Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector

Emprendedores chilenos lanzan plataforma streaming con contenido latinoamericano

E-mail Compartir

Recientemente dos emprendedores chilenos, Ilan Oliel y Cristóbal Güell, lanzaron Riivi, una inédita plataforma de streaming que exhibe solo producciones latinoamericanas. De esta manera, esperan mostrar la identidad de la región a través de sus historias, cultura y tradiciones a través de contenido audiovisual.

Es posible encontrar más de 300 películas, documentales y series, de diversos géneros y procedentes de 17 países. La plataforma es de carácter gratuito y permite acceder al contenido sin la necesidad de registrarse.

Cristóbal Güell, CEO de la compañía y MBA de UCLA, explicó que "existe un tremendo valor en las producciones de la región, pero el gran problema es que no llegan al espectador".

"Con Riivi queremos impulsar la imagen de América Latina, mostrando una idea mucho más amplia de la que se suele identificar de nosotros en el extranjero, y a la vez lograr que nosotros mismos no busquemos en otros países cuando tenemos tanto de lo nuestro aún por conocer", agregó.

Por eso, sostuvo que "nuestro plan es que Riivi siempre sea gratuito y no tener modelo de suscripción, ya que nuestro propósito es la masificación de nuestras historias y cultura, llegando al más alto número de espectadores".

Para desarrollar este proyecto, los creadores de la plataforma levantaron capitales locales y norteamericanos. Asimismo, han conseguido el apoyo de un grupo de mentores referentes de la industria audiovisual, conformado por ejecutivos de Hulu, HBO y Netflix, entre otros.

Actualmente, los emprendedores están en proceso de expansión a otros mercados de la región e iniciar su internacionalización.

En su primer mes de funcionamiento, enero de este año, Riivi convocó a más de 2 mil personas. Luego de eso, se registró un crecimiento exponencial y llegó a los 20 mil usuarios durante mayo.

Riivi está disponible en dispositivos móviles, y se puede descargar tanto en iOS, como Android. Asimismo, se puede ingresar directamente desde su sitio web https://riivi.com/.

Personas recuperadas de covid-19 pueden donar sangre

Expertas en medicina transfusional explicaron la situación a nivel país de la donación de sangre y cuánto ha influido la pandemia en ello. Además, dieron recomendaciones sobre cómo donar y detallaron cuál es el perfil del donante.
E-mail Compartir

Donar sangre es dar vida, ya que permite el tratamiento de distintas enfermedades y urgencias médicas como cáncer, anemia, procedimientos quirúrgicos, accidentes, entre otros. Es por eso que, en vísperas del Día Mundial del Donante de Sangre (lunes 14 de junio), resulta importante saber por qué hay que ayudar y cuáles son los protocolos que tienen los bancos de sangre para recibir donaciones en pandemia.

"Hasta hoy la sangre no puede ser fabricada de manera artificial. La única manera de obtenerla es a partir de donaciones de personas sanas. Además, los componentes sanguíneos tienen caducidad, siendo necesaria la ayuda constante de los donantes de sangre para dar cobertura a los tratamientos de los pacientes", explicó Eileen Fernández Fernández, académica de Tecnología Médica de la U. San Sebastián.

Sin embargo, la tecnóloga médica con mención en Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre alertó sobre cómo las restricciones de movilidad en pandemia y el miedo a contagiarse han generado una disminución en el número de donaciones. "Esto ha afectado negativamente las reservas de hemocomponentes de los centros hospitalarios, lo que involucra un riesgo potencial de no poder cubrir las demandas transfusionales", afirmó.

De hecho, existen criterios especiales para quienes estuvieron infectados por covid-19. "Si durante las últimas dos semanas ha tenido síntomas, debe esperar 14 días para poder donar; si ha sido contacto estrecho, tiene que esperar un mes, y en el caso de los positivos, deben esperar 30 días post cuarentena", dijo Jessica Rivera Moreno, tecnóloga médica con mención en Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre.

En esa misma línea, la especialista en Medicina Transfusional, Jessica Rivera, aclaró que "si la persona estuvo hospitalizada por coronavirus, puede donar un mes después del alta médica y, en caso de haber estado intubada, debe aguardar 3 meses".

La donación de sangre consiste en la recolección de aproximadamente medio litro, luego al donante se le deja descansar unos minutos y se le entrega un refrigerio. "Esta cantidad no representa un riesgo para una persona adulta, aunque en ocasiones pueden producirse efectos indeseados durante o después de la misma, los que son raramente graves", aseguró Eileen Fernández.

Pese a lo seguro del procedimiento médico, en nuestro país la cultura de la donación no existe por falta de conocimiento y motivación, ya que los bancos de sangre solo se preocupan de incentivarla desde los 18 años. "Existen numerosos estudios que concluyen que los conocimientos que tiene la población sobre la donación de sangre son insuficientes y, en muchos casos, son erróneos", afirmó Jessica Rivera. Puntualizó que una buena comunicación es esencial para reducir el miedo y poder incrementar la motivación de las personas.

Misma idea sostiene Eileen Fernández, quien aseguró que el marketing en la donación es fundamental para motivar a los chilenos. "Pese a que las redes sociales han permitido generar una mejor difusión, aún existe mucho desconocimiento del proceso y los requisitos para ser donante", sentenció.

La experta Jessica Rivera explicó que existen diferentes tipos de donantes. Están los pagados, que en Chile no se permiten, ya que al haber un pago de por medio, podrían omitir sus patologías. También mencionó los de reposición, en que familiares buscan donantes para reponer lo utilizado por el paciente; los dirigidos, donantes para un grupo sanguíneo poco habitual, y los altruistas. "Éste último es el recomendado por la OMS", sostuvo.

Para ser voluntario, se debe acudir con la cédula de identidad al lugar donde se donará, tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, haber dormido mínimo 5 horas y no estar en ayuno. "En el caso de los hombres, pueden donar cada tres meses y las mujeres cada cuatro", precisó Eileen Fernández.

"A los donantes se les realiza una entrevista médica y examen físico para determinar su condición de salud. Eso, porque existen condiciones como la realización de tatuajes, acupuntura o cirugías que imposibilitan donar por un período de tiempo, al igual que el uso de ciertos medicamentos", detalló Eileen Fernández.

Otras de las condiciones que imposibilitan la donación es haber presentado fiebre durante los últimos 15 días y nueva pareja sexual de menos de un año. "Además, existen rechazos de tipo permanente, como la diabetes mellitus insulinodependiente, drogas intravenosas, presencia de enfermedades como VIH y hepatitis B y C, y patologías cardíacas, entre otras", informó la académica USS.