Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mauricio Melo no estaba en pantalla desde 2019

Sexta temporada de "La hora del gnomo" será un viaje especial

Los 12 capítulos de esta entrega fueron registrados en la casa familiar de uno de los músicos referentes en el país, donde hace algunos años, en un lugar de Pedro de Valdivia, se hizo mucha música.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

La sexta temporada de "La hora del gnomo" le ha permitido a Mauricio Melo, conductor y gestor de la idea en 2013, volver a los orígenes, como también cerrar ciclos. Uno que el músico dio inicio hacia mediados de los años 90, junto a Los Santos Dumont, y el hoy clásico disco "Un día en el ático (y lo que encontramos allí)", lanzado por el sello EMI en 1995.

Literalmente, a partir de hoy, a las 21.30 horas, las pantallas del Canal Regional Biobío TV, servirán para encontrarse con la música de la ciudad, desde un lugar significativo para una parte de la historia del rock penquista.

Con dirección general de Rodrigo Álvarez, los 12 capítulos de esta temporada fueron registrados en la casa familiar de Melo, en Pedro de Valdivia.

Un hecho que para el conductor llegó sin querer, como una jugada del destino. "Es algo especial, sin duda, será como un exorcismo de un período de mi vida relacionado con los últimos años de mis padres", menciona el músico de 52 años, en referencia a sus progenitores fallecidos a mediados de 2019.

La posibilidad de realizar el programa en este escenario comenzó a tomar forma en el verano del año pasado. "Surgió la idea de aprovechar el lugar, que estaba vacío, y tocar música", señala respecto a lo que se transformó en la nueva entrega de "La hora del gnomo".

Apoyada con un Fondo de la Música 2020, la iniciativa debió concretarse el año pasado, lo cual no se pudo debido a la emergencia sanitaria que golpeó desde mediados de marzo.

"No se pudo por razones lógicas. Fue bien complicado al principio, porque no se sabía cómo venía el tema covid-19, y el mismo Ministerio (de las Culturas, la Artes y el Patrimonio) dio una prórroga hasta agosto, y luego otra a fin de año, para hacerlo hasta en octubre de este año", dice el gestor de la alternativa presente en las pantallas del canal hace tres años.

Sin embargo, el equipo audiovisual integrado por 10 personas pudo sacar adelante los capítulos, en períodos de Fase 2 durante el verano. "Tomamos todas las medidas del caso y afortunadamente la casa es grande, como su patio, por lo que pudimos movernos con cierta tranquilidad, considerando a los invitados", explica respecto a las emisiones cuyo inicio esta noche tendrá a Cetáceos. Los próximos capítulos vienen Rocío Peña, Paolo Murillo, The Polvos, Mowasee, Análoga, Nadrxn, La Julia Smith, Dayano, Franco Blues, Cantáreman y Fiatta Montefango.

ESCENARIO PARTICULAR

Uno de los sellos que le quisieron imprimir a este sexto ciclo fue la variedad en su curatoria.

"Generalmente, el programa se hace según el movimiento de la escena tratando de ser variados y, sobre todo, los proyectos se están moviendo y trabajando en forma profesional. Le damos prioridad a quienes han seguid haciendo cosas durante esta pandemia, presentando una propuesta seria y concreta", explica el también académico del área musical.

Igualmente, enfatiza Melo, en esta ocasión van a compartir escenario proyectos de la novísima camada musical local (Nadrxn) junto a propuestas con más experiencia como La Julia Smith. "Y, también, proyectos como Franco Blues con Francisco Muñoz, un baluarte de la escena musical", destaca el conductor, cuya referencia es al fundador de Machuca.

- ¿Y qué vamos a encontrar en el "ático" en esta ocasión?

- Aparte de recuerdos y mucha inspiración, como te decía es como volver a los orígenes. Te trae imágenes del pasado, pero también servirá para cerrar ciclos importantes de la vida, sobre todo cuando ya estamos en los 50. Se trata de rescatar y registrar un espacio pretérito, donde se hizo mucha música. Y el tiempo también hace lo suyo, porque es un lugar que quizás pronto ya no esté.

Seremi de Salud evaluará observaciones para la realización de festival REC 2021

Desde Sernatur, organizadores, ingresaron el informe con las sugerencias de la partición, para que sea aprobada su efectividad, esperan, en el último trimestre de este año.
E-mail Compartir

Luego de las observaciones realizadas al REC por el evaluador técnico del Gobierno Regional, sobre la poca pertinencia de realizar la sexta versión del festival este año, es que Sernatur elaboró un informe como respuesta a los aspectos, que sugerían la suspensión del evento a raíz de la pandemia.

Hace dos días esta propuesta ingresó a la Seremi de Salud, para que la partición señale su postura sobre el REC en un año complejo. "Sobre el oficio del Gore, desde Sernatur respondieron a las objeciones de la parte técnica", dice Mauricio Gutiérrez, Seremi de Economía, Fomento y Turismo, sobre el informe que ahora está el área de salud, para determinar la factibilidad o no del mismo.

La autoridad indica que este pronunciamiento debería concretarse los próximos días. "Abrimos nuestros evento a diferentes modalidades de realización de acuerdo al nivel de contagio y cómo se esté comportando la pandemia", explicó Gutiérrez, mostrándose optimista en los resultados y así concretar REC 2021 durante el cuarto trimestre.

Entre las alternativas que propone Sernatur, mandantes del festival desde su inicio en 2015, indica dejar las fechas pendientes, con el fin de realizarlo en el momento conveniente. "De acuerdo al proceso de vacunación y evolución de la pandemia, pensamos que sería bueno en primavera/verano, cuando la situación sanitaria es más benigna", comentó la autoridad del ramo.

Gutiérrez acotó que también se proponen aforos controlados, como seguir la tendencia de países del hemisferio norte, que están implementado el pase verde (personas con el esquema de vacunación completo están más liberadas).

"Y se plantea un diseño diferente del festival, hacer un mix entre presencialidad y streaming. Otra cosa que sugerimos es repartir a los artistas en distintos escenario y localidades, para evitar aglomeraciones", comentó, enfatizando que la efectividad del REC estará relación con el avance del proceso de vacunación. "Hemos visto experiencias europeas en que se están haciendo eventos de cierta magnitud", comenta.

El representante económico se mostró optimista sobre esta autorización. "Se va a hacer, no tengo ninguna duda. Hay que pensar que en algún momento tendremos 70 u 80 por ciento de la población vacunada, y eso será próximamente", aseveró, creyendo que es factible entre los meses de octubre y diciembre.

Una vez que la Seremi de Salud se pronuncie, vendría la etapa de aprobar los montos -$ 940 millones- para versiones 2021 y 2022.

"Esperamos que aprueben el informe e ingresarlo al Core, para que los consejeros aprueben el presupuesto", manifestó Gutiérrez, señalando que así podrán comenzar a preparar el evento, en cuanto a su licitación y parrilla artística.

"El ideal para ello es trabajar unos cuatro meses antes", señaló, adepto a contar con dos artistas internacionales potentes, para así darle prioridad a los regionales, por sobre los nacionales. "La idea es poder generar ese contacto de bandas internacionales con nuestros artistas a través de algunos talleres y conversatorios", señaló.