Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Más de 1.330.000 personas están habilitadas para elegir entre Flor Weisse y Rodrigo Díaz

Analistas proyectan un 30% de participación en balotaje por la gobernación regional

Jeanne Simon y Lucas Serrano creen que hay diversos factores, entre ellos la falta de difusión del nuevo cargo, que pueden minar el interés por acudir a las urnas. Enfatizaron que esto no afectará la legitimidad de la nueva autoridad que reemplazará al intendente.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A excepción de tres regiones, hoy el resto del país volverá a vivir una jornada histórica en materia de descentralización con la segunda vuelta de la elección de los gobernadores regionales, proceso inédito que comenzó a ser construido en el último mandato de Michelle Bachelet y que ha visto postergado su inicio debido a una serie de complejidades políticas y sanitarias.

En Biobío, el balotaje será entre Rodrigo Díaz (Independiente) y Flor Weisse (UDI), quienes obtuvieron el 27,5% y 19,3% de las preferencias en la primera vuelta de mayo, respectivamente. Quien resulte electo asumirá sus funciones el 14 de julio.

Con esta nueva figura se reemplazará a los actuales intendentes (que desaparecen) y se otorgarán mayores facultades de decisión a favor de los territorios. Eso sí, el poder político será compartido con un delegado que designará el Presidente de la República.

Pese a que se trata de un evento que recoge una demanda sentida por las regiones, académicos locales advirtieron que es posible que hoy se observe una baja asistencia de la ciudadanía. Según los analistas, la exigua promoción de lo que representan las gobernaciones regionales y otros procesos que marcan en este momento el futuro de Chile asoman como los principales factores que eclipsan la instancia.

Convocatoria

Según Jeanne Simon, académica de la Universidad de Concepción y miembro de la Red de Politólogas, la votación de hoy será muy similar a los penúltimos comicios municipales, o incluso peor. En ese sentido, dijo que es muy probable que la participación electoral en la zona bordee el 30%, sobre todo en atención de que se trata de una plaza que ha presentado dificultades para darse a conocer.

"Este es un cargo que recién se conoce un poquito más y si los partidos no están interesados en movilizar, dudo que asistan muchas personas. Además, en nuestra región los candidatos no son de partidos que inviten a motivar, como ocurre, por ejemplo, con los del Frente Amplio", sostuvo.

Este punto fue compartido por el cientista político de la Universidad San Sebastián y director de Asuntos Públicos de Observa Biobío, Lucas Serrano, quien planteó que "lo sorprendente sería que llegaran hartos votantes a las urnas". Esto, a raíz de atrasos en el calendario electoral, el disminuido presupuesto y poca energía de las campañas y la mirada que concentran actualmente los constituyentes y los aspirantes al sillón presidencial.

"Tenemos la suerte en Biobío de ser una de las dos carreras más comentadas junto a la Metropolitana, pero es una elección que parece no convocar tanto. Al ser también una segunda vuelta puede que haya mucha gente que no se sienta representada por ninguna de las dos opciones", analizó.

Sin embargo, tanto Simon como Serrano enfatizaron que la legitimidad del gobernador o gobernadora regional no se verá afectada de haber una negativa asistencia, ya que este es un tema que se potenciará con el paso del tiempo, luego de que los habitantes del Biobío reconozcan finalmente el peso que tiene una autoridad de estas características.

Logística

De acuerdo a datos del Servicio Electoral, en Biobío hay un millón 330 mil personas habilitadas para sufragar en las 4.227 mesas de 267 locales dispuestos en todo el territorio. Dado que la logística es la misma que el 15 y 16 de mayo, también se mantienen los 21 mil vocales que fueron convocados en esas fechas. En esta oportunidad las mesas podrán ser constituidas con al menos dos miembros.

En relación a la Provincia de Concepción, el gobernador Julio Anativia, quien estuvo en el Instituto de Humanidades viendo las coordinaciones entre los distintos organismos vinculados a las elecciones, dijo que la idea es generar las condiciones necesarias para mantener una jornada segura y ordenada entre las 8 y 18 horas. Por lo mismo, comentó que "tenemos un trabajo coordinado y mancomunado en post de lograr una participación tranquila y ordenada".

Si bien gran parte de las comunas mantienen cuarentenas de fin de semana, solo basta llevar consigo la cédula de identidad para cumplir con el trámite cívico.

