Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Organizaciones abordan la iniciativa legal en trámite

Matrimonio Igualitario: más que la unión de dos personas

El proyecto, que recibió suma urgencia del Ejecutivo hace una semana, es considerado amplio e integral por parte de representantes de la diversidad sexual, que también rescatan el valor del Acuerdo de Unión Civil. Desde el Gobierno afirman que el debate debe estar marcado por el respeto.
E-mail Compartir

Por Isabel Plaza Vásquez / isabel.plaza@diarioelsur.cl

Dentro de algunas semanas, la inminente aprobación del proyecto de ley de Matrimonio Igualitario será algo más que una modificación del lenguaje. La definida "unión entre un hombre y una mujer" pasará a ser la "unión entre dos personas" o "entre dos cónyuges", abriendo la puerta de la institución a las parejas del mismo sexo y, de paso, entregando una igualdad de derechos que las organizaciones de diversidad sexual buscan desde hace más de una década.

La iniciativa, presentada en septiembre de 2017 y firmada por la entonces presidenta Michelle Bachelet, fue rescatada por el actual mandatario Sebastián Piñera durante su reciente cuenta pública hace diez días, donde anunció que le daría suma urgencia, lo que provocó un sinnúmero de reacciones. Las declaraciones más duras vinieron de la propia coalición oficialista, incluyendo a parlamentarios de la zona, tanto de Renovación Nacional como de la UDI.

Sin embargo, los votos para la aprobación del proyecto de ley estarían asegurados, ya que requiere mayoría simple, por lo el trámite debería ser expedito, incluso dentro de un mes.

"Más allá del anuncio, lo que puede sorprender es el momento en que se hizo", sostiene la seremi de Gobierno de Biobío, Francesca Parodi, quien destaca que el Acuerdo de Unión Civil fue impulsado durante el primer gobierno de Piñera y que durante esta segunda administración se ha mantenido un trabajo focalizado en las políticas antidiscrimnación en conjunto con representantes de la diversidad sexual.

También asegura que "una cosa es poner urgencia en un proyecto que ya lleva tiempo en el Congreso y otra es la decisión que tiene cada uno de los parlamentarios y que se respetan las definiciones que puedan tomar respecto de las diferentes leyes".

Parodi revela que pese a la oposición mostrada ante el proyecto, ningún parlamentario local ha expresado su descontento con las autoridades locales y que "más allá de las diferencias que pueda haber, lo que queremos es que esto se discuta en un marco de respeto, de entender que las posiciones diferentes no necesariamente son malas, no hay buenos ni malos, sino que debe haber un debate democrático y finalmente son las mayorías las que aprueban o rechazan".

Además, defiende que "en el momento en que el Gobierno impulsa un proyecto como este, tiene la intención de que esa iniciativa termine promulgándose y siendo ley, garantizando el derechos de las personas homosexuales de poder contraer matrimonio".

PROYECTO DE LEY

"Equiparar derechos, lograr igualdad legal y terminar con todas las normas que son homófobas". Así resume el objetivo final de la iniciativa legal Ramón Gómez, coordinador del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) en Biobío.

El vocero explica que "cuando los movimientos, como nosotros, luchamos por el matrimonio igualitario no significa que necesariamente todos nos queramos casar. Lo que queremos es la igualdad de derechos en plenitud y la ley actual es heterosexual, es una ley con apellido basada en la orientación sexual y eso es lo que hay que derribar".

Gómez sostiene que el proyecto en tramitación es bastante integral y recuerda que si bien fue ingresado durante el gobierno de Bachelet, el documento fue el resultado de foros que se hicieron en distintas regiones, incluida Biobío. "Se invitó a todas las organizaciones que quisieran participar a realizar su aporte. Hubo harta participación e interés y felizmente el proyecto incorporó todas estas observaciones", detalla.

A su juicio se trata de una iniciativa legal que recogió muchas de las aspiraciones de la comunidad Lgbti nacional, por lo que no hay mucho más que agregar. Por el contrario, estima que "lo dramático sería que el Ejecutivo ingresara indicaciones que restrinjan los derechos que ya consagra el proyecto de ley actual".

Coincide en este tema Paola Laporte, vocera de la Fundación Vanguardista Divergente (Fuvadi), organización local que trabaja en torno a la defensa y promoción de los derechos de las personas de la diversidad sexual. La dirigenta fue parte del grupo de invitados que acudió a La Moneda cuando el proyecto de ley fue enviado al Congreso, en 2017.

