Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cifras del INE correspondientes al trimestre móvil febrero-abril 2021

Tasa de desocupación regional baja a niveles previos a pandemia, pero expertos llaman a mantener cautela

Según el organismo estatal, la tasa local fue de 8,6%, la más baja desde enero-marzo 2020. En relación al último año, los ocupados disminuyeron 1,5%, es decir, en 9.691 personas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Como una buena noticia calificaron en la Seremi de Economía las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre la desocupación regional. Justamente, los datos revelados ayer por este último organismo estatal dan cuenta que la tasa de 8,6% del trimestre móvil febrero-abril es la más baja desde el inicio de la pandemia. En el período enero-marzo 2020 se había alcanzado el mismo porcentaje, pero a medida que avanzó el año los dígitos crecieron hasta 11,0%, entre mayo y julio.

"Esta es una tasa de desempleo que, incluso, es inferior a tiempos anteriores a la emergencia sanitaria. Eso sí, obviamente, hay mucho que mejorar y mucho empleo que seguir recuperando", sentenció el titular regional de Economía, Mauricio Gutiérrez.

En términos de empleabilidad, los ocupados del trimestre en cuestión -marcado, en parte, por extensas cuarentenas en la zona- se redujeron solo 1,5% en doce meses, es decir, hubo 9.691 personas menos, lo que representa cerca del 1,4% de la fuerza laboral estimada para la Región del Biobío. Los sectores que más influyeron en esta caída están asociados a los rubros de administración pública (-12,4%) y comercio (-5,6%).

EXPLICACIONES

Académicos de las universidades del Desarrollo (UDD) y Católica de la Santísima Concepción (UCSC) llamaron a mantener cautela respecto a los números. Si bien se trata de una tasa muy menor en comparación a los registros que se obtuvieron durante la mayor parte de 2020, dijeron que la merma no solo se explica por un positivo panorama en materia laboral.

Según Carlos Smith, profesor de la Facultad de Economía y Negocios UDD, es innegable que a la fecha se han recuperado muchos empleos, "pero también hay que mirar que hay quienes han salido del mercado laboral, personas que ya no buscan porque saben que, quizá, no van a encontrar trabajo, sobre todo en sectores como el turismo. Hay menos desempleados, aunque se debe a que hay menos gente buscando empleo, y eso distorsiona".

En la misma línea, su par de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UCSC, Andrés Ulloa, sostuvo que la razón de esta disminución en la tasa -algo esperable si se analizan las circunstancias del período anterior- tiene que ver más bien con una contracción en la fuerza de trabajo, más que un aumento en la ocupación.

"La ocupación sigue cayendo, principalmente en el caso de las mujeres. Por la situación que se está dando, la gente no sale a buscar trabajo y prefiere quedarse en su casa, y los que salen tienen más probabilidades de encontrar algo informal", planteó Ulloa.

Ahora bien, los expertos también dieron cuenta del "acomodo" de las empresas luego de tantos meses de pandemia, las que lograron adaptarse y normalizar sus actividades para potenciar la empleabilidad perdida.

FOCOS DE ATENCIÓN

Debido a que el escenario aún es incierto, los académicos plantearon la necesidad de poner atención a ciertos elementos. De acuerdo a Smith, hoy se requieren generar "incentivos correctos" en cuanto a la apertura de los colegios y las salas cunas para que las personas que están al cuidado de los niños y niñas vuelvan a emplearse, especialmente el sector femenino.

Agregó que es importante otorgar subsidios a las pequeñas y medianas empresas (pymes), de tal modo que tengan la capacidad de abrir puestos de trabajo.

Se espera que en los siguientes meses la situación laboral de los habitantes del Biobío se vea robustecida. Así, al menos, los cree Andrés Ulloa, quien aseguró que lo anterior se debería comenzar a notar en el corto plazo, "pues, probablemente, en el próximo trimestre vamos a comparar con la mala situación del año pasado. Además, deberíamos esperar que la reducción de la cuarentena signifique un mejoramiento en la ocupación de algunas áreas como la industria".

9.691 ocupados menos hubo en Biobío, en relación al mismo trimestre 2020. Este número significa una caída de 1,5%.

