Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Deben superar una serie de barreras

El liderazgo femenino que surge en las empresas manejadas por hombres

E-mail Compartir

C ada día más organizaciones del sector industrial y técnico, históricamente dominadas por hombres, identifican los beneficios de la contratación de mujeres para cargos ejecutivos y directivos, e incluso apuntan a generar balance en sus equipos dentro de la organización, no solo por género, sino que por los beneficios que implica la diversidad de ideas y de acciones para efectos del desarrollo del negocio.

Estas empresas buscan lograr diversidad en su liderazgo, en la visión de acciones creativas y diferentes para mejorar la productividad; manejar y fidelizar equipo, y en las propuestas de valor que enriquecen la cultura organizacional y el crecimiento de la compañía. Con esto se hace sumamente relevante la contratación de mujeres en cargos ejecutivos, según comenta Catalina Abud, consultora senior de Michael Page.

Indica que pese a estos importantes avances, la paridad de género y el liderazgo femenino dentro de este tipo de empresas sigue siendo un tema relevante de abordar.

"Actualmente, desde las gerencias hay una importante apertura a la contratación de mujeres. Las oportunidades existen y los requerimientos del mercado no van por género, sino que por conocimiento y habilidades para asumir las responsabilidades del cargo. De hecho, las mujeres cuentan con una ventaja competitiva, ya que tienen mejor manejo en habilidades interpersonales y eso está en alta demanda en el mercado, sumando eso al conocimiento técnico", sostiene.

Agrega que como mujer, al superar la barrera de la validación técnica, se genera aprobación y un compromiso mayor con el interlocutor. Se genera intriga, ya que efectivamente es menos común, y te posiciona aun como el especialista del área con una visión diferente a la que se tiene normalmente para ese rol, siendo el conocimiento técnico y experiencia lo que se valida y donde el género suma valor agregado.

"En tal sentido, el verdadero trasfondo de esta barrera es que encontramos pocas mujeres en el mercado que cuenten con el conocimiento específico que se solicita para asumir algunos roles de gerencia. Una realidad que tiene que ver con distintos factores culturales y con las propias oportunidades de desarrollo que las empresas ofrecieron en el pasado", asegura.

Catalina Abud menciona que la segunda barrera importante tiene que ver con los años de experiencia que la profesional tenga ejerciendo el cargo. Y es aquí donde hallamos un desafío aún más grande. Esto debido a que las mujeres que cuentan con el conocimiento técnico y la trayectoria que se solicita para una posición, presentan mayor resistencia al movimiento laboral, ya que les ha tomado mucho trabajo validarse internamente dentro de su compañía.

Por lo tanto, el problema de diversidad de género en cargos de gerencia en rubros industriales no viene desde la ausencia de oportunidades en la actualidad, ya que las empresas han cambiado su visión y hay una importante demanda de profesionales mujeres para cargos de gerencia. Abud dice que la dificultad surge de lo que hemos hecho en el pasado, en rubros que han estado dominados principalmente por hombres, es difícil encontrarse con mujeres que cuenten con los años de experiencia ejercida para asumir un rol especifico solicitado.

"La proyección de carrera y crecimiento profesional que han tenido las mujeres dentro de las compañías históricamente ha sido menor que el de los hombres. Por lo que, aunque existe la demanda de estos nuevos perfiles, es el mismo mercado el que no ha potenciado y formado talento para asumir estos roles y por lo mismo el porcentaje de mujeres en proporción al de los hombres es mucho menor", concluye.

Institución con alto estándar de calidad

CFT Lota Arauco logra una histórica matrícula en 2021, con fuerte presencia de mujeres

E-mail Compartir

Más de mil jóvenes de las provincias de Arauco y Concepción podrán estudiar con gratuidad en el Centro de Formación Técnica Lota Arauco, primera casa de estudios de la zona de Arauco, perteneciente a la Corporación Universidad de Concepción.

En septiembre de 2019 el CFT de la UdeC obtuvo 4 años de acreditación en las dimensiones de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado; seguidamente, en septiembre de 2020, la Subsecretaría de Educación Superior lo habilitó para acceder al financiamiento institucional para la gratuidad desde el año académico 2021. De esta manera, todos los jóvenes pertenecientes al 60% de menores ingresos matriculados en la institución pueden hacerlo con cobertura de arancel, pago de aporte básico y beca de alimentación, durante los años de la duración formal de su carrera.

La presidenta del Directorio de la Corporación Educacional UdeC, Dra. Marcela Angulo, asegura que "el acceso a la gratuidad es el resultado del trabajo de muchos años. Hemos logrado un estándar de calidad que nos permite ofrecer oportunidades de educación superior a muchos jóvenes de la zona de Lota y Arauco que no tenían acceso a formación, lo que constituye un fuerte impulso a la movilidad social en una zona que aún mantiene altos niveles de cesantía".

En su nuevo proceso de acreditación en 2023, el CFT Lota Arauco aspira a obtener 5 años de acreditación en las dimensiones de Aseguramiento Interno de la Calidad, Vinculación con el Medio, e Investigación, Creación e Innovación.

Matrícula histórica e impacto en mujeres

El 2021, la casa de estudios con sede en Lota y Cañete obtuvo una matrícula histórica de casi mil nuevos estudiantes y, gracias a las adecuaciones curriculares desarrolladas por el Área Académica para la implementación de la educación a distancia debido a la pandemia, la institución logró mantener cifras favorables en la retención de estudiantes antiguos, superando el 60%.

