Secciones

El objetivo es reducir el impacto ambiental en las instalaciones

SVTI se convierte en primer puerto del país en recibir el certificado "Giro Limpio"

El programa reconoce a las empresas que trasladan sus cargas con menores emisiones de gases.
E-mail Compartir

Por Redacción

"Nos estamos ocupando de nuestro desempeño energético y emisiones de GEI para agregar valor a nuestras operaciones y así contribuir al real cuidado del medio ambiente". Así lo señaló el gerente general de San Vicente Terminal Internacional (SVTI), Gonzalo Fuentes, al explicar la importancia de que el puerto se convierta en el primero de Chile en recibir el certificado por Giro Limpio.

Se trata de un programa voluntario nacional administrado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) y apoyado por el Ministerio de Energía, Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

El proceso tiene relación con la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la disminución del consumo de combustible, limitando el ralentí en sus operaciones con tractocamiones.

"Hace varios años que estamos poniendo en el centro de nuestro quehacer la sostenibilidad, porque aspiramos a proyectar nuestra actividad en el largo plazo. En Giro Limpio encontramos un aliado estratégico que nos apoyará a cumplir este objetivo a través de la medición de nuestro consumo de combustible, por medio de la gestión responsable del ralentí", detalló Fuentes.

CONCIENTIZACIÓN

El programa además considerará campañas de concientización sobre los beneficios de reducir los tiempos en los que el motor de un vehículo queda encendido sin movimiento.

En relación al ralentí, este consume entre dos y tres litros de combustible por hora, lo cual se traduce en un alto costo energético y en la generación de contaminantes locales, como el material particulado y la contaminación acústica, entre otros.

Carolina Parra, profesional del programa, precisó que la implementación de este piloto en SVTI es de vital importancia, "ya que va a marcar un precedente en la implementación de una política de gestión de ralentí al interior de un puerto en Chile".

El objetivo del proyecto radica principalmente en cuantificar el impacto ambiental, energético y económico a través de diversas acciones, como la capacitación hacia los conductores y una campaña comunicacional de dichos impactos.

Giro Limpio reconoce a las empresas transportistas que trasladan sus cargas con menores emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), reduciendo el consumo energético y el impacto ambiental en las diversas cadenas de valor de nuestro país.

Matías Vera, coordinador del programa, destaca que "la creación de la categoría de transporte de carga eficiente, nace a partir de una recomendación del programa SmartWay de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), que entre 2019-2020, desarrolló un estudio sobre acciones de sostenibilidad en Chile, destacando la labor del programa Giro Limpio".

Desde la AgenciaSE y del programa Giro Limpio están planificando el lanzamiento de una nueva categoría para este año, asociada a certificar los esfuerzos de distintos operadores logísticos y puertos nacionales por su contribución a implementar políticas y acciones de no ralentí en sus instalaciones.

2 a 3 litros de combustible por hora consume un vehículo en ralentí, lo que se traduce en un alto costo energético y polución.

El programa considerará campañas de concientización sobre los beneficios de reducir los tiempos en los que el motor de un vehículo queda encendido sin movimiento.

Rechazan detención total del país durante tres semanas

AGOP y propuesta de Colegio Médico: "Podría ser el golpe de gracia

Agrupación de organizaciones productivas planteó no estar de acuerdo en su globalidad con la proposición, por el impacto que tendría.
E-mail Compartir

para muchas pymes"

"Podría ser el golpe de gracia para muchas pymes y una ralentización grave de las actividades productivas, con la consiguiente pérdida de empleos y recuperación económica". Así reaccionó la Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío (AGOP), a la propuesta del Colegio Médico que -en términos generales- propone el cierre total de actividades productivas por tres semanas, limitación del comercio, suspensión del pase de movilidad y reducción al transporte público, entre otras medidas.

Al respecto, la agrupación local dijo no estar de acuerdo en su globalidad con la proposición del gremio médico, porque el "lock down" o "cortocircuito". Este tendría una duración de tres semanas y sería aplicado de manera excepcional en las unidades territoriales que hoy mantienen una incidencia de más de 10 por 100 mil habitantes de media móvil, realizando un "cierre de todas las actividades productivas, comercialización minorista, y solo se mantendrían las actividades esenciales como la comercialización minorista de bienes esenciales: alimentos, medicamentos, acciones de salud y servicios básicos".

VACUNACIÓN

La organización que agrupa a los principales gremios y entidades productivas de la Región del Biobío argumentó que hay un muy buen avance en el plan de vacunación contra el covid-19 entre sus empresas socias.

Explicaron que se han entregado todas las facilidades, se ha impulsado la inoculación a través de campañas internas y puntos móviles y señalaron que el autocuidado y la responsabilidad de la población, junto a un reimpulso del plan de vacunación y una trazabilidad más estricta, son las herramientas que deben impulsarse y fortalecerse.

La Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío señaló que no son posiciones enfrentadas el proteger la salud de las personas y derrotar la pandemia, con darle condiciones a la economía y al sector productivo de empujar el empleo y los ingresos de las familias.

Totalizaron más de 387 millones de dólares

Las exportaciones de Biobío crecen 26,4% en abril

China, Estados Unidos, Panamá, Perú y México fueron los destinos principales de los envíos desde la zona.
E-mail Compartir

Un crecimiento de 26,4% en la comparación interanual registraron en abril las exportaciones de la Región del Biobío, que totalizaron 387,3 millones de dólares.

Este desempeño se explica por la expansión presentada por todos los sectores, es decir, Industria, Silvoagropecuario, Pesca, Minería y Resto de exportaciones, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Las tres actividades que concentraron los mayores montos fueron Fabricación de celulosa, papel y cartón, Forestales y Alimentos, las cuales provienen del sector Industria y representaron el 84,9% del total regional.

Los cinco principales países de destino de las exportaciones regionales fueron China, Estados Unidos, Panamá, Perú y México que acumularon retornos por 209,6 millones de dólares, concentrando el 54,1% del total exportado. Además, se observó que el monto de las exportaciones de este grupo de países experimentó un aumento de 20,6%, en relación a igual mes de 2020.

INDUSTRIA

Los envíos del sector Industria alcanzaron un monto de 381,5 millones de dólares, cifra que experimentó un ascenso de 26,7%, al exportarse productos por 80,3 millones de dólares más que hace doce meses. Por su parte, el sector Silvoagropecuario que exportó 2,8 millones de dólares, mostró un incremento de 0,3% respecto a igual mes de 2020. Los montos exportados por el sector Pesca aumentaron en 24%.

65,9% aumentaron los envíos de la Región derivados de la fabricación de celulosa, papel y cartón.