Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Disponible hasta el 26 de junio

Escuelas de Rock abren su convocatoria 2021 en el Biobío

Producción musical, técnica y escénica, además de estrategias de difusión y gestión son los principales ejes del ciclo formativo.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Con más de 25 años de trayectoria, las Escuelas de Rock se han transformado en una de las instancias formativas más importantes del país en torno a la música popular.

Surgida en los 90, como una iniciativa de la Asociación de Trabajadores del Rock, con el apoyo de la Secretaría General de Gobierno y el Ministerio de Educación, a través de su División de Cultura.

Hoy la actividad está a cargo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y desarrolla una importante labor en diversos puntos de Chile.

De acuerdo a la seremi de las Culturas del Biobío, Carolina Tapia, "como Ministerio, a través de Consejo de Fomento de la Música Nacional, tenemos la misión de apoyar, estimular y promover la labor de compositores y artistas como una forma de preservar y fomentar, también, nuestra identidad cultural".

Como año a año, el ciclo de formación se impartirá desde el martes 6 al viernes 9 de julio, por vía telemática. En el caso del Biobío, el proceso de postulación está disponible en escuelasderock.cl y permanecerá abierto hasta el sábado 26 de junio.

PROCESO

Presente en el Biobío de manera ininterrumpida desde 2012, cada banda y solista participante de la iniciativa tiene la opción de acceder a uno de los escenarios y festivales que organiza el programa.

En el caso de la Región, el escenario es el ya tradicional Festival Son del Biobío, donde se seleccionan año a año entre ocho y 10 proyectos locales, sumados a otros tantos invitados nacionales.

Así, casi un centenar de agrupaciones y proyectos musicales que se inscribieron en estos cursos tocaron en el Festival Rockódromo 2020 -transmitido en noviembre del año pasado- el evento más importante organizado por la instancia.

Este año, el festival contará con un escenario desde cada una de las regiones del país, el cual estará a disposición de las bandas seleccionadas desde los procesos de formación.

De acuerdo al coordinador nacional del programa Escuelas de Rock, Cristian Zúñiga, "con el Biobío tenemos una relación bastante entrañable. Hemos tenido penquistas ilustres como Álvaro Henríquez, Emociones Clandestinas, Mauricio Melo. En la actualidad, por ejemplo, Rocío Peña y La Chinganera han sido parte de nuestro staff de profesores. Es una relación de larga data".

Para este año, el proceso contempla a todas las comunas de la Región del Biobío, y los requisitos son el contar con un registro audiovisual de una presentación en vivo, dos canciones de creación original, datos e información del proyecto musical.

Una vez concluido el proceso, los profesores seleccionará a los participantes que darán vida a la edición 2021 del Festival Son del Biobío y los seleccionados para Rockódromo. "Esperamos hacer Son del Biobío durante el segundo semestre, con algo de público. Somos optimistas y creemos que así lo van a permitir los protocolos sanitarios después de septiembre", detalló Zúñiga, a cargo del programa desde 2015.

El proceso formativo, que se realizará en julio, consiste en la realización de talleres y clases virtuales centradas en "Producción musical: arreglos y estructura musical", "Estrategias de difusión y gestión digital para proyectos musicales", "Producción técnica para presentaciones en vivo" y "Producción artística para presentaciones en vivo".

-¿De dónde nace la importancia de las Escuelas de Rock?

-Nace de que es un programa que fomenta la participación, a partir de la música popular, de jóvenes en instancias colectivas y comunitarias, desde la expresión artística. Fomenta también la circulación, que es algo que hemos tenido que detener durante la pandemia. Es importante, porque fomenta una participación no desde una lógica de mercado, sino que desde la lógica participativa. Que un artista del Biobío tenga la posibilidad de recorrer Chile para poder conectarse en esta lógica de integración y comunidad con sus pares.

