Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Pandemia influye en alza de percepción de delitos asociados a balaceras en barrios

Pese a que los índices regionales de victimización en la zona disminuyeron, el cambio de conductas sociales ha generado un impacto en la percepción de la población ante ciertos delitos.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), el 16% de los consultados en la Región del Biobío indica la existencia de balaceras en el sector donde vive, un delito asociado a la percepción del aumento de la delincuencia en los barrios. Y aunque desde la Coordinación Regional de Seguridad indican que los delitos de este tipo no han aumentado, sí se evidencia un cambio en la dinámica de los delitos a causa de los efectos sociales de la pandemia.

Entre los indicadores abordados en la encuesta publicada por la Subsecretaría de Prevención del Delito en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se abordaron también la tasa de victimización, los tipos de delitos de mayor connotación social y la percepción de hechos de inseguridad e ilícitos que ocurren en los barrios a nivel local.

Al respecto, el coordinador regional de Seguridad, Claudio Etchevers, explicó que la ocurrencia de estas balaceras y fuegos artificiales que la población ha percibido en aumento son parte de un fenómeno en el que se han concentrado ciertos delitos en lugares específicos, en los que también se evidencia la operación del narcotráfico y otras actividades delictuales de bandas violentas que se enfrentan de esta forma violenta que genera un gran temor en la población.

"Esto no obedece necesariamente al aumento de la actividad delictiva, sino que, a un cambio de conducta de las bandas delictuales, mayor concentración de ellas, delitos con mayor presencia de armas de fuego y nivel de violencia y una lucha territorial entre bandas", comentó.

Sobre estos delitos relacionados a las drogas, detalló que, a propósito del aumento de controles y fiscalizaciones en carreteras y terminales de buses, entre otros, se ha logrado aumentar la cantidad de decomisos de estupefacientes en comparación a años anteriores. "Esto hace que la cantidad de droga sea mucho menor, por lo que los precios también se encarecen generando muchas disputas entre bandas a través de acciones violentas", agregó.

CAMBIOS POR PANDEMIA

Etchevers indicó que el cambio en la conducta social de las personas a raíz de la pandemia ha visibilizado situaciones nuevas en la Región. "Por ejemplo los delitos de los paraderos que antes eran muy comunes, los hurtos dentro de las tiendas se han retirado y han dado paso a otros mucho más violentos, asociados también a la infracción de la ley de drogas y de armas", planteó.

De la misma forma los robos a domicilios han disminuido debido a la mayor ocupación de las mismas, pero han aumentado los robos a los lugares desocupados como sedes sociales, colegios, locales comerciales, bodegas, entre otros, en los que no existe un resguardo apropiado.

"En ese sentido hemos insistido a todas las autoridades que resguardan la infraestructura pública, que adopten medidas de prevención y, por supuesto, que la gente en sus casas hoy observa cierta actividad delictual a la que antes eran ajenos, porque pasaban más tiempo fuera de ellas", detalló.

Asimismo, en la encuesta se evidenció que en la Región del Biobío la percepción del comercio ambulante es del 7,1%, cifra que el coordinador de seguridad explica que las personas ya no identificarían en los vendedores ambulantes la inseguridad, pues entienden que se trata de la necesidad por la situación de pandemia. "El delito no ha disminuido, al contrario, hemos visto un gran incremento principalmente en la Provincia de Concepción", sostuvo.

Desde la Provincia de Arauco, el gobernador Óscar Muñoz, planteó que en la zona es importante diferenciar los delitos comunes, a los que están asociados a la macrozona. "Los delitos comunes en la provincia, como las balaceras en los barrios, tienden a ser más bajos en comparación al resto de la región del Biobío, ya que, al asociarse al narcotráfico, pandillas y peleas de ciertos territorios, acá al tener comunas pequeñas, se dan en menor medida", explicó.

De todas formas, detalló que "de victimización lo concreto es que se ha bajado a nivel regional en cerca de un 5%, eso no significa que la percepción de las personas no pueda aumentar, pero el dato duro es que el delito común ha disminuido y que se debe a factores que ayudan como el toque de queda, el estado de excepción constitucional, la mayor presencia de la autoridad fiscalizadora y Fuerzas Armadas".

