Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Protección de los consumidores es clave por aumento de las ventas

Ciberday: organizaciones llaman a resguardar derechos

Disponible hasta el miércoles, la actividad es una importante fuente de compras en medio de la pandemia.
E-mail Compartir

Por Redacción

Ante el inicio del evento Cyberday 2021 -que se extiende entre hoy y el miércoles- organizaciones de consumidores llamaron a las empresas a entregar toda la información de los productos y garantías, así como a cumplir con las entregas de las ofertas que van a realizan.

De acuerdo al director de la Asociación de Consumidores Fojucc, Pablo Rodríguez, las empresas tienen un desafío importante, dado que el Cyberday pasado -en plena pandemia- registraron ventas estimadas en US$368 millones, lo que significó más de 4 millones de transacciones a nivel nacional. Cifras que significaron el doble registrado en la actividad del año 2019, generando un quiebre en la tendencia histórica del e-commerce en Chile.

Rodríguez dijo que la fecha es un hito para comercio y consumidores, pero recalcó que "si no existe una protección de los derechos e intereses de las personas que compran o contratan, como tampoco existan reglas claras sobre cómo deben proceder los proveedores y las plataformas en lo relativo al comercio electrónico, seguirán produciéndose vulneraciones y abusos a los derechos de los consumidores y malas prácticas en el mercado de bienes y servicios", agregó.

En tanto, desde Conadecus, el abogado Antonio Olivares, entregó algunos consejos a los consumidores a la hora de comprar los productos.

"Es recomendable revisar cuáles son los precios actualmente publicados, y cuál ha sido su variación durante el último tiempo, de modo tal que puedan compararlos con los precios ofrecidos durante el Cyberday y evitar de esta forma las falsas ofertas o la trampa de los 'precios inflados'".

Agregó que, de igual manera, es importante verificar cuáles son las empresas que efectivamente están participando en este evento, para disminuir con ello el riesgo de ser víctima de una estafa. Por eso, el llamado es a comprar en el comercio establecido y en las marcas que, por supuesto, existan con anterioridad a la publicación de la oferta.

REGLAMENTO

Al mismo tiempo, desde Fojucc se mostraron preocupados por el reglamento de e-commerce que presentó el Ministerio de Economía y que actualmente permanece en Contraloría, con deficiencias de forma y fondo.

De acuerdo a Rodríguez, en la redacción final no fueron consideradas las observaciones de la ciudadanía.

"El Reglamento abandona el principio 'pro consumidor' respecto a que los intermediarios de productos y servicios tienen una responsabilidad solidaria -la misma responsabilidad- que los fabricantes, importadores, productores. Señalando que los operadores de plataformas virtuales de ventas y compras sólo difundirán, de manera textual, la información proporcionada por el proveedor, no asumiendo ninguna responsabilidad al respecto", sostuvo.

Analizan relevancia de la salud mental para los trabajadores en pandemia

La actividad fue organizada por el Consejo de la Sociedad Civil de Sence Biobío.
E-mail Compartir

"Necesitamos construir ambientes de trabajo más humanos, acordes a las necesidades de las personas y que nos permitan conciliar vida personal, laboral y familiar". Así lo señaló la psicóloga de Corporación Descentralizadas Pamela Aguirre, quien fue la expositora central del seminario "Trabajo y Salud Mental: ¿Qué nos enseña la pandemia?".

La actividad fue organizada por el Consejo de la Sociedad Civil, Cosoc del Sence Biobío y la dirección regional del organismo estatal, y fue emitido vía online para más de 70 personas.

La psicóloga destacó que "el teletrabajo ha desajustado los límites entre el trabajo y la vida privada. La pandemia ha generado efectos en la salud mental-emocional, como el estrés a causa de la sobrecarga, además de cuadros ansiosos y depresivos a raíz de la incertidumbre, temor, soledad, disminución de ingresos, entre otros".

Tras la intervención central se desarrolló un panel en que participaron autoridades de gobierno y de la sociedad civil, quienes expusieron sus puntos de vista y aportes sobre la problemática propuesta y que estuvo compuesto por la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton; el presidente del Cosoc Sence Biobío, Simón Acuña, el director regional del Sence, Óscar Aliaga y la vicepresidente del Cosoc, Marcela Ramírez.

Simón Acuña, presidente del Cosoc del Sence Biobío, valoró y agradeció "el trabajo realizado por las consejeras y consejeras de la Sociedad Civil de Sence Biobío. Hemos hecho un gran esfuerzo para coordinar el trabajo y abrir distintos espacios de incidencia".

Óscar Aliaga, director regional del Sence, destacó la importancia de la co-organización del evento y precisó que "el Cosoc se constituye en el segundo semestre del año 2019 luego de un gran encuentro que realizamos con más de 50 organizaciones sociales de la región para conversar, debatir y complementar ideas sobre el mundo de la capacitación y el empleo".