Según el último balance del Ministerio de Salud

Biobío suma 543 casos de covid-19 y Los Ángeles lidera en contagiados activos

Héctor Muñoz, seremi de Salud, asegura que la disponibilidad de camas UCI y UTI llega al 8% y 13%, respectivamente.
E-mail Compartir

Un total de 543 casos de covid-19 registró la Región del Biobío, según el último reporte de la autoridad sanitaria correspondiente a cifras hasta el 11 de junio. Con esto, ya son 3.530 los activos y 136.669 los acumulados desde que se registró el primer caso en la zona.

La mayor cantidad de casos acumulados se concentra en Los Ángeles (18.760), Concepción (17.807) y Talcahuano (11.953). La capital de la Provincia de Biobío lidera el ranking de comunas con la mayor cantidad de activos (721). Le siguen Concepción (373), San Pedro de la Paz (226), Coronel (218) y Talcahuano (205).

En tanto, las tasas de incidencia más altas radican en Alto Biobío, con 13.077 casos por cada 100 mil habitantes, seguido por Lota (10.432,8) y Negrete (10.384,5).

Uso de camas

Respecto a la dotación de camas críticas en el sistema público-privado regional, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que a la fecha se evidencian 25 de 312 camas UCI disponibles, y 22 de 170 camas UTI, que corresponden a una disponibilidad del 8% y 13%, respectivamente. Mientras, la dotación de ventiladores mecánicos llega a 327, 102 de ellos disponibles, lo que equivale al 31%.

Desde la Seremi indicaron además que la Región tiene capacidad de reconversión de camas y que en virtud de que el sistema de salud funciona en red, tras evaluación clínica y siempre que sea necesario, se pueden derivar pacientes a otros recintos de la misma región o de otras regiones.

De acuerdo al reporte covid-19 del Minsal, la Región registró 7.748 PCR informados, con 514 nuevos casos PCR positivos, es decir, hubo una positividad día de 7% y una positividad de la última semana de las mismas características.

"Al 11 de junio, 1.295 personas positivas a covid-19 y contactos estrechos que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización realizan su cuarentena en nuestra red de 23 residencias sanitarias, ocupando 898 de las 1.114 habitaciones habilitadas, lo que representa un 80% de ocupación", finalizó el seremi de Salud.

La Región registra 2.191 fallecimientos confirmados por covid-19, que corresponde a los fallecidos validados por el Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS), en base a información del Registro Civil e Identificación.

Llevaba seis meses y era subrogante

Remueven a directora regional del Sename por negligencia

Salida está vinculada a presuntos abusos de menores en la residencia Tupahue.
E-mail Compartir

Seis meses alcanzó a estar en el cargo Elena Schulz, quien fue removida de su cargo en la dirección regional del Servicio Nacional de Menores, Sename, por abandono de deberes y negligencia. Esto, según explicaron desde la institución, está relacionado a la detección de hechos de presunto maltrato y abuso al interior de la residencia Tupahue, que fueron develados por dos niñas que estuvieron en ese recinto del organismo colaborador Protectora de la Infancia (actualmente Sociedad Asistencia y Capacitación).

El Sename y el Programa Mi Abogado denunciaron los hechos al Ministerio Público y además se informó a los Tribunales de Familia. Junto con ello, el servicio ordenó supervisiones extraordinarias periódicas y desde ayer está en la región un asesor de confianza de la directora nacional del Sename. Otra de las medidas fue remover a Schulz del cargo que ejercía como subrogante mientras se llevaba a cabo el concurso por Alta Dirección Pública.

Además, se instruyó un sumario administrativo para todos quienes tienen responsabilidades relacionadas con la supervisión del hogar.

Irregularidades

El servicio solicitó intervenir la residencia Tupahue, a través de una administración provisoria a cargo de personal del Sename, que tendrá la misión de asegurar la debida protección de los menores, lo que en el corto plazo pondrá fin al hogar.

Además, comunicaron que los trabajadores del recinto que estarían involucrados en los hechos por las niñas (quienes ya no están en la residencia) fueron desvinculados por parte de Protectora de la Infancia.

La directora nacional (s) del Sename, Fabiana Castro, se reunirá mañana con la familia de las niñas denunciantes y el martes viajará a la región para revisar en terreno la situación de los menores y supervisar las medidas que se están tomando en la residencia.

Aunque los trabajadores denunciados ya no se encuentran en el hogar Tupahue, los 32 menores de edad podrían ser trasladados de acuerdo a lo que determinen los Tribunales de Familia correspondientes, a quienes ya se les hizo la solicitud.