Secciones

Cobertura de primera o única dosis llega al 79,3% en la Región

Sobre 213 mil personas de grupos objetivos de vacunación por covid-19 siguen rezagadas

Más de la mitad de los rezagados con la primera inoculación tienen entre 22 y 39 años. El seremi de Salud contó que se irá a universidades, lugares de mayor afluencia y empresas para avanzar en la inmunización de todos los grupos objetivos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El avance de inmunización contra el coronavirus (covid-19) continúa en el Biobío y en la jornada de hoy se marcará un nuevo hito, ya que el territorio regional superará el 80% de la cobertura de la primera o única dosis de la vacuna en los grupos objetivos. Sin embargo, pese a esta buena cifra aún existe preocupación, debido a que más de 213 mil personas que debían haber iniciado su proceso de vacunación aún no lo realizan, principalmente en el grupo de 22 a 29 años.

De acuerdo al Departamento de Estadística e información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, en la Región había ayer 1.023.460 personas inmunizadas con la primera o única dosis de la vacuna, lo que corresponde a una cobertura del 79,3% de 1.290.996 habitantes mayores de 18 años que están considerados como grupo objetivo. En tanto, la proporción de personas que ya tiene las dos dosis o única vacuna, llega al 62,9% (811.649).

Hay que recordar que el Minsal aún no incorpora en la plataforma del DEIS a la población de 12 a 17 años que también será inoculada. Se estima que son más de 131 mil personas que ingresarán como grupo objetivo.

GRUPOS REZAGADOS

Si bien la cobertura en la Región está siendo importante, por sobre el promedio nacional, aún existe un número importante de personas que no se administran ninguna dosis contra el virus que ha provocado la muerte de 2.201 personas en la zona.

De acuerdo a información de la Seremi de Salud, hay 213.754 personas de 22 años y más que no se inmunizan con ninguna dosis. Esta semana es el turno de la población de 20 y 21 años, y a partir de la próxima le corresponde al grupo de 18 a 19 años.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que si bien en todos los grupos etarios existen personas rezagadas, la mayor preocupación está relacionada con los jóvenes, que es donde existe una menor cobertura y que son los que más se movilizan e interactúan.

"Se juntan más, entonces es ahí donde tenemos que frenar la cadena de contagio", sostuvo la autoridad regional de Salud.

Del total de rezagados que tiene el Biobío, el 29% (62.019) corresponden a jóvenes entre 22 y 29 años, que son los que registran una cobertura de un 69,1% de la primera dosis. En tanto el grupo de 30 a 39, que también concentra el 25% (52.480), está a punto de alcanzar el 80% de la primera vacuna.

En los grupos de 40 años y más la población inmunizada con la primera dosis llega al 87% en promedio.

Muñoz enfatizó que si bien el alcanzar una alta vacunación en primera dosis es importante, el real efecto de la vacunación será cuando el 80% de la población objetivo complete el esquema completo. Esta cobertura la ha alcanzado la población de 50 años y más, que es donde se ha visto una disminución de los nuevos casos y hospitalizaciones y muertes, según el seremi de Salud.

"Si uno revisa los estudios de Sinovac, la primera dosis tiene un efecto de un 14%, por lo que es muy menor. Por eso la ciudadanía se tiene que vacunar con las dos dosis, y después de las dos semanas, recién se genera el efecto del 67% de la reducción de los contagios, del 80% en la hospitalización en camas UCI y de los fallecimientos", sostuvo la autoridad regional de Salud, Héctor Muñoz.

Actualmente, hay más de 422 mil personas de la Región que deben recibir la segunda dosis contra el covid-19.

"Estamos viendo los efectos de la vacunación en las camas UCI. Sólo el 29% de los contagios de hoy tenían las dos dosis. Esas personas con ambas vacunas, donde hay un porcentaje que se puede contagiar, la gravedad es menor y sólo el 7% de los que llegan a UCI tienen el esquema completo", sostuvo el seremi.

ESTRATEGIA

Aunque los grupos de menor edad representan la mayor cantidad de grupos objetivos a vacunar, la directora de Salud Municipal de Concepción, Rosario Bustos, contó que no se está viendo en los puntos de vacunación que tienen para inmunizar a la población.

"Estamos viendo la concurrencia de las personas que llegan por la segunda dosis, no así una gran concurrencia de jóvenes. Volvemos a reiterar la importancia y el llamado, tenemos 18 puntos habilitados de lunes a viernes en extensión horaria, y el sábado todos los vacunatorios están aperturados para mejorar la cobertura", sostuvo Bustos.

