Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
También aumentan las hospitalizaciones por patologías distintas

Cae uso de camas críticas por pacientes covid locales y crecen ingresos desde otras regiones

Si bien existe un alza de internados en UCI, los enfermos locales graves de coronavirus no están aumentando en la proporción de los casos nuevos que se registran. La cifra actual de ingreso es en torno al 2% de los contagios, muy por debajo del casi 4% que se registraba anteriormente.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El mayor número de hospitalizados con descompensaciones diabéticas, problemas cerebrovasculares o infartos, y la llegada de pacientes con covid-19 de otras regiones, que se suman a los enfermos a nivel local, volvió a aumentar la ocupación de las camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) a un 94% y de las UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) a un 87%.

Si bien Biobío aún tiene capacidad para atender las necesidades locales, ya que ayer tenía 20 (6%) camas UCI y 21 (13%) de plazas UTI disponibles, el coordinador de redes asistenciales de la macrozona y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, expresó su preocupación por el aumento de los pacientes no covid-19 que están llegando a los recintos de salud, ya que esta situación estaría influyendo en la mayor ocupación de estas plazas, en especial en cuidados intensivos.

"Hemos visto un aumento de los pacientes cerebrovasculares, de descompensaciones diabéticas, ataques cardíacos. Para nosotros es importante que las personas se empiecen a controlar, independiente del covid-19", aseguró el directivo, quien llamó a la población crónica a ir a los controles en la atención primaria y adherirse a los tratamientos farmacológicos para evitar que lleguen a estas unidades.

Ayer, de las 427 camas críticas ocupadas, 160 (37%) correspondían a pacientes no covid-19 - había 94 en UCI y 66 en UTI-, una cifra superior a los que había hace poco más de un mes cuando estas concentraban alrededor del 30% del uso de estas plazas.

Otro factor que también lleva a una alta ocupación es el ingreso de enfermos covid-19 de otras zonas del país. Ayer, de los 262 enfermos con el virus que están internados en camas críticas de la Región -196 en UCI y 71 en UTI-, 14 son pacientes que llegaron de otras regiones que actualmente están sin plazas disponibles.

"El tema nacional está complejo, pero en lo regional, tenemos capacidad para atender nuestras necesidades", aseguró Vera.

MENOS INGRESOS LOCALES

Si bien la ocupación de las unidades críticas sigue concentrada por paciente con coronavirus, el director del S.S. Talcahuano, sostuvo que a la red asistencial del Biobío están llegando menos personas graves que antes, pese a tener casi el mismo nivel de contagios activos, situación que ha permitido tener una disponibilidad de plazas.

"Hoy día los pacientes que llegan a camas críticas del total, es del 1,5% al 2%. Antiguamente hablábamos sobre el 3% o 4% de esos casos y, en algún momento del año pasado, el 6% de las personas que se atendían en urgencia por covid-19 entraban a camas críticas. Eso ayuda a que no se estrese tanto el sistema", aseguró el coordinador de la macro zona sur.

Vera aseguró que este menor impacto local de pacientes covid-1, pese al alto número de activos -el promedio de las últimas tres semanas está por sobre los 3 mil- se debe a su según el análisis que las personas están llegando precozmente a atenderse a los recintos de salud. "Eso ha ayudado a que con cánula de alto flujo, con algún tratamiento de oxigenación primario, estas personas no tengan que acceder a la unidad de pacientes críticos", aseguró el director del Servicio de Salud Talcahuano.

El segundo punto que se resalta es la vacunación que se registra en la Región. El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que en la Región hay 724.266 personas con dosis de la vacuna y 922.245 con una vacuna.

La alta cantidad de personas inmunizadas también estaría favoreciendo, ya que el grupo que está ingresando serían personas menores que no acceden a la vacunación o que según Vera "los que no hacen casos de las medidas sanitarias y se están infectando".

427 camas críticas ocupadas mantenía ayer la Región del Biobío, 160 de ellas correspondientes a pacientes no covid.

PENCO RETROCEDE A CUARENTENA Y CONTULMO AVANZA A TRANSICIÓN EL JUEVES

E-mail Compartir

Las altas cifras que presenta la Región, principalmente la Provincia de Concepción, llevó al Ministerio de Salud volver a decretar por cuarta vez cuarentena para Penco. Por contraparte, pese a que aún tiene un importante número de activos, adoptó la decisión de que Contulmo avance a transición.

En la jornada de ayer la Seremi de Salud reportó 478 nuevos casos de covid-19. Si bien es una cifra menor que en días anteriores el número de activos se mantuvo elevado, llegando a 3.745 los casos activos en la jornada de ayer.