En los últimos años se ha verificado un sustantivo aumento de estudiantes mujeres, en respuesta a la ampliación de la oferta educativa del CFT, centrada en las tradicionales carreras tecnológicas e industriales, hacia nuevas carreras como Educación Parvularia, Educación Diferencial y Trabajo Social, entre otras. La cantidad de mujeres alcanzó el 65% de la matrícula total de estudiantes regulares, una cifra inédita, lo que revela la importante transformación que experimentará el mercado del trabajo en la zona.

La presidenta del Directorio de la Corporación Educacional UdeC expresa que "la reconversión del carbón ha sido un proceso complejo que exhibe pocos logros; sin duda, uno de ellos es la consolidación del proyecto educativo del CFT Lota Arauco que ha formado más de 5 mil técnicos de nivel superior con las competencias y habilidades que exige el mundo laboral. El gran desafío es que tanto el Estado como el sector empresarial concurran con decisión a transformar este territorio y aprovechar las oportunidades, apostando cada vez más por el talento de su gente".

Cambio de paradigma

Crisis sanitaria y nuevas estrategias: la digitalización que las compañías están experimentando hoy

La nueva versión del Índice de Transformación Digital 2020, estudio que realiza Corfo, la Cámara de Comercio de Santiago y PMG, revela que un 47% de las grandes empresas y un 46% de las pymes encuestadas aseguran haber registrado una aceleración en sus procesos de transformación digital a propósito de la pandemia.
E-mail Compartir

Las formas de trabajo cambiaron y las organizaciones y pymes tuvieron que definir con más certeza cuál era su infraestructura crítica, es decir, aquella que les permitía ser resilientes y asegurar su continuidad operacional. Desde esa perspectiva, tanto para empresas como pymes hubo un consenso: Internet como tecnología de base para la comunicación y operación.

Según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, a octubre de 2020, el tráfico total de Internet fija aumentó 53,5% anual, mientras que el tráfico total de Internet móvil avanzó 43,4%. Lo anterior, coincidente con los datos que arroja el ITD (Índice de Transformación Digital) 2020, en donde dimensiones como formas de trabajo, personas y cultura junto a digitalización de procesos y toma de decisiones, son aquellas con mayor crecimiento respecto de 2019.

Por su parte, el indicador referido a formas de trabajo, personas y cultura alcanzó los 68 puntos (+8), dejando en evidencia los efectos del teletrabajo y el desempeño bajo la lógica de objetivos cumplidos, rompiendo con paradigmas asociados a que la eficiencia solo se logra desde el espacio físico de la oficina. Es más, según los resultados de la encuesta sobre la Ley de Teletrabajo -realizada en junio 2020 por Everis- un 44% de los trabajadores afirmó que tiene una carga laboral mayor que en oficina pues la jornada laboral se extiende.

La dimensión digitalización de procesos y toma de decisiones alcanzó 41 puntos (+11), en donde la tecnología toma un rol protagónico respecto a la incorporación de nuevas herramientas, que le permitirán adaptarse al contexto de la pandemia, cambiando su modelo de negocio.

La digitalización es parte del proceso de la transformación digital. Si los modelos de negocio de las organizaciones y pymes han cambiado de manera digital y cultural, estamos frente a un buen escenario. Por lo mismo, es importante ir monitoreando estos procesos a través de mecanismos como este índice, los que finalmente entregan una radiografía local, permitiendo la toma de decisiones en base a datos y antecedentes claves para el sector público y privado.

Según datos del Ministerio de Economía, las pymes son las responsables de crear alrededor del 50% del empleo a nivel nacional, sumado a su impacto en el desarrollo de economías locales descentralizadas en regiones. Es por ello que, en 2020, desde Corfo el foco fue entregar herramientas de apoyo desde lo funcional y cultural a las pymes. Así, pese a las barreras físicas en contexto de la pandemia, se lanzó Pymes en Línea (www. pymesenlinea.cl), una instancia 100% digital que brinda acceso a una serie de módulos de capacitación para llevar los negocios de las pymes, a un formato 100% online.

Si bien, hay instancias que apoyan la implementación de páginas web o carros de compra, Pymes en Línea va a un paso más allá y busca la puesta en marcha de una estrategia de negocio sobre la base de la usabilidad de herramientas que ofrece el marketing digital para el desarrollo de campañas que permitan ampliar el alcance y generar nuevos potenciales clientes.

A la fecha, Pymes en Línea ha capacitado a más de 100 mil usuarios, transformándose en la plataforma catalizadora de la reconversión y la digitalización para la venta online de las pymes.

Durante este 2021 y en una línea más avanzada de apoyo, desde Corfo se pondrá en marcha la nueva Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme, buscando desplegar a nivel nacional la capacidad instalada y las competencias necesarias para atender a más de 14 mil pymes en un plazo de 4 años, fomentando la adopción tecnológica de las empresas de menor tamaño, con foco en digitalización y mejora de procesos productivos.

A través de 17 proyectos, que esta red ejecutará, las pymes podrán acceder a diagnóstico, sistemas de acompañamiento técnico y asesoría personalizada, en concordancia con la propuesta de valor de sus negocios y la pertinencia territorial de estos, fomentando la competitividad. Mientras más sean las pymes que cuenten con acceso a este tipo de instancias, aceleramos la digitalización y cerramos la brecha hacia la transformación digital de la fuerza productiva nacional.