Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mañana entra en vigencia la medida anunciada por el Gobierno

Región: más de 660 mil personas cumplen requisitos para solicitar el pase de movilidad

Las autoridades locales aseguraron que el documento no es un beneficio ni modifica las medidas que se encuentran en el plan Paso a Paso. Desde el Colegio Médico regional dijeron que con la medida se entregan señales confusas y de normalidad a la población.
E-mail Compartir

lorenzo.parra@diarioelsur.cl

A partir de mañana entrará en rigor el pase de movilidad que habilitó el Gobierno y que permitirá a las personas que completaron su proceso de vacunación contra el covid-19, a desplazarse en comunas en cuarentena o en transición (fines de semana y festivos), aunque respetando las medidas como son el aforo en reuniones familiares, toque de queda u otras preventivas.

Si bien son más de 703 mil las personas que hasta ayer tenían ambas vacunas para evitar el contagio del virus, hay