Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Henry Campos (UDI), alcalde de Talcahuano y el resultado electoral de Chile Vamos:

"El gobierno nos genera un estado de confort y descuidamos las soluciones en los barrios"

El único alcalde oficialista electo en el Gran Concepción -para su segundo periodo- aborda la derrota del oficialismo, los desafíos comunales y por primera vez habla de la salud de su hermano Celsor.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con el 29,66% de los votos, el abogado Henry Campos (UDI) logró el pasado 16 de mayo en las urnas la reelección como alcalde de Talcahuano -gracias a 14 mil votos, mil más que en 2016- y se alzó como el único jefe comunal vencedor para el oficialismo en el Gran Concepción, y uno de los cinco en la Región.

En conversación con EL SUR, Campos plantea que su triunfo electoral le entrega la obligación de mirar las visiones de sus contendores -entre ellos Eduardo Saavedra y Leocán Portus-, ya que "la ciudad del futuro la vamos a construir reuniendo a todos los sectores, porcentajes más o porcentajes menos. Debemos mirar esas visiones, ya que si somos egoístas no respetaremos la democracia y no generaremos un crecimiento que aúne a todas las miradas".

Sobre los cambios en el concejo municipal, donde asumirán seis nuevos concejales, el alcalde chorero apunta a que "se incorporaron nuevos actores, diferentes a aquellos de los partidos tradicionales, y se abre un espacio más amplio a temáticas de nicho, porque muchos concejales concentraron esos nichos y representaron mensajes que la ciudadanía quiere".

"Los alcaldes y concejales deben tener voluntad de trabajo y diálogo, y que los ediles tengan esa visión amplia de trabajar para una mejor ciudad. Cuando se logran acuerdos más se avanza, cuando se obstruyen proyectos menos se avanza y la falta de diálogo entre alcaldes y concejales se obstruyen estos proyectos", advierte.

LAS RAZONES DE "DERROTA"

Sobre el mal resultado en las urnas que vivió Chile Vamos en la Región a mediados de mayo, con sólo dos constituyentes y cinco alcaldes electos, Henry Campos reafirma su espíritu autocrítico y advierte que no se pueden realizar análisis en base a victorias morales: "La derrota que vivimos nos hizo perder alcaldes y concejales, y eso habla que no somos capaces de representar lo que el mismo Joaquín Lavín -su candidato presidencial- decía años atrás, que es representar los problemas reales de la gente. Nos hemos olvidado de los problemas puntuales que vive la ciudadanía".

-¿Qué debe hacer Chile Vamos en la Región para evitar una nueva derrota electoral en noviembre?

-Esta elección tuvo de muchas metáforas y muchas sutilezas, ya que varios candidatos se presentaron como independientes, pero con un domicilio político conocido, al que seguramente volverán Por otro lado, creo que la centroderecha de la Región debe abocarse más a las poblaciones. Siento que el gobierno nos genera un estado de confort y las preocupaciones pasan más por el gobierno que por las soluciones en los barrios y las poblaciones -algo que ocurrió en otros gobiernos-, y ahí radica la importancia de los municipios pese a la mirada parlamentarista que hay de la política, lo que impactó por ejemplo con el debate del 10%. Cuando nos ponemos más dogmáticos, bloqueamos e hipotecamos procesos electorales.

-¿Es una mala señal para el oficialismo lo que ocurre con la senadora Jacqueline van Rysselberghe y su intención de repostular al Senado por Ñuble?

-Ella fue electa en esta Región cuando estaba Ñuble, donde tuvo una alta votación, y ha trabajado allí. Hoy, ella ha tomado esa decisión que habla un poquito de oxigenar la política en el Biobío, y que dé un paso al costado para aventurarse a una reelección en otra región, habla de las necesidades políticas de generar la representatividad de otras personas en el mundo político. Nadie cuestiona que los alcaldes puedan dar el salto al Parlamento y luego al Senado, y si bien algunos pueden decir que es una mala señal, creo lo contrario.

DESAFÍOS DE LA COMUNA

Campos completará en 2024 ocho años como alcalde de Talcahuano, y en su hoja de ruta para los desafíos del futuro de la comuna advierte que es clave que la comuna sea más sostenible, con mayor conectividad, integración y una vocación a convertirse en un polo de atracción turística.

"Hablamos de un Talcahuano más verde, con una vocación de sostenibilidad que garantice una mejora en la infraestructura, tanto pública como vial por los colapsos. Comenzaremos a construir el corredor de transporte Colón, y trabajamos en el diseño del corredor Autopista, también las conexiones de la Ruta Interportuaria que a veces se entraba por procesos burocráticos que nos permitirá sacar el tránsito de camiones de la ciudad", apunta.

Sobre la integración de los cerros, dice que debe existir un "desarrollo integrado, equitativo, con menos brechas y más dignidad, con una necesidad de tener servicios públicos. Hoy estamos construyendo la subcomisaría, tenemos el primer SAR, la construcción del nuevo Cesfam y nos falta mucho más. Debemos brindar mayor capacidad de desarrollo integrado, que nos falta".

-¿En estos cuatro años se podrán resolver aquellos problemas en la administración de la Salud y Educación municipal, que se arrastran de años anteriores?

