Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proponen eliminar asimetrías en el desarrollo de los territorios

Constituyentes locales debaten en torno a la idea de impulsar un "Estado regional"

Cuatro integrantes de la Convención pertenecientes a la zona participaron ayer en un conversatorio online de Irade. Adelantaron que el cambio de la actual forma jurídica de las regiones será uno de los temas clave del debate constitucional.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Cuatro de los 13 constituyentes de la Región del Biobío participaron ayer en el encuentro virtual "Vamos a parlamentar", instancia organizada por Irade y que se extenderá por dos jornadas. La segunda se desarrollará la mañana de este viernes y se espera contar con el resto de convencionales.

Se trata del primer conversatorio que reúne a los encargados locales de redactar la nueva Constitución desde que fueron electos a mediados de mayo. En la oportunidad dijeron presente Rocío Cantuarias (Indep-Evópoli), Amaya Álvez (RD), Andrés Cruz (Indep-PS) y el representante mapuche Adolfo Millabur (Indep). También estuvo invitado Luciano Silva (RN), pero no llegó a la cita remota.

A través del espacio, los miembros del inédito órgano analizaron temas asociados a la descentralización de los territorios, a los gobernadores regionales, al resguardo de los recursos naturales y, en menor medida, a la planificación de las ciudades, a la dignidad laboral y la autodeterminación de los pueblos originarios.

"No podemos negar que el proceso nos genera incertidumbre y eso se relaciona con que esto se pueda convertir en la construcción de programas de gobierno y no en la carta que rija el marco institucional de las próximas décadas, con replicar las dinámicas del Congreso que impiden llegar a acuerdos o con la desconexión hacia los sectores productivos. Pero, así como tenemos temores, también hay mucha esperanza", recalcó al inicio Rodrigo Briceño, director de Irade.

ESTADOS REGIONALES

Uno de los puntos que alcanzó mayor consenso dentro del grupo tuvo que ver con la posibilidad de instaurar un "Estado regional" o macrozonas. Según Rocío Cantuarias, junto con ser un asunto cultural y no meramente normativo, la descentralización concitará bastantes acuerdos, aunque la búsqueda de mecanismos no será algo fácil.

"Creo que podemos estudiar seriamente la constitución de macrozonas o la implementación de un Estado regional, pero manteniendo un Estado unitario. En esos detalles vamos a invertir tiempo (...) La descentralización es primordial y ahí también hay que revisar cuál será la contribución de cada región al PIB nacional para que estas no queden desequilibradas respecto a las modificaciones que se hagan", enfatizó.

Para Andrés Cruz, sin embargo, es crucial "romper" el concepto de Estado unitario, a fin de imponer el de "Estado regional". A juicio del abogado, "eso implica una revisión de la distribución de las regiones hoy existentes, es decir, que se levanten macrozonas que tengan alguna identidad cultural y que aseguren un desarrollo armónico a nivel nacional".

En esta línea, propuso también crear parlamentos locales y robustecer el rol de los nuevos gobernadores mediante la entrega directa de competencias, de tal modo que no puedan ser revisadas por la autoridad central. Esto, en paralelo a la eliminación de la figura del delegado presidencial y la formulación de un órgano capaz de dirimir las contiendas entre el poder central y los gobiernos regionales.

TRIBUTOS Y PRODUCCIÓN

La forma jurídica de Estado regional, puntualizó Amaya Álvez, "supone crear gobiernos regionales con mayores competencias, y ahí entra la idea del financiamiento". Bajo este contexto, la académica explicó que ese escenario obligará a abordar no solo las atribuciones de las entidades territoriales, sino que también los recursos por medio de tributos que sean implantados localmente con el objeto de financiar políticas particulares.

Por lo mismo, remarcó que es hora de terminar con las asimetrías en el crecimiento y la distribución inequitativa que promueve el actual modelo jurídico -que se ha plasmado en las últimas constituciones- y "avanzar hacia un Estado regional".

Por último, el representante de los pueblos originarios, Adolfo Millabur, planteó que el adecuado proceso de descentralización estará ligado a dos elementos: la vocación productiva de cada una de las zonas y al tratamiento que le den sus habitantes.

"Es importantísimo que las regiones tengan atribuciones y facultades para determinar ciertas actividades productivas que pueden ser amigables o no con el medioambiente. Ahí, necesariamente, tenemos que hablar de los impuestos, la rentabilidad y las externalidades que eso genera", precisó, haciendo alusión a la actividad de las grandes empresas forestales que existen en Biobío.


PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Otra de las materias discutidas con mayor ímpetu en el espacio fue la protección de los recursos naturales. Este punto produjo discrepancias más nítidas, tanto en lo relacionado al rol de las mineras como a la propiedad del agua.

Mientras Cantuarias sostuvo que hay que garantizar un derecho real sobre las concesiones mineras -reconociendo a su vez que las minas son del Estado- y en la propiedad sobre los derechos de aprovechamiento de agua, Cruz y Álvez enfatizaron la necesidad de "constitucionalizar" el royalty para asegurar el retorno de recursos hacia el Estado y poner la mirada en la gobernanza y en los impactos negativos que las empresas dedicadas a este rubro ocasionan en el entorno, respectivamente. Ambos coincidieron también en sustituir el Código de Aguas y conceder la categoría de Derecho Humano al acceso a este recurso.