Ante el bajo interés de la población de menor edad, el seremi de Salud detalló que se desplegarán con los vacunatorios móviles en las universidades y centros de educación superior. Además, aseguró que intensificarán la labor que están haciendo en lugares donde existe mayor afluencia de público, como es el trabajo que se está realizando en los mall del Centro y del Trébol, como también en las empresas.

69,1% de las personas que integran el grupo entre los 22 y 29 años ya han recibido la primera dosis de vacunas.

La cantidad de contagios activos disminuyó a 3.115

Biobío registra 275 nuevos casos y mantiene una leve tendencia a la baja

El seremi de Salud advirtió que el 35% de las personas confirmadas ayer con covid-19 se realizó el examen luego del tercer día de síntomas.
E-mail Compartir

La región sumó en la jornada de ayer 275 casos nuevos de covid-19, la menor cifra de positivos desde inicio de mayo, cuando se confirmaron 247 contagios en la zona. Con el número de ayer, la cantidad de casos activos disminuyó a 3.115, lo que mantiene la tendencia a la baja que se registra hace una semana en el Biobío.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que esta menor cantidad de contagios es positiva, pero recordó que deben esperar el avance de la semana epidemiológica para ver cómo se siguen presentando los casos.

"A veces las personas que no consultan un día, pueden hacerlo durante la semana y aparecen los casos igual y el promedio se mantiene", declaró la autoridad regional, quien recordó que el 35% de las personas confirmadas ayer con covid-19 se realizó el examen luego del tercer día de síntomas.

Pese a que aún existe cautela de cómo avanzarán los casos, Muñoz precisó que existe por el momento una menor cantidad de contagios en la Región.

"Esperamos que estas bajas sean sostenidas y para eso dependemos que las personas mantengan su autocuidado y también hacer el llamado a que las personas se vacunen, porque está siendo efectiva", expuso el seremi de Salud.

La comuna con más casos activos sigue siendo liderada por Los Ángeles con 594. En tanto, Concepción registra 339, San Pedro de la Paz 220 y Coronel 188.

CAMAS CRÍTICAS

De acuerdo a lo informado en la jornada de ayer, el número de camas críticas volvió a disminuir en relación a la jornada de ayer, principalmente de las UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios), que ayer tenía 13 (8%) de las 172 que tienen disponibles

En tanto, las camas UCI ( Unidad de Cuidados Intensivos) aumentó levemente y ayer tenía 22 (7%) de las 312 desocupadas.

"La dotación de ventiladores mecánicos llega a 323, de los cuales 102 de ellos están disponibles, correspondiente al 32%", añadió Muñoz.

La comuna con más casos activos sigue siendo Los Ángeles, con 594. Concepción registra 339, San Pedro de la Paz 220 y Coronel 188.

Más de 11 mil niños están excluidos en la Región

Ingresan proyecto de ley de nueva modalidad de reingreso escolar

Iniciativa busca enfrentar la deserción escolar de menores entre 12 y 21 años.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación ingresó un proyecto de ley para crear una nueva modalidad educativa de reingreso escolar, a través de la cual se pretende formar un nuevo espacio que disminuya las dificultades de adaptación que hoy enfrentan los estudiantes excluidos. Se trata de una iniciativa que comenzó a trabajarse a finales de 2018 por el Mineduc y el Consejo Nacional de Educación (CNED).

El seremi de Educación, Felipe Vogel, explicó que en la región del Biobío más de 11 mil niños y jóvenes se encuentran al margen de la escolaridad, siendo un escenario en el que cobra mucha relevancia la generación de esta modalidad dirigida a quienes están excluidos del sistema. "A la fecha la única alternativa que tenían para completar estudios era a través de la educación de adultos y con esta nueva oportunidad se da respuesta a una necesidad, contando con herramientas técnicas, pedagógicas y socioemocionales diseñadas especialmente para ellos", explicó Voguel.

A la nueva modalidad podrán acceder todos los niños, niñas y adolescentes entre 12 y 21 años, que habiendo estado matriculados previamente en el sistema escolar chileno se encuentran hoy fuera del sistema escolar por más de dos años, ya sea por diversos motivos asociados a contexto de vulnerabilidad personal, familiar y/o exclusión social.