-Hay antecedentes que indican que tenemos problemas desde 2004 o 2008 tanto en salud como en educación. Cuando en tanto tiempo no se les prestó atención a las administraciones financieras, es muy difícil resolver estos problemas porque requieren más plata que la municipalidad no tiene, o ha perdido en pandemia. Hoy debemos responder a Contraloría, cumpliendo las obligaciones y deudas pendientes, porque algunos se robaban la plata. Hoy cuesta administrar, pero si pregunto desde el punto de vista del servicio primordial que entregamos, estamos entregando salud y educación, y lo nefasto sería no hacerlo porque no hemos mejorado los procesos administrativos, pero lo hemos ido haciendo.


"HAGO UN LLAMADO A LOS JÓVENES A CUIDARSE"

Henry Campos habló de la situación de salud de su hermano gemelo Celsor, quien desde hace 17 días se encuentra internado con ventilación mecánica tras contraer covid: "Hay que entregar un mensaje importante, que es que la pandemia no ha pasado y hago un llamado a los jóvenes a vacunarse. Él no se vacunó en su momento siendo crónico, dejó pasar los días y cuando se vacunó era tarde, porque estaba contagiado".

"Sé que hay muchas más personas que sufren lo mismo, pero ¿sabes lo que pasa? Muchas veces terminamos mirando esto como lejano, como que no nos ocurrirá a nosotros, sino que a un primo de un amigo. Pero cuando le ocurre a un familiar o cercano, la incertidumbre es bastante grande, y por lo tanto hago un llamado a los jóvenes, ya que el virus los está afectando", sentencia.

"Ha sido complicado para la familia; de hecho, comencé a ir a orar todas las noches afuera de la Clínica Biobío para estar cerca de él, y hay que aplicar la fe, que es lo más importante", cerró.

Servicio Electoral detalló principales conclusiones de estudio sobre elección de octubre

Comunas del Biobío lideran caída de participación electoral en el plebiscito

Presentación realizada junto a la Universidad Católica de Valparaíso detalla que cerca de 100 mil nuevos electores se incorporaron a procesos electorales en la zona respecto a 2017.
E-mail Compartir

Este viernes, el Servicio Electoral y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso presentaron las principales conclusiones del estudio de los resultados de participación en torno al plebiscito del pasado 25 de octubre de 2020, donde la ciudadanía decidió iniciar el proceso constituyente.

El informe detalla que cerca de un millón 333 mil electores que participaron en octubre votaron por primera vez -casi cien mil de la Región- y que una cifra similar que sí votaron en comicios anteriores se restaron de hacerlo en el plebiscito, además de que existe una leve mayoría de mujeres (53%) que votaron por sobre hombres (47%).

La investigadora del Consejo Directivo de Servel, Daniela Hormazábal, detalló que "en el rango etario entre 18 y 24 años aumentó considerablemente para el plebiscito, y sorprende que esta participación aumentara casi un 20%. Estas cifras demuestran que cambió una tendencia, ya que historicamente venían votando mucho menos. Hubo un involucramiento mayor, no como en el grupo de mayores de 70 años, donde disminuyó un 15% su participación".

Dicha alza también se sostiene en el grupo etario hasta los 40 años.

A nivel regional, Biobío registró una participación del 48%, casi tres puntos porcentuales menos respecto a los comicios de 2017. Además, varias comunas de la zona lideraron la mayor caída entre la participación de la última presidencial y el plebiscito: Florida (-11%), Tirúa (-11%), Quilaco (-10%), Contulmo (-10%) y Los Álamos (-10%).

Sobre este fenómeno y la alza que registraron varias de estas comunas entre la elección de octubre y la de mediados de mayo, el consejero del Servel Alfredo Joignant comentó que "existen patrones espaciales que explican alzas o bajas en las votaciones. Para estos efectos y las elecciones de mayo, tenemos que esperar a analizar el nuevo registro del Servel, pero el abstencionismo se eleva en comunas rurales y las comunas donde ocurre, muchas de ellas están en territorio indígena. Esa es otra variable a considerar".

Instancia reúne a liceos técnicos de la zona

Red Futuro Técnico Biobío realiza jornada de vinculación

Reunión entre directivos escolares y representantes de empresas de la zona.
E-mail Compartir

La Red Futuro Técnico Biobío realizó una jornada de vinculación entre autoridades del mundo educativo y representantes de las empresas de la zona, con el objetivo de visibilizar las estrategias que se están ejecutando dentro del proyecto y, a la vez, se busca atraer a nuevas entidades que apoyen los procesos formativos de los establecimientos Técnicos Profesionales.

El seremi de Educación, Felipe Vogel, comentó que "esta instancia es muy provechosa para poder llegar a un objetivo que, para nosotros, es sumamente importante, que es vincular a los diversos sectores productivos del país con la Educación Técnico Profesional, una educación que debe estar a la vanguardia de las exigencias del siglo XXI".

Patricia Contreras, Agente de la Zona Sur de OTIC SOFOFA, destacó que "nosotros asumimos como un desafío prioritario el aportar la vinculación de las empresas con el mundo de la Educación Técnico Profesional, y por eso hemos dedicado grandes esfuerzos a crear y fortalecer esos lazos, pues estamos convencidos de que no hay mejor manera de apoyar la educación de calidad de los jóvenes de nuestra región y de todo el país, que potenciando la enseñanza técnica".