Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La acusación tensionó la relación entre ambos países

Revelan que EE.UU. espió a líderes europeos utilizando cables submarinos de Dinamarca

Medio hizo público informe secreto del servicio de inteligencia danés que en 2015 concluyó que EE.UU. interceptó estas conexiones para obtener mensajes y y escuchar el celular de la canciller alemana Angela Merkel y al presidente de ese país.
E-mail Compartir

Por Redacción/Efe

Según información coincidente de distintos medios daneses, entre 2012 y 2014 la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos habría utilizado, con el consentimiento de Dinamarca, sus cables submarinos de telecomunicaciones para realizar escuchas ilegales a la canciller Angela Merkel y a su entonces ministro de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, actual presidente alemán.

El escándalo, como lo han calificado diversos líderes mundiales, se remonta al año 2013, cuando el Gobierno alemán acusó a Estados Unidos, en ese entonces encabezado por el expresidente Barack Obama, de intervenir el celular de la canciller Angela Merkel, quien tachó de "inaceptable el espionaje entre amigos".

La acusación tensionó la relación entre ambos países y en secreto el Servicio de Inteligencia de Defensa de Dinamarca (FE) comenzó en 2014 una investigación secreta sobre el uso que Estados Unidos le estaba dando al acuerdo de colaboración entre ambos países sobre asuntos de espionaje.

CON AYUDA DANESA

Según detalló el medio danés DR, que reveló el hasta ahora desconocido contenido de la investigación del FE, las indagaciones estuvieron a cargo de cuatro hackers de la Inteligencia danesa, que centraron las pesquisas en los cables submarinos de telecomunicaciones daneses a los que la NSA pudo acceder por el acuerdo con Dinamarca.

La investigación arrojó sus primeras conclusiones definitivas un año después y demostró que el servicio de inteligencia de Estados Unidos a través del FE, pudo intervenir deliberadamente el celular de Merkel, Steinmeier y otros líderes europeos que hasta el momento no han sido identificados.

En un tajante informe llamado "Operación Dunhammer", el equipo informático del FE constató que el espionaje a Alemania se produjo entre 2012 y 2014 con ayuda de Dinamarca, informe que fue entregado a la dirección del FE en 2015, y por el cual ahora distintos países exigen explicaciones al Gobierno danés.

Según el medio DR, el servicio de inteligencia estadounidense interceptó de todo, desde mensajes de texto hasta llamadas que pasaban a través de los cables hacia y desde los teléfonos de políticos y funcionarios europeos.

EUROPA SE TENSA

Tras la acusación de Alemania en 2013, sucesivas revelaciones periodísticas arrojaron detalles sobre el espionaje estadounidense y demostraron que la NSA lo practicaba desde la década de los 90 y también afectó a otros líderes del viejo continente, así como al Banco Central Europeo (BCE).

La situación compromete a Dinamarca, en su doble condición de vecino de Alemania y socio de la Unión Europea. Su cooperación con la NSA posibilitó no solo las escuchas a la canciller alemana, sino también a otros líderes nórdicos, como Suecia y Noruega.

El presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller Angela Merkel, pidieron apurar un "total esclarecimiento" del papel presuntamente desempeñado por Dinamarca. "El caso se remonta a hace años. Pero si la información es cierta, no es aceptable, menos aún entre aliados europeos", afirmó Macron, tras una reunión con Merkel, quien expresó su "confianza" en que el Gobierno danés "aclare" lo ocurrido.

Entre socios "no puede hacer espacio para la sospecha", insistió Macron, quien informó que pidió "información completa" a Dinamarca y que está a la espera de respuestas.

En tanto, el secretario de Estado de Asuntos Europeos, Clément Beaune, anunció que Francia verificará si alguno de sus funcionarios fue espiado, lo que aseguró que en caso de demostrarse sería "extremadamente grave".

Desde el Gobierno danés, la ministra de Defensa, Trine Bramsen, declaró que "la escucha sistemática de aliados cercanos es inaceptable", aunque aseguró que "el Gobierno no puede hablar de especulaciones sobre temas de inteligencia, que son tratados en las comisiones respectivas en el Parlamento".

LA OTAN ESPERA QUE AMBOS PAÍSES ACLAREN EL CASO

E-mail Compartir

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, espera que Estados Unidos y Dinamarca esclarezcan "los hechos" del espionaje a líderes europeos. Stoltenberg dijo que estaba "al tanto" sobre que Dinamarca consintió que Estados Unidos usara sus cables de telecomunicaciones para espiar a líderes europeos. "Pero también sé que los países involucrados trabajan ahora en establecer los hechos y ponerlos todos sobre la mesa", añadió. Sin embargo, señaló que la OTAN, no se puede inmiscuir en el caso como organización porque "no está implicada" y "no le corresponde abordar esos asuntos".

China rompe regla de los dos hijos por pareja y permitirá tener tres

E-mail Compartir

China permitirá a las parejas tener un tercer hijo y les ofrecerá ayudas para fomentar la natalidad, en un intento por revertir la creciente crisis demográfica que atraviesa el país, que en 2020 volvió a registrar descensos en su cifra de nacimientos por cuarto año consecutivo.