Todos los sábados de junio

"Hecho en casa" presenta ciclo en vivo por Instagram

La actividad dará a conocer la producción de objetos artesanales realizados por creadores del centro y sur del país.
E-mail Compartir

Con la producción en vivo de un objeto artesanal diferente cada capítulo, se lanzará la segunda versión de "Hecho en Casa" -este sábado 5 de junio a las 11 horas por Instagram Live de Manufactura Nacional- el ciclo de cuatro episodios que busca poner en valor procesos creativos y relaciones detrás de un objeto hecho a mano.

Esta actividad es parte del Plan de Gestión de Fundación Madrugada y es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Convocatoria 2020.

Los cuatro capítulos serán transmitidos todos los sábados de junio, comenzando este fin de semana y culminando el 26, y recorrerá todos los procesos creativos de los artesanos que trabajan madera, cerámica y metal en diferentes localidades del centro y sur de nuestro país.

Los invitados han sido parte de las residencias impartidas por Manufactura Nacional, generando contenido y una apuesta importante a la cadena de valor del trabajo creativo.

De acuerdo a la directora de Fundación Madrugada, Alejandra Sepúlveda, "este es nuestro segundo año realizando esta actividad que genera mucho interés en el público, ya que de cierta forma los invitamos a hacerse parte de la producción de objetos hechos a mano, entendiendo los complejos procesos que existen detrás".

"Por esto centramos todo en una pieza en específico y de esa forma también vincular a los creadores en la comercialización de los mismos, ya que está demostrado que cuando las personas entienden este proceso tienen más disposición a pagar lo que cuesta un objeto de esta naturaleza", agregó.

El primer capítulo contará con la participación de la artesana orfebre santiaguina Lorena Ramírez, la cual presentará la serie "Germinados", propuesta de orfebrería contemporánea que ofrece obras personalizadas y hechas a mano.

De acuerdo a la artesana, la actividad "es un buen camino para construir el presente. Reconociendo que todos somos parte fundamental de avanzar hacia un futuro más equilibrado y consciente. Me parece que es necesario abrir los talleres, abrir espacios de conexión entre quien hacemos, reflexionamos y adquirimos objetos hechos a mano, porque es la manera que tenemos de comunicarnos".

"Hecho en Casa" será transmitido por instagram live @manufacturanacional y el programa es: 5 de junio, la orfrebre Lorena Ramírez; 12 de junio el artista visual que trabaja la madera, Miguel Bolt;. 19 de junio, el ceramista, Pablo Díaz; y el 26 de junio, la restauradora y artesana en madera, Pamela Sperry.

Agenda remota

E-mail Compartir

Exposición Presencial

Luego de un largo tiempo cerrada y en su nueva casa, Galería Aura presenta la exposición "Vacuna sin miedo y sin esperanza", en la que participan más de una treintena de artistas regionales.

Se puede visitar con aforo reducido en el espacio ubicado en Ongolmo 42.


Brigada Stencil

Toda la Teoría del Universo invita a la inauguración de la exposición "BRGDA:5T3NC1L", realizada por su laboratorio de realidad alzada. Se trata de un lienzo automatizado que va desplegando patrones.

Enlace disponible en el Instagram @_todalateoriadeluniverso


Exposición y Territorio

Balmaceda Arte Joven Biobío (BAJ) presenta el ciclo 2021 del proyecto "Galería Activa", con una cápsula audiovisual de la muestra "Cartografías del territorio" de Vania Caro. Es una retrospectiva de varios trabajos de la artista.

La muestra se puede ver en las redes sociales de BAJ Biobío.


Escuela Virtual

El Teatro Biobío presenta la "Escuela Virtual de Escritura Creativa", destinada a incentivar la creación dramatúrgica y analizar los procesos de escritura contemporánea. El módulo "La luz y la oscuridad de la palabra", será dictado por la dramaturga Leyla Selman.

Hoy, a las 19 horas. Inscripciones en teatrobiobio.cl.


Pop & Rock

Una nueva edición del ciclo "Pop & Rock" tendrá como invitada a la cantante Fernanda Leiva. En la entrevista la penquista abordará su trayectoria y lo que será el lanzamiento su tercer EP, todo seguido de una presentación musical.

Hoy, a las 19 horas, por las redes sociales de Corcudec.