Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primer caso en China fue reportado oficialmente en diciembre

EE.UU. dice que científicos de Wuhan tuvieron síntomas del virus en noviembre de 2019

Informe refuerza teoría de origen natural del virus, pero no excluye que fuera resultado de fuga accidental. Pekín niega versión de inteligencia.
E-mail Compartir

Por Efe / Redacción

Según Estados Unidos, tres investigadores del Instituto de Virología de Wuhan, en China, se enfermaron en noviembre de 2019 y tuvieron síntomas similares al covid-19, poco antes de que estallara la pandemia, lo que sembró de nuevo dudas sobre la procedencia del virus.

Según The Wall Street Journal, que citó fuentes de inteligencia estadounidense, un informe del Departamento de Estado de EE.UU. reportó que los investigadores chinos enfermaron lo suficiente como para necesitar atención hospitalaria.

Sus síntomas, según este informe que se redactó en los últimos días de la administración de Donald Trump, eran consistentes tanto con covid-19 como con enfermedades estacionales comunes.

China informó, no obstante, a la Organización Mundial de la Salud (OMS),que el primer paciente con síntomas similares a a covid-19 se registró en Wuhan el 8 de diciembre de 2019.

Sin embargo, fue en noviembre de 2019 cuando muchos epidemiólogos y virólogos creen que el SARS-CoV-2 empezó a circular por Wuhan, en el centro de China, mientras Pekín mantiene que el primer caso confirmado fue un hombre que enfermó el 1 de diciembre.

El medio destacó que el Instituto de Wuhan no ha compartido datos sin procesar, registros de seguridad y registros de laboratorio sobre su extenso trabajo con coronavirus en murciélagos, que muchos consideran la fuente más probable del virus.

El informe de la inteligencia estadounidense refuerza la teoría de que el virus probablemente se originó de forma natural, a partir del contacto entre animales y humanos, pero eso no excluye la posibilidad de que el virus fuera el resultado de una fuga accidental del Instituto de Wuhan, donde se estaba llevando a cabo una investigación sobre el coronavirus en murciélagos.

El Gobierno de Joe Biden se negó a comentar el informe de inteligencia, según el diario, pero dijo que todas las teorías técnicamente creíbles sobre el origen del virus deberían ser investigadas por la OMS.

"Seguimos teniendo serias dudas sobre los primeros días de la pandemia de la covid-19, incluidos sus orígenes en la República Popular China", dijo una portavoz del Consejo de Seguridad Nacional.

RÉPLICA DE CHINA

Por su parte, Chinanegó que sus investigadores enfermaran y tachó de "falsa" la información publicada por The Wall Street Journal. "No hubo ningún caso de covid en ese centro en 2019", aseguró el portavoz de la Cancillería, Zhao Lijian.


500 MILLONES DE VACUNADOS EN CHINA

Más de 500 millones de personas ya recibieron al menos una dosis de la vacuna contra covid-19 en China, anunció la Comisión Nacional de Salud del país asiático. En total, China ha inoculado a 510 millones de personas y es capaz de administrar 20 millones de vacunas al día, indicó el organismo. A tenor de los pequeños brotes registrados en varias provincias del país, Pekín redobló sus esfuerzos para alcanzar el objetivo de inocular al 40% de su población, de 1.412 millones de personas, el próximo 30 de junio.

OMS pide que cada país tenga al 10% de su población vacunada antes de septiembre

En tres semanas, las muertes de este año superaran las de 2020.
E-mail Compartir

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió fijar como objetivo que el 10% de la población de cada país esté vacunado contra covid-19 antes de septiembre.

Tedros detalló que el programa Covax, con el que la OMS intenta dar acceso a las vacunas a naciones de menores recursos, ha repartido 72 millones de dosis en 125 países. "Sin embargo, esas dosis sólo han sido suficientes para inmunizar alrededor del 1% de la población de esos países", aclaró.

Ante esto, fijó como meta que para septiembre se haya vacunado al menos el 10 % de la población de todos los países del planeta, y que este porcentaje llegue al 30% a fin de año.

"Eso significa que para septiembre necesitamos vacunas para inmunizar a 250 millones de personas en países e ingresos medios y bajos", explicó.

Dijo además que la desigualdad en el acceso a las vacunas amenaza con perpetuar la pandemia, porque hasta el momento tres de cada cuatro dosis se han repartido entre diez países.

