Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Petición apunta específicamente a "impactos acumulativos y sinérgicos" de éstos

Consejo Regional aprueba solicitar más información sobre proyectos eólicos en Biobío

Solicitud se hizo en el marco de informe en torno a iniciativa que considera la construcción y operación de 81 aerogeneradores, con una potencia nominal de 486 MW.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Consejo Regional de Biobío aprobó -en sesión extraordinaria realizada el martes recién pasado vía telemática- el informe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional, donde se solicita a los responsables del Parque Eólico Peñasco Ventoso información sobre "los impactos acumulativos y sinérgicos que pudieran generarse producto de la cercanía de este poyecto con otros de similares características".

El trámite forma parte del procedimiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental al que actualmente está sometida la iniciativa, luego de su ingreso el 27 de abril pasado.

CARACTERÍSTICAS

El proyecto de parque de generación eólica que se busca instalar en la comuna de Quilleco, pero que impactará también a otras comunas de la Provincia de Biobío, considera la construcción y operación de 81 aerogeneradores, cada uno con potencia nominal de 6 MW, totalizando una potencia nominal instalada de 486 MW.

La energía generada será evacuada a través de una canalización subterránea, que conducirá la energía eléctrica desde cada aerogenerador hacia la subestación elevadora Peñasco Ventoso, desde donde se conectará, a través de una línea de transmisión eléctrica de una longitud aproximada de cinco kilómetros, a la futura subestación seccionadora Peñasco Ventoso.

La localización del proyecto se justifica principalmente por el potencial eólico existente en la zona en que se emplaza, en conjunto con su factibilidad técnica y económica. La inversión estimada es de 325 millones de dólares, con una generación promedio de mano de obra en su etapa de construcción de 200 personas y siete en su fase de operación.

SOLICITUD

Según el informe entregado al Consejo Regional por los profesionales de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional, se solicitará al titular del proyecto -la empresa Cielo Wind- profundizar también en el impacto en el recurso suelo y usos alternativos, la afectación de la avifauna, alteraciones en la forma de vida y costumbres de las comunidades que habitan en el sector. Asimismo, se enfatiza que es necesario que la comunidad participe del proceso, tomando conocimiento de eventuales impactos.

REACCIONES

En la oportunidad, el consejero regional Javier Sandoval coincidió en la necesidad de contar con más información sobre el "impacto acumulativo y sinérgico" de los proyectos de esta naturaleza que se están evaluando en zonas de la región. "La pregunta es si podemos dimensionar, calcular, cuantificar, estimar por último cuál es la cantidad de torres que se suman en las provincias de Biobío y Arauco, la cantidad de hectáreas que hay involucradas, la cantidad de MW que se quiere generar a partir de estos proyectos y cuántos proyectos de este tipo están en evaluación", planteó Sandoval.

Frente a la consulta, Jorge Urrea, profesional de la División de Planificación y Desarrollo Regional, indicó que en los próximos días enviarán un oficio al Consejo Regional para presentar una aplicación donde se pueda visualizar la geolocalización de los proyectos que buscan instalarse en la Región, a la que esperan agregar los proyectos eólicos y también fotovoltaicos, para así conocer la ubicación exacta de estos.

"Esta tarea la hicimos primero sólo para los proyectos fotovoltaicos, que son los más numerosos, pero podemos incorporar también los eólicos, y en unas dos semanas cuando el Consejo decida ponerlo en tabla, podemos presentarles esta pequeña aplicación, donde se pueden ver todos los proyectos eólicos y fotovoltaicos", aseveró.

La inversión estimada es de 325 millones de dólares, con una generación promedio de mano de obra en su etapa de construcción de 200 personas.

El indicador subió un 223,3% en abril, respecto de igual mes del año pasado

Biobío registra alza de las pernoctaciones

E-mail Compartir

Más de 25 mil pernoctaciones se registraron duran abril del presente año en los establecimientos de alojamiento turísticos en Biobío, lo que implica un aumento en un 223,3% respecto de igual periodo del año pasado, cuando ya habían comenzado a regir las restricciones debido a la pandemia que afecta al país desde marzo de 2020.