Autoridades reiteraron llamado a mantener medidas de prevención

Los Ángeles concentra el 25% de los casos activos de covid-19 en la Región

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, no descartó la posibilidad de que la capital provincial de Biobío regrese a cuarentena y advirtió la alta cantidad de brotes familiares.
E-mail Compartir

Con un total de 843 contagios activos, el reporte diario de covid-19 entregado por la Seremi de Salud ubicó a la comuna de Los Ángeles como la zona que concentra el 25% de las personas con capacidad de enfermar a otros a nivel regional.

De acuerdo a lo informado, hasta el martes 1 de junio se habían reportado 382 casos nuevos de coronavirus en la Región, lo que lleva la cifra total de casos acumulados durante toda la pandemia a 131.293, de los cuales hay 3.466 pacientes con contagios activos.

La Región registra 2.098 fallecimientos confirmados por el virus, que corresponde a los decesos validados por el Departamento de Estadística e Información en Salud DEIS, en base a información del Registro Civil e Identificación.

SITUACIÓN PREOCUPANTE

La comuna de Los Ángeles presenta la mayor cantidad de casos activos, con 843, pese a que se mantuvo con una extensa cuarentena y que, si bien se encuentra en fase 2 desde hace poco más de dos semanas, se mantiene el cordón sanitario destinado a reducir la movilidad desde y hacia la comuna.

La capital provincial es seguida por Concepción, con 387 casos activos, y San Pedro de la Paz, con 236.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, reiteró ayer que existe preocupación por la comuna angelina y no descartó que el alza de casos pudiera provocar un regreso a cuarentena total. Recordó que el cambio de fase se definió como una forma de dar un descanso a la población, para evitar la llamada fatiga pandémica, y no por cifras de descenso de contagios.

Agregó que dentro de los factores de riesgos se mantiene el alto número de brotes familiares y la movilidad interna. De todas formas, no descartó que también incidan los contagios con cepas del virus que tienen una mayor velocidad de contagio y que han sido identificadas en la zona, como son las de origen británico y brasileño.

El alza de casos en Los Ángeles llevó a que la comuna, al menos en el reporte de ayer, sumara también la mayor cantidad de casos acumulados de la Región. De esta forma, concentra 17.641 desde marzo pasado, en tanto Concepción le sigue con 17.245 y Talcahuano con 11.608.

Sobre la disponibilidad de camas críticas en la red de salud pública y privada, ayer había un total de 309 plazas UCI y 158 UTI, con 16 y 20 disponibles respectivamente, que equivalen al 5% y 13% de disponibilidad.

Veinticuatro viviendas fueron ocupadas en San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

Durante la noche del martes, un grupo de familias ingresó de forma ilegal a un conjunto de viviendas ubicadas en la Villa María Flora Yáñez en el sector de Lomas Coloradas de la comuna de San Pedro de la Paz. Las personas que realizaron esta toma indicaron que hace años viven en un campamento de la comuna, pero que aún no se les entregan casas..

Según detalló el gobernador Julio Anativia, cerca de las 20 horas del martes, un grupo aproximado 50 personas, incluyendo la presencia de menores de edad, se tomaron algunas casas del proyecto habitacional, por lo cual Carabineros se presentó en el lugar. "Como gobernación también hemos dialogado con las personas que están en esta situación, ofreciéndoles una vía de diálogo con la condición de que desalojen voluntariamente las viviendas", agregó.

Anativia detalló que la iniciativa del diálogo incluye a la Seremi de Vivienda y Urbanismo, así como al Serviu, destacando que existen todos los canales institucionales necesarios para optar a la vivienda en los casos en que exista la necesidad.

Desde la Cooperativa Conavicoop confirmaron que, pese a la presencia policial y a los guardias de la empresa, 24 casas fueron ocupadas, por lo que solicitaron la intervención de las autoridades. Debido al no avance, la cooperativa decidió iniciar acciones legales para evitar eventuales enfrentamientos entre las partes y asegurar la entrega de las viviendas a sus legítimos dueños.