Tedros advirtió que al ritmo actual, dentro de tres semanas las muertes ocurridas solo este año a causa de covid-19 superarán todas las registradas en el año 2020. Los contagios reportados desde que se inició 2021 ya superan los registrados en el primer año de la pandemia, agregó.

También dijo que, aunque se observa una tercera semana consecutiva de disminución de casos "la situación a nivel mundial es muy frágil y ningún país puede decir que está a salvo".

Aseguró que por ahora ninguna de las variantes del coronavirus original afecta a las vacunas o tratamientos que se están utilizando, pero no es algo definitivo: "El virus cambia constantemente y esto podría volver ineficaces las herramientas con las que contamos. Debemos tener claro que la pandemia no ha terminado y no lo hará hasta que la transmisión esté bajo control en todos los países".

Mínimos comunes: proyectos ingresarían esta semana y oposición critica la demora

Provoste: Gobierno solo ha dado "declaraciones".
E-mail Compartir

Hasta antes de las elecciones, el tema de los mínimos comunes se había convertido en el eje central del diálogo entre el Gobierno y la oposición. En los días previos al 15 y 16 de mayo, el Ejecutivo entregó algunos lineamientos generales de su propuesta y comprometió el envío de los proyectos al Congreso para después de la doble jornada electoral. Sin embargo, hasta ahora eso no ha ocurrido.

Por eso, la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), criticó la lentitud del Gobierno considerando que en las conversaciones previas ya se había alcanzado un relativo consenso, al menos, en el tipo de medidas que deben implementarse para enfrentar el delicado momento que enfrentan miles de familias.

"Han pasado 24 días de esa conversación. La oposición política y social ha cumplido, establecimos que esta era una conversación acotada respecto a aquellos elementos que eran fundamentales para resolver esta crisis, que no es solo sanitaria sino también social, económica y política. El Gobierno no lo quiere ver. Sigue en esta especulación, en el regateo, en el inmovilismo", dijo en radio Cooperativa la senadora, quien ha encabezado el diálogo por parte de la oposición.

"Hemos hecho un esfuerzo de cara a la ciudadanía, es un trabajo bien inédito", agregó. "Presentamos una propuesta seria, responsable, que estaba financiada, pero el Gobierno sigue sin presentar ni un solo proyecto, solo declaraciones que vimos al día siguiente de que estaba nuestra propuesta", añadió.

"Esta semana para nosotros es clave. Si el Gobierno no llega con proyectos de ley para sacarlos ahora ya en agenda de mínimos comunes, elGobierno va a tener que ver cómo sigue", puntualizó Provoste.

PRÓXIMOS DÍAS

Desde el Ejecutivo la respuesta vino del ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Juan José Ossa, quien relativizó los tiempos expresados por la presidenta del Senado. "Hay que ver bien cómo contamos los plazos. La oposición tomó nueve días, y esto no es una crítica, para preparar propuestas que a ellos les parecen sólidas, responsables. Nosotros como Gobierno no considerábamos responsable hacer presentaciones ni proyectos políticos que entregan transferencias directas a las familias dos días antes de unas elecciones", manifestó.

La Moneda esperaba recibir ayer el documento con las propuestas de los partidos oficialistas, para terminar de elaborar los proyectos y enviarlos al Congreso en los próximos días.

Bielorrusia obligó a desviar avión por amenaza de seguridad

E-mail Compartir

La Unión Europea decidió sancionar a Bielorrusia después de que el fin de semana, el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, ordenó desviar a Minsk un avión que volaba de Atenas a Vilna (Lituania) donde viajaba el periodista opositor, Román Protasevich, tras lo que fue arrestado.

La aerolínea irlandesa Ryanair, dijo que "fue notificada por el servicio de control de tráfico aéreo de Bielorrusia de una potencial amenaza de seguridad a bordo y fue instruida a desviar el avión al aeropuerto más cercano, Minsk".

Cuando aterrizaron, los pasajeros fueron obligados a un control, momento en que Protasevich, declarado un "extremista", fue detenido.

Tras lo sucedido, los líderes de la Unión Europea (UE) aprobaron nuevas sanciones a Bielorrusia y acordaron prohibir el espacio aéreo comunitario a las compañías de Bielorrusia, así como prohibirles aterrizar en aeropuertos de la UE y pidieron a las compañías europeas que eviten sobrevolar sobre ese país.

Los representantes europeos también se comprometieron a ampliar la lista de sanciones a la ex república soviética, que actualmente incluye 88 personas y 77 entidades, entre ellas el presidente.