Así lor reveló la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El seremi de Economía de la Región del Biobío, Mauricio Gutiérrez, valoró la cifra aunque reiteró el llamado al autocuidado y a completar el proceso de vacunación, "porque de esa forma vamos a recuperar todo el camino perdido".

Añadió que "esta es una cifra que nos alegra mucho, pero aún nos falta, pues tuvimos una temporada estival bastante compleja para el turismo. Estos números demuestran que se puede volver a lo que teníamos en el movimiento turístico".

En tanto, la directora regional de Sernatur Biobío, Natalia Villegas, evaluó positivamente los índices de la encuesta: "Valoramos estos números de la gran cantidad de turistas que se movieron por la Región. Ahora nuestro llamado es a seguir respetando los protocolos sanitarios y que se prefiera, a la hora de contratar servicios turísticos, a empresarios con el sello de confianza turística que acredita la implementación de las medidas de bioseguridad necesarias para tener un viaje seguro y seguir en esa senda de aumento de pernoctaciones".

En Biobío se cuenta con más de 300 empresarios adheridos al sello de confianza turística.

La tasa de ocupación en habitaciones se situó en 24,9%, exhibiendo un aumento interanual de 15,67 puntos porcentuales. Mientras que entre enero y abril de 2021, las pernoctaciones registraron una baja acumulada de 48,5% respecto a igual periodo del año anterior. Además, la tarifa promedio regional alcanzó un monto de $37.746, aumentando en 11,8%, en la comparación interanual.

La actividad es organizada por la Fundación Hidroinngenia y cuenta con el apoyo de Essbio y Chriam

Lanzan concurso de innovación sobre agua y comunidades

El subsecretario de Obras Públicas dijo que la sequía obliga a buscar soluciones para asegurar el recurso.
E-mail Compartir

Invitar a profesionales de diversas industrias, alumnos de último año de universidades e institutos y profesionales recién egresados a desarrollar sus ideas relacionadas con la gestión eficiente del agua y su impacto en las comunidades es el objetivo de "Agua Go!", la primera hackathon nacional y gratuita que se realiza en el sector sanitario y que es organizada por la Fundación Hidroinngenia.

La actividad cuenta con el apoyo de empresas del área- entre ellas Essbio- además del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (Crhiam) y su lanzamiento se realizó vía telemática.

En la oportunidad, el subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, destacó la iniciativa, ya que "la sequía que afecta al país nos obliga a buscar soluciones innovadoras que nos permitan asegurar este vital recurso a toda la población. Los registros de precipitaciones y el nivel de los embalses se encuentran bajo niveles históricos y todo indica que este año no debería ser muy diferente a los años anteriores".

INCLUSIÓN DE COMUNIDAD

La directora de la Fundación Hidroinngenia, Gabriela Chávez, explicó que la iniciativa surgió con el propósito de incluir a la comunidad en la generación de ideas que permitan solucionar problemáticas relacionadas a la gestión sostenible del agua, incluyendo metodologías de innovación. La alianza público, académico privada permitirá implementar la solución ganadora, dando la posibilidad a las personas a ser activamente parte de las soluciones, que es el objetivo de la Fundación.

Para el gerente general de Essbio, Cristian Vergara, "Agua Go!" apunta a "objetivos compartidos por Essbio como el acceso universal del agua y la co-creación de propuestas con la participación de la comunidad. Desde hace dos años desarrollamos Consejos Ciudadanos, una iniciativa pionera que busca involucrar a los distintos actores de la sociedad civil en el desarrollo de iniciativas para una gestión eficiente e integrada del recurso hídrico".

En tanto, para la directora de CRHIAM, Gladys Vidal, este tipo de iniciativas "son muy necesarias, especialmente en el contexto actual de escasez hídrica que afecta al país. El involucramiento de profesionales jóvenes que trabajen en torno a esta problemática y propongan soluciones innovadoras, junto a la colaboración del sector público, privado y la academia, sin duda reafirma la importancia de seguir trabajando en garantizar el acceso al agua limpia y al saneamiento para todos y todas".

Las postulaciones se extienden hasta el 9 de julio y los interesados deben inscribirse en www.aguago21.com