Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Bárbara Silva, experta en transformación digital:

"La política pública suele venir siempre después del mercado y las innovaciones"

Con casi un mes viviendo en San Pedro de la Paz, la reconocida asesora empresarial explica las oportunidades que observa para la Región y la importancia de que el mundo político se sume a las conversaciones globales que marcarán el futuro.
E-mail Compartir

Por Guido Rodríguez Avilés

Bárbara Silva Troncoso es una voz reconocida a nivel nacional en materia de emprendimiento, especialmente cuando se trata de iniciativas empresariales lideradas por mujeres. Apoyarlas en procesos como la transformación digital, la identificación de oportunidades de innovación y el desarrollo de modelos de negocio a través de la conexión con pares improbables ha sido foco de su labor profesional de los últimos años.

Lo anterior, a través de su vínculo con organizaciones de Silicon Valley (California, Estados Unidos) -como la Singularity University, de la cual fue representante en el país hasta hace poco- y la fundación de dos entidades: BeSTinnovation, plataforma que prepara a personas y organizaciones para la economía de la innovación digital y Her Global Impact, que se enfoca específicamente en la integración del talento femenino a la era digital.

Con casi un mes viviendo en San Pedro de la Paz, donde optó por residir una vez que la pandemia aceleró procesos como el teletrabajo y la virtualidad de las relaciones laborales, la directora de empresas y asesora en innovación disruptiva y transformación digital analizó con EL SUR las oportunidades para Biobío en estas materias.

"Me di cuenta que estábamos a un click de distancia de las oportunidades y, de hecho, el año pasado, cuando estaba liderando la cumbre de Singularity University, estaba en Los Ángeles (Chile), tenía trabajando a todo mi equipo de manera remota y tuvimos un alcance de 40 mil personas conectadas en tiempo real. Y todo eso desde el living de la casa de mis suegros. Ahí me di cuenta que toda la red de contactos construida se podía activar independientemente del lugar geográfico en que estuviera ubicada", comentó quien fue la primera chilena en estudiar en Singularity University y Draper University, de Silicon Valley y además cuenta con dos maestrías: en Psicología de las Organizaciones y en Gestión de la Innovación de la UAI.

La elección

-¿Y por qué Concepción?

-Como mi marido es de Los Ángeles y tiene sus negocios allí y yo estaba viviendo en Santiago, acordamos aprovechar esta pandemia para darnos una oportunidad para construir familia en un mismo lugar físico. Y nos dimos cuenta de que Concepción era un punto estratégico, que contaba con un aeropuerto y -por consiguiente- nos hacía estar a solo una hora de Santiago y de allí poder viajar a cualquier parte del mundo. Estar conectada y seguir desarrollando mi trabajo en materia de innovación desde acá es perfectamente posible, además en un entorno soñado, al lado de una laguna y en medio de un bosque.

-En este periodo, ¿qué ha logrado captar de las potencialidades de Biobío en las áreas de su desempeño profesional?

-Es bien interesante el potencial que se observa -por ejemplo- en las pymes de la industria de la madera. Claramente hay una alta concentración en algunos jugadores importantes en el rubro, pero también grandes oportunidades de incorporar digitalización en el resto de las empresas productivas del área. Esto se asocia también al desafío de capacitar al talento que está en los cargos más operativos, brindándole herramientas. Porque entendemos que hay empresas que son netamente productivas y, por consiguiente, el desafío de la digitalización no pasa por el teletrabajo, sino por otro tipo de materias, como la automatización de procesos de mantención de maquinaria o de evaluaciones de prevención de riesgos.

-¿Por qué en Chile estas materias están tan ausentes del debate público? Pienso en la política contingente e incluso en la discusión constitucional.

-De hecho, uno de los temas que planteo es que la política pública suele venir siempre después del mercado y la innovación. Porque hemos visto innovaciones que nacen de Chile para el mundo, como por ejemplo de Not Company. Ellos desarrollaron un algoritmo que te permite fabricar distintos tipos de alimentos en base a vegetales y aquello derivó en que Jeff Bezos (multimillonario, fundador de Amazon), invirtiera en él a través de su family office. Por consiguiente, el desafío central es actualizar a nuestros políticos, para que estén realmente a la vanguardia de las conversaciones globales de futuro y no detrás. Están utilizando herramientas del pasado para solucionar problemas del presente que no tienen una visión de desarrollo a futuro. Esa es mi crítica principal, pero también es importante que se construya una visión en común de lo que se espera en los próximos años para Chile. El propósito de transformación local -por ejemplo, en virtud de la elección de este fin de semana- nos debe hacer reflexionar sobre el rol que deberían cumplir los gobernadores regionales, que tienen todo por hacer, y de qué forma ellos van a potenciar el talento regional, el desarrollo productivo y el rol de las regiones para que se les permita no solo tener un empoderamiento para la toma de decisiones, sino que también más prosperidad en sus sectores productivos.