Colaboración entre privados y comunidades

Lanzan programa de apoyo a emprendimientos de población Libertad Gaete de Talcahuano

El propósito del plan impulsado por Mesa Empresa es apoyar el desarrollo económico por medio del potenciamiento de negocios informales que hoy existen en la ciudad.
E-mail Compartir

A través de una cita virtual y con la presencia de 25 personas de cinco juntas de vecinos de la población Libertad Gaete de Talcahuano, se realizó a fines de la semana pasada el lanzamiento del programa "Desarrollo de Capacidades Emprendedoras", iniciativa impulsada por la Mesa Empresa que componen CAP Acero, Inchalam, PacificBlu, Blumar, Cementos Biobío, Landes, Frío Pacífico y Asipes.

El objetivo principal de la instancia es apoyar el desarrollo económico de los vecinos de dicha población, a fin de potenciar los emprendimientos informales que existen en el sector. La idea es generar levantamientos, diagnósticos y capacitaciones, así como generar un fondo concursable.

"Estamos muy contentos del lanzamiento, porque sabemos que logrará entregar a cada uno de los participantes las herramientas necesarias para crecer en sus emprendimientos, mediante la asesoría y guía experta del equipo de Irade. Confiamos en que esto tendrá un impacto positivo en la vida de muchas familias", destacó Carla Pettinelli, vocera de la Mesa Empresa y directora de Asuntos Públicos de PacificBlu.

En tanto, Angélica Riquelme, miembro de la Junta de Vecinos N° 18 de Libertad Gaete, dijo que las capacitaciones le servirán mucho en su trabajo de modista, ya que pavimentará nuevas metas a futuro. "Los emprendedores tenemos que luchar por nuestros sueños. Además, contamos con redes de apoyo que no debemos desaprovechar", remató.

ROL SOCIAL

El organismo a cargo de llevar adelante este programa es Irade, institución con más de 30 años de experiencia en el trabajo de compañías y el fomento de colaboración entre comunidades y el mundo privado.

"Desde Irade creemos en un desarrollo sostenible y conectado con sus comunidades aledañas, fortaleciendo relaciones a largo plazo con los vecinos, a través de iniciativas que dan certezas del rol social que juega la empresa en contextos tan complejos como los que vivimos producto de la crisis sanitaria", enfatizó Carolina Parada, gerente del organismo.

En el lanzamiento participó también Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía, quien destacó el trabajo entre firmas y comunidades. Según la autoridad, este tipo de propuestas "son un ejemplo para la Región. Siempre el trabajo colaborativo da buenos frutos y si es para apoyar el emprendimiento local, mucho mejor. Desde la Seremi estamos disponibles para acompañar a estos empresarios en el camino de consolidar sus pymes", dijo.

Se ejecutará en todo el país

Acuerdo tripartito busca rescatar el patrimonio cultural pesquero y acuícola

Tres organismos públicos firmaron un convenio de colaboración. Un comité técnico integrado por profesionales ejecutará acciones encaminadas a revitalizar los asentamientos pesqueros.
E-mail Compartir

Durante este fin de semana la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural firmaron un acuerdo que tiene como objetivo trabajar para poner sobre relieve el aporte y rol de los pueblos originarios, de las comunidades costeras y, en especial, de las mujeres en tareas tradicionales y ancestrales vinculadas con la pesca y la acuicultura.

La colaboración entre los tres organismos se selló en el Día del Patrimonio Cultural 2021 que se celebró hace unos días.

El subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda, destacó que se trata de una instancia "que nace desde Pesca y que nos invita a poner foco en el tema de la pesca artesanal y de la gastronomía ligada a las caletas, entre otros aspectos. Subpesca tiene el interés de poder relevar la cultura de la caleta, reconocerla como un patrimonio inmaterial de Chile, y muy concretamente formar con nosotros un comité de coordinación".

En tanto, su par de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, definió la firma del convenio como un acto "histórico" y recalcó que el acuerdo busca también "visibilizar el rol de la mujer en la pesca artesanal, que tiene relación con actividades culturales e históricas. Esto es muy importante, porque significa reconocer el patrimonio inmaterial que tenemos, sobre todo aquellos oficios que van de generación en generación, como las encarnadoras, charqueadoras o la cocinería".

Un comité técnico integrado por profesionales de las tres instituciones ejecutará acciones encaminadas a identificar, registrar, salvaguardar y revitalizar a los asentamientos pesqueros con valor patrimonial, así como a zonas típicas o pintorescas.