos un paso importante, el proyecto ahora pasó al Senado y esperamos que se pueda aprobar para tener más legitimidad en nuestras autoridades electas por una amplia mayoría".

A lo anterior, agregó que "es muy necesario reforzar la democracia con más participación, por eso agradezco el apoyo transversal que tuvo este proyecto que presentamos hace casi dos años, respaldado por un plebiscito que iniciaron los municipios y que entregaba un 80% de respaldo, porque los ciudadanos también deben tener deberes, por eso creo que ha sido un gran avance y nos quedan muchas otras materias en educación cívica y en fomentar espacios de más participación".