La seremi de Gobierno, Francesa Parodi, lamentó el nuevo confinamiento de Penco e hizo un llamado a la responsabilidad de las personas, ya que se está en una situación más compleja que hace unas semanas. "Cuando hablamos de ir avanzando de ciertas libertades, que esas no vayan asociadas de irresponsabilidades", aseguró.

Sobre el uso del pase de movilidad, se informó que aún están analizando en cuánto se incrementó el tránsito, pero aseguraron que el control sanitario del terminal de buses Collao aumentó entre un 20% y 30% este indicador durante el fin de semana. Parodi recordó que el pase se entrega a las personas que completaron el esquema de vacunación y no permite reuniones en cuarentena o saltarse aforos.

En comunas con baja vacunación de primera dosis

Analizan administrar la vacuna de CanSino en zonas rurales y apartadas

Se trata del fármaco que solo requiere una dosis para su efectividad, por lo que podría ser una buena opción para los habitantes de áreas alejadas de la Región.
E-mail Compartir

En los próximos días se comenzaría a vacunar a la población con las 20 mil dosis de la vacuna de CanSino que llegaron a la Región durante el fin de semana. Este será el cuarto medicamento contra el covid-19 que se aplicará en la zona.

Aunque aún no está definido en qué zonas se entregará, el seremi de Salud Héctor Muñoz comentó que habrá ciertos criterios para tomar la decisión de las comunas donde se inmunizará con este fármaco. Sin embargo, declaró que las prioridades serán comunas con sectores rurales, lugares que sean apartados y que tengan una baja vacunación de primeras dosis.

"No hemos tomado la decisión sobre en qué comunas se aplicará, pero Alto Biobío es una candidata número uno, porque cumple todos los requisitos", aseguró Muñoz, quien también sumó a Santa Juana.

Hay que recordar que, a diferencia de las otras vacunas, la de CanSino sólo requiere una dosis, lo que permitiría acelerar el proceso de inmunización en las comunas más retrasadas.

DISTRIBUCIÓN

De las 20 mil vacunas CanSino que llegaron a la Región el fin de semana, 16 mil fueron destinadas a las provincias de Concepción y Arauco, mientras que otras 4 mil a Biobío. Esta única dosis estará disponible para adultos entre 18 y 64 años.

La Seremi de Salud informó que las contraindicaciones sólo están fijadas para personas con reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna o similares y a personas que hayan experimentado reacciones alérgicas graves a vacunas en el pasado.

También se especificó que no es recomendada para quienes tienen epilepsia no controlada y otras enfermedades neurológicas progresivas o antecedentes del síndrome Guillain-Barré, así como a mujeres embarazadas y en período de lactancia.

A la fecha han arribado a la Región 1.843.964 dosis de vacunas contra el covid-19, cifra que se divide en 1.395.529 dosis de vacuna Sinovac, 392.435 de Pfizer, 36.000 de AstraZeneca y ahora 20.000 de CanSino.

De las 20 mil vacunas, 16 mil fueron destinadas a las provincias de Arauco y Concepción, mientras que otras 4 mil a Biobío.

Jefes de unidades detallaron gestión

Destacan labor de Red Integrada de Salud durante la pandemia

Asesor ministerial sostuvo reunión con equipos del área pública y privada.
E-mail Compartir

En una visita de dos días a la zona, el médico intensivista y asesor del Ministerio de Salud, Tomás Regueira, se reunió con equipo médico del Servicio de Salud Concepción (SSC) y de Clínica Sanatorio Alemán para conocer el trabajo realizado por ambas entidades en este año y medio de pandemia.

En la oportunidad, Daniela Domínguez, coordinadora de la Red de Urgencia y Paciente Crítico del SSC y jefa del Samu Costa, presentó el trabajo ejecutado por la red que dirige, así como también Ricardo Fuentealba, médico jefe de la Unidad de Paciente Crítico Adulto (UPCA) de Sanatorio Alemán.

Ambos precisaron el trabajo realizado por para enfrentar la pandemia, así como la planificación, organización y la ejecución del trabajo realizado respecto del personal, aumento de capacidad, protocolización y resultados.

LOGRO

Regueira destacó el trabajo realizado de la Red Integrada de Salud y los resultados obtenidos. "En todo este tiempo, hemos logrado recuperar al 97% de los pacientes Covid en UPC y nuestras tasas de letalidad para pacientes ventilados son menos de un tercio de las observadas a nivel nacional", explicó Fuentealba.

"Estamos realmente orgullosos del trabajo realizado por nuestro equipo y las palabras de la autoridad nos instan a seguir en la misma senda", finalizó.