El Politburó del Comité Central del Partido Comunista chino (PCCh), uno de sus máximos órganos rectores, reconoció que es necesario dar "pasos decisivos" que respondan "al problema del envejecimiento" y mejoren "la estructura poblacional" del gigante asiático.

Según el censo presentado este mes y elaborado cada diez años, China cuenta con casi 1.412 millones de habitantes, aunque el envejecimiento y la baja natalidad han hecho saltar las alarmas en Pekín.

En 2020, la cifra de nacimientos cayó por cuarto año consecutivo, con 12 millones frente a los 14,65 de 2019, mientras que la tasa de fertilidad quedó en 1,3 hijos por mujer, por debajo del 2,1 estimado por Naciones Unidas para mantener una población estable.

Al margen de permitir un tercer hijo, las autoridades chinas contribuirán a "reducir el gasto de las familias en educación" o a "mejorar las bajas por maternidad".

"Se requieren esfuerzos para mejorar los servicios de atención prenatal y posnatal, desarrollar un sistema universal de servicios de cuidado infantil o promover la igualdad en la educación", explicaron las autoridades chinas en un comunicado, aunque no especificaron las medidas que se tomarán ni cómo las financiarán.

El retraso de la edad de jubilación y la puesta en marcha de una serie de garantías para los jubilados, son otras opciones que las autoridades también estudian para solucionar el problema del envejecimiento en la población.

LOS PASOS QUE FALTAN

Según la especialista en desarrollo internacional del King's College de Londres, Ye Liu, estas nuevas medidas de planificación familiar difícilmente surtirán efecto.

"Hacen falta propuestas políticas concretas que aborden algunos de los obstáculos que impiden que las familias tengan más hijos. Entre ellos, el coste de tenerlos, pero también la discriminación laboral contra las mujeres en edad fértil o que tienen hijos pequeños", enfatizó.

"Hace falta legislar si se quiere que las mujeres tengan más bebés y que además también trabajen", puntualizó y agregó que también es necesario que el país aumente el gasto en primera infancia, que "es apenas del 0,4 % del PIB".

Según el Ministerio de Educación chino, solo alrededor del 4,71 % de los niños admitidos en jardines infantiles en 2019 tenía menos de 3 años, muy por debajo del promedio de la Unión Europea, del 35 %.

PEQUEÑO EMPERADOR

China impuso en 1979 la política del hijo único para mitigar el crecimiento alentado bajo el primer presidente de la República Popular, Mao Zedong, lo que provocó, según la investigadora Ye, "la masculinización de la población" y "la desaparición de niñas, abandonadas o abortadas" por la preferencia de tener un varón.

El resultado es que, según el censo de 2020, la población de hombres sea de 723,34 millones por 688,44 de mujeres, lo que en su momento ya suscitó el miedo a que los hijos acabaran solteros y provocó el denominado "síndrome del pequeño emperador", con el que en China se refieren a los hijos únicos, convertidos en el centro de atención.

En octubre de 2015, el país permitió que sus ciudadanos pudieran tener dos hijos al relajar esta política.

La disminución de la tasa de fertilidad y una mayor esperanza de vida provocaron que los mayores de 60 años representen el 18,7% de la población total en China, y se prevé que la cifra aumente al 28% en 2040, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Candidata presidencial pidió perdón por los errores cometidos por su partido

Fujimori jura preservar la democracia ante Leopoldo López y Vargas Llosa

E-mail Compartir

La candidata presidencial Keiko Fujimori juró preservar la democracia y, nuevamente, pidió perdón por los errores cometidos por su partido, en un acto en el que estuvieron presentes el líder opositor venezolano, Leopoldo López, y el escritor Mario Vargas Llosa, de forma virtual.

A escasos días de la segunda vuelta presidencial en Perú, Fujimori firmó, en la ciudad de Arequipa, su "juramento por el Perú" con el ánimo de desechar las dudas de los electores que se resisten a apoyarla y ante la posibilidad de que gane su rival Pedro Castillo, quien representa, según ella, al "comunismo".

"Esta es una de las elecciones más trascendentes, porque existe el riesgo de que, el mismo día que cumplimos el bicentenario de la independencia, el comunismo llegue al poder para intentar perpetuarse en él", afirmó Fujimori un día después del último debate con a Castillo.

También se comprometió a preservar la democracia y a que durante los cinco años de su hipotético gobierno "todos tengan el derecho de manifestarse con total libertad".

Asimismo, la candidata de Fuerza Popular juró respetar la libertad de expresión, que la prensa pueda informar, opinar y fiscalizar sin restricciones, fortalecer la Constitución, y luchar contra la corrupción para que "nadie quede impune" si traiciona la confianza en su gobierno.

La exlegisladora reconoció que en el pasado reciente ni ella ni su partido estuvieron a la altura de las circunstancias, en alusión a la crisis política que llevó al cierre del Congreso en el 2018, y pidió perdón "a todos los que se han sentido defraudados".

Además, agradeció el apoyo público de Vargas Llosa, "después de 30 años de distancia y muchas diferencias", pues fue una de las primeras figuras en mostrarle su respaldo.