"Existe el Acuerdo de Unión Civil, pero que rige solo los aspectos patrimoniales de la pareja, quedaron fuera los derechos filiativos y de adopción. Este proyecto sí debería ser aprobado con todo este contenido, incluido otro tema importante que es el reconocimiento de las técnicas de reproducción asistida", precisa la representante.

Laporte recuerda un fallo de la Corte Suprema de 2018, que reconoció que el matrimonio es un derecho que emana de la naturaleza humana y también cita la Constitución, "que dice que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, entonces esto no debería ser así".

FUTUROS ENLACES

Al revisar la estadística relacionada con los acuerdos de Unión Civil concretados a nivel nacional y regional queda en evidencia que más allá de la apertura a parejas del mismo sexo que su puesta en marcha representó, también se ha transformado en una opción para las personas heterosexuales.

A juicio del coordinador regional de Movilh, Ramón Gómez, el AUC rompió con la lógica de que la única manera de construir familia y formalizar un vínculo era a través del matrimonio. "Si bien luchamos por ella, no se puede desconocer que el matrimonio es una institución bastante añeja, en la que cada vez menos parejas confían en ella", afirma.

Por eso, estima la unión civil va a seguir siendo una alternativa después de que el matrimonio igualitario llegue a aprobarse.

Sobre el trámite legislativo, asegura que si bien hay parlamentarios que no apoyarán la iniciativa, "calculando que los votos están, darle mucha tribuna a los opositores lo único que puede generar es que el debate se alargue demasiado y nos interesa que sea rápido".

Agrega que tampoco esperan que haya cambio de opinión ,por lo que "a lo único que aspiramos es a que sea un diálogo respetuoso, donde no salgan estas frases de antinatura o inmoral, que son muy denigrantes para las personas de la diversidad".

Si bien Paola Laporte relata que en muchas actividades ha sido testigo del rechazo hacia la comunidad Lgtbi, "no hay que encasillar a todas las personas, no todos los que son religiosos o son de ciertos sectores están en contra, es solo un grupo". Sobre los pasos siguientes a la aprobación del matrimonio igualitario, sostiene que es un deber avanzar en otros derechos, como los de los menores trans y en una actualización de la ley antidiscriminación.

Acuerdo de Unión Civil mantiene alto interés de contrayentes

E-mail Compartir

Este año, pese a la pandemia, las ceremonias de Acuerdo de Unión Civil han continuado desarrollándose y en la Región del Biobío se han inscrito 136 enlaces desde enero a mayo de este año. La directora regional del Servicio de Registro Civil e Identificación de Biobio, Leticia Herane, explicó que las consultas más frecuentes sobre el AUC corresponden a cuáles son los requisitos para celebrarlo, así como también a los documentos para reservar una hora y con cuánto tiempo de anticipación se puede agendar.

Actualmente la solicitud de hora es solo presencial, por lo que debe concurrir a cualquier oficina de la Región uno o los dos contrayentes, o un tercero con su cédula de identidad, que pueda proporcionar todos los antecedentes de la pareja, tales como los nombres completos de la pareja, fechas de nacimiento, dirección, teléfono y el número del documento de identidad.

"Desde que se inició la pandemia como medida preventiva las ceremonias se efectúan en la región solo en nuestras oficinas y bajo las medidas adoptadas en esta emergencia sanitaria: uso obligatorio de mascarilla, respetar la distancia física entre los asistentes y la asistencia de un número acotado de personas", explicó la directora regional. Añadió que la cantidad de asistentes se reduce más en cuarentena, cuando solo pueden asistir los contrayentes y dos testigos.

Los hitos del contenido del proyecto de ley

E-mail Compartir

Propone la modificación del

concepto de matrimonio en el artículo 102 del Código Civil, sustituyendo la parte que señala que dicha institución se realiza entre un hombre y una mujer, abriéndolo a una "unión entre dos personas".

Consta de 10 artículos permanentes y 2 normas transitorias, y modifica el Código Civil, la ley de acuerdo civil y una serie de normativas que buscan adaptar la legislación a las disposiciones que permitirán el matrimonio de personas del mismo sexo.

Establece derechos filiativos en el caso de hijos del matrimonio o que hayan sido concebidos con anterioridad por los cónyuges, además de introducir la posibilidad de adopción para parejas homoparentales y también para uniones civiles.