Seremi de Gobierno y críticas por proyecto de ley sobre matrimonio igualitario

"No hay ninguna división dentro del Gobierno y hay que decirlo"

Parlamentarios oficialistas de la zona quedaron disconformes con el anuncio del Piñera. Hubo quienes, incluso, dijeron estar arrepentidos de haberle dado su apoyo.
E-mail Compartir

Duros cuestionamientos recibió el Presidente Sebastián Piñera la tarde de este martes. Durante la última cuenta pública de su actual gestión, el gobernante informó que pondrá urgencia al proyecto que establece el matrimonio igualitario, acción que le valió el reproche inmediato de su propio sector.

Parlamentarios oficialistas de la zona fueron unos de los primeros en mostrarse molestos. Mientras algunos dijeron que el matrimonio igualitario nos un tema que hoy necesita estar sobre la mesa, otros como el diputado RN Leonidas Romero aseguraron estar arrepentidos de haber apoyado en su campaña presidencial "a este personaje". Este mismo, además, puntualizó que Piñera "traicionó al mundo cristiano" y que "sigue bailando al ritmo que le toca la oposición".

Francesca Parodi, seremi de Gobierno, puso ayer paños fríos y descartó cualquier inconveniente dentro de la coalición. "Creo que no hay ninguna división dentro del Gobierno y eso hay que decirlo", enfatizó, pese a que las críticas vinieron también de voces como la senadora UDI Jacqueline van Rysselberghe y los diputados Iván Norambuena (UDI) y Francesca Muñoz (RN).

Agregó que el Presidente "hizo un llamado a poder avanzar y conversar en lo que es el matrimonio igualitario. Eso se hace, finalmente, porque creemos en la familia, y porque creemos en la familia vamos a impulsarlo para que se discuta en el Congreso".

En tanto, el intendente Patricio Kuhn dijo que es "normal que existan distintas posturas en ambos sectores" y que todas las objeciones a favor o en contra deben abordarse en el Congreso.

Tanto el intendente como la seremi de Gobierno, además de su par de Desarrollo Social, Alberto Moraga, realizaron análisis de algunos de los temas que planteó Piñera en su mensaje.

Aunque se le pidió su reacción debido a la falta de novedades asociadas a la Región -a excepción del despliegue de fibra óptica en la Provincia de Arauco- Kuhn hizo una recapitulación general de los puntos que abordó el mandatario en su cuenta pública, en materia de crisis sanitaria o el proceso constituyente, por ejemplo.

Reiteró que a través de la cuenta pública sí se reconocieron fallas por parte del Estado a la hora de atender la violencia en Arauco. Esto, en atención a críticas surgidas desde los contratistas forestales.

En cuanto al anuncio de la creación de una fiscalía especializada en Derechos Humanos, Parodi precisó que "cuando avanzamos hacia una mejor institucionalidad, eso tiene que ir acompañado de hechos concretos que sean herramientas que mejoren a los diferentes organismos".

Recuperan servicios en sector lotino afectado por intensas lluvias

Sistema de recolección de aguas servidas de Cancha La Playa, en Lota, quedó operativo tras labores realizadas por la empresa Essbio.
E-mail Compartir

Después de la emergencia registrada en algunas comunas de la Región por el intenso sistema fontal que afectó a la zona durante dos días, ayer algunos de los servicios ya quedaron restablecidos en su totalidad.

De acuerdo a los informado por Essbio, tras las inundaciones que afectaron el sector de la Cancha La Playa de Lota a causa de las intensas precipitaciones, su planta elevadora de aguas servidas se encuentra operando de manera normal. La empresa detalló que la gran cantidad de aguas lluvia ingresadas en los colectores de aguas servidas que sobrecargaron el alcantarillado y las plantas de bombeo de aguas servidas.

El subgerente zonal de Essbio, Freddy Gutiérrez, indicó que "desde el primer minuto desplegamos las medidas necesarias para apoyar a nuestros vecinos, con quienes tomamos contacto de inmediato para conocer la situación de cada uno y coordinar las medidas de apoyo. Dispusimos cuadrillas especiales para realizar un catastro de las viviendas afectadas, que totalizaron 19. En todas ellas, se realizó proceso de limpieza, sanitización y secado, además de sanitización de áreas comunes como calles, pasajes y cancha que existe en el sector".

El ejecutivo planteó la importancia del trabajo colaborativo con las autoridades para, en conjunto con el proyecto de ampliación de la planta que ha iniciado la sanitaria, se ejecuten a la brevedad las inversiones en sistemas de recolección de aguas lluvia, para asegurar la continuidad del servicio, frente a este tipo de situaciones a futuro.

La empresa recordó que ante cualquier duda los vecinos se pueden contactar al Centro de Ayuda que corresponde a los fonos 6003311000, 6003724000, desde celulares *3311 o a través de las cuentas de Twitter @essbio y Essbio Chile en Facebook.