-En particular para Biobío, ¿cómo ve esas oportunidades de desarrollo?

-Creo que hoy hay talento de sobra, está una de las mejores universidades de América Latina -la Universidad de Concepción- que está generando conocimiento avanzado. Fueron los que lideraron el desarrollo de ventiladores mecánicos (junto a Asmar). Hay talento, capacidad productiva, recursos, entonces lo que falta es armar equipos de trabajo que puedan generar esa aceleración. Entiendo que también se estaba desarrollando un polo tecnológico que estaba inspirado en la visión de Silicon Valley.


APOYO A STARTUPS LIDERADOS POR MUJERES

Bárbara Silva cuenta que recientemente se adjudicó fondos del Comité de Desarrollo Productivo de Biobío para desarrollar un programa de apoyo a pymes locales de base tecnológica lideradas por mujeres. "Partí trabajando con la Región mucho antes de venirme a vivir acá y lo que queremos hacer ahora es potenciar el ecosistema de startups liderados por mujeres. El segundo semestre lanzaremos una convocatoria para 80 de ellas y la idea es que les ayudemos a desarrollar una visión de cómo la tecnología les puede ayudar a la digitalización y llevar a sus empresas a un siguiente nivel", detalló.

La experta dijo que ve grandes oportunidades en la industria de las pymes de la madera, incorporando la digitalización a su proceso productivo.

Materiales han incrementado su costo en un 12%, en promedio

Actualización de precios del Minvu reactivará 592 proyectos sociales en Biobío

Beneficio está pensado para dos programas y, según el ministro Felipe Ward, ayudará a las pymes que están a cargo de las construcciones.
E-mail Compartir

La escasez de materiales y el incremento en los precios de importación han incidido en un alza en los costos de construcción, lo que ha impactado en la edificación de viviendas sociales.

Atendiendo esa realidad, el Ministerio de Vivienda anunció que actualizó el listado de precios de materiales de construcción, los que han aumentado en promedio un 12% en todo el país, para proyectos del Programa de Mejoramiento del Patrimonio Familiar (DS255) y del Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios (DS27). Esto implica la asignación de dineros adaptados a esta nueva realidad.

Con esta medida, comunicó el ministro Felipe Ward, se logra apoyar los inicios más de 5.154 de obras de mejoramiento e ir en beneficio y tranquilidad de más de 22 mil familias a lo largo de Chile.

Gracias a esto, en la Región del Biobío, en los próximos meses se reactivarán 592 proyectos. Actualmente, existen 1.351 proyectos en ejecución.

Para analizar esta situación, la cartera formó una mesa de trabajo con la Cámara Chilena de la Construcción, otros gremios y organizaciones de pymes del país, con el objetivo de analizar particularmente cada realidad regional y la ejecución de sus proyectos urbanos y habitacionales.

Cabe destacar que el diagnóstico realizado en conjunto reveló un aumento en los costos de algunos materiales de construcción, nuevos gastos producto de la aplicación de protocolos covid, dificultad de disponer de mano de mano de obra, entre otros hallazgos que determinaron estas medidas de ayuda para el sector.

Apoyo a pymes

"Este apoyo es una gran noticia para las pymes, las cuales se han visto afectadas ante el alza de los costos de los materiales y por otros efectos provocados por la pandemia. Queremos que esta ayuda llegue a todas las pequeñas y medianas empresas que atraviesan momentos difíciles. El corazón de nuestra fuerza laboral está en ellas, porque entendemos que son el motor del emprendimiento. Queremos que el Minvu sea un aporte con medidas concretas y herramientas que les permitan sentir más apoyo por parte del Gobierno", planteó el ministro.

Ward agregó que "estamos comprometidos con la recuperación económica y social del país y también sabemos que las familias necesitan que estas obras se concreten en el menor tiempo posible".