Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por aumento de ritmo de inoculación y llegada de fármaco CanSino

Salud proyecta llegar a un millón de vacunados con una dosis la próxima semana

Según lo informado por las autoridades, desde el lunes 31 de mayo en adelanto un total de 45 mil personas acudieron a los centros habilitados para el proceso, una cifra que revela un mayor interés por cumplir con la inmunización a nivel regional.
E-mail Compartir

Por Redacción

Como una semana con buen ritmo de vacunación calificó ayer el seremi de Salud, Héctor Muñoz, los últimos días en torno al proceso que se está realizando para inmunizar contra el coronavirus (covid-19) a más de un millón 400 mil personas en la Región, considerando a 133 mil menores de entre 12 y 17 años.

Durante la última semana se llegó a un total de 748.829 personas inmunizadas con las dos dosis o esquema completo, en tanto con una dosis se llegó a 968 mil 752 personas, cifra que hasta el pasado domingo 30 de mayo llegaba a 923 mil. Esto se traduce en que en menos de siete días se inocularon alrededor de 45 mil personas, lo que podría aumentar durante el fin de semana, ya que hay centros de vacunación que atienden los días sábado.

Desde el lunes 31 de mayo y hasta mañana domingo 6 de junio, el calendario de vacunación convocó para primera dosis a los grupos de entre 23 y 25 años, además de los rezagados de 26 años o más.

"La velocidad de la primera dosis está siendo mucho más alta que la correspondiente a la segunda dosis", explicó el seremi, recordando que este proceso es uno de los pilares de la estrategia sanitaria, junto con las medidas de prevención como el uso de mascarilla y la distancia física.

"Esperemos que la próxima semana lleguemos al millón de personas con una dosis, ya que muchas de estas personas están logrando el esquema completo al ser inoculados con la vacuna CanSino", sostuvo Muñoz, precisando que se trata del único fármaco autorizado en Chile que no requiere ser administrado por segunda vez.

Respecto de los efectos adversos, el seremi aseguró que en la Región se han registrado muy pocos, y enfatizó que se trata de un proceso seguro y que lo importante es seguir cumpliendo con la vacunación de acuerdo al calendario fijado por grupos.

En el caso de la vacuna AstraZeneca, que se mantiene suspendida para menores de 45 años debido a un caso de efectos secundarios que se detectó en la Región Metropolitana, la autoridad detalló que se está a la espera de la resolución del Instituto de Salud Pública, ISP, para determinar cómo continuará la inoculación para quienes ya recibieron la primera dosis del fármaco.

EXÁMENES PCR TARDÍOS

De acuerdo a lo informado por la Seremi de Salud, la Región sumó 664 casos nuevos, que son 77 contagios menos que el viernes 28 de mayo, cuando se registraron 741 positivos. Respecto de las personas con capacidad de enfermar a otras, la cifra llegó a 3.683 y la positividad de los exámenes PCR alcanzó un 8% a nivel regional, una tasa que es considerada baja.

"Del total de nuevos casos, que son 664, 218 personas consultaron después de tres, cuatro o más días con síntomatología asociada al coronavirus", precisó el seremi de Salud. Reiteró que ante cualquier síntoma asociado a coronavirus, como dolor de cabeza, fiebre o molestias musculares, la indicación es que la persona se aísle preventivamente en su casa, tanto de quienes viven en el mismo hogar, como de sus compañeros de trabajo, además de acudir a realizar un test PCR en menos de 24 horas.

Explicó que una de las comunas que preocupa en la Provincia de Concepción es Santa Juana, por lo que se realizó una reunión con el alcalde, la directora de salud municipal y algunos dirigentes vecinales, con el fin de reforzar estas medidas.

Por ello, desde ayer y hasta mañana domingo se mantendrá un amplio despliegue con la Armada, Carabineros y equipos de salud, para realizar testeos y fiscalizaciones. "La tasa de incidencia es una de las más altas de la Región, junto a Alto Biobío, entonces el llamado a los habitantes de Santa Juana es que nos colaboren con las labores de fiscalización. Los vecinos nos denunciaron bastantes fiestas clandestinas en el sector rural y vamos a ser muy estrictos con estas actividades".


BROTES FAMILIARES

La epidemióloga de la Seremi de Salud, Andrea Gutiérrez, recordó que la comuna de Los Ángeles inicia hoy fase 1, por lo que están prohibidas las visitas, "es importante reiterarlo, no hablamos de fiestas ilegales, sino de visitas de familiares".

Precisó que en la Región hay 964 brotes activos, 385 de la Provincia de Biobío donde más de 78,2% de tiene origen familiar.

"Las fiestas de cumpleaños, los babyshower, los asados y las celebraciones de tipo familiar que se invita a primos, sobrinos, tíos, no pueden hacerse en este momento, son las principales fuentes de contagio porque nadie piensa que una familiar lo puede contagiar", manifestó.

32% de los nuevos casos de covid-19 en la Región reportados ayer se realizaron PCR después de tres o más días de síntomas.

Debido a que meta de personas inoculadas todavía no se alcanza

Prolongan proceso de vacunación contra la influenza en la Región

Seremi de Salud informó que se mantendrá la administración de dosis debido a que el avance en los grupos objetivos llega a 65% y se debe cumplir con el 80%.
E-mail Compartir

Un 65% de la población objetivo definida por el Ministerio de Salud a nivel regional ya ha sido vacunada contra la Influenza, es decir, 477 mil 867 dosis administradas desde el 5 de abril, cuando se inició la campaña, hasta el pasado miércoles 2 de junio.

Por ello, ayer el seremi de Salud, Héctor Muñoz, anunció que el proceso de inmunización se extendió oficialmente con el objetivo de lograr el 80% de personas vacunadas según los grupos objetivos definidos por el Minsal.

El seremi visitó ayer uno de los puntos de vacunación establecidos, específicamente en el regimiento reforzado Chacabuco de Concepción, donde llamó a la población a cumplir con la inoculación.

"Necesitamos el último esfuerzo para llegar al 80% de la población inmunizada según el grupo objetivo, por eso hacemos un llamado a la comunidad a acercarse a los distintos puntos de vacunatorios, especialmente los distintos grupos de rezagados", sostuvo.

Dentro de estos últimos nombró a embarazadas, pacientes crónicos entre 11 y 64 años y trabajadores de la educación escolar, entre otros.

De acuerdo a las estadísticas por servicio de salud, se han vacunado 186 mil 740 personas en comunas bajo jurisdicción del Servicio de Salud Concepción, equivalentes a un 63%), en tanto se han inoculado 112 mil 699 en comunas del S.S. Talcahuano (67,3%), 51 mil 083 en Arauco (65,1%) y 127.345 en el Servicio de Salud de Biobío (64,4%).

Por público objetivo, el proceso de inmunización contra la influenza es liderado por el personal de salud privado (con 101,5%), seguido por otras prioridades (99,9%), personal de salud público (87,4%), estrategia Capullo prematuros (75,9%), adultos 65 años y más (70,9%), población infantil de 6 meses a 5 años (65,6%), población escolar de 6 a 10 años (61,1%), enfermos crónicos de 11 a 64 años (59,2%), embarazadas (34,9%), trabajadores de educación escolar y preescolar hasta quinto año (28,8%) y por último a trabajadores avícolas y de criaderos de cerdo (13,1%).

Extensión del postnatal de emergencia beneficia a 18 mil personas

Medida permite que quienes hayan hecho uso de la licencia médica preventiva parental puedan continuar por otros tres meses en su hogar para el cuidado de sus hijos.
E-mail Compartir

Más de 18 mil personas podrán ser beneficiadas en la Región del Biobío por la extensión de tres meses de la Licencia Médica Preventiva Parental (LMPP l, también conocido como el postnatal de emergencia.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro, señaló que "es una muy buena noticia, que va a beneficiar a gran parte de las mujeres de nuestro país, que en promedio perciben rentas entre los 350 y los 500 mil pesos".

Precisó que "se trata de una política pública focalizada en la realidad que viven gran parte de las mujeres, garantizando el pago del 100% de la licencia a quienes ganen menos de un millón de pesos y pagando el 70% o un millón a quienes tengan rentas superiores a esta cifra, dependiendo del monto que resulte mayor".

La iniciativa permite extender por tres meses la Licencia Médica Preventiva Parental (LMPP), para aquellos trabajadores y trabajadoras que tengan a su cargo el cuidado de niños o niñas menores de dos años y que hayan hecho uso de al menos una licencia y que estén imposibilitados de retornar a sus trabajos, por razones de cuidado.

Hasta el 31 de mayo recién pasado, en la Región se habían gestionado 18.852 licencias médicas de este tipo, que corresponde al 8,2% del total nacional, convirtiéndose en la tercera región con más solicitudes del país, antecedida por Santiago y Valparaíso.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton, se refirió a esta normativa, afirmando que "la pandemia se ha extendido más allá de lo que inicialmente se había previsto, y por eso es que se amplía el posnatal de emergencia, incluyendo a trabajadores y trabajadoras dependientes e independientes, así como a funcionarias y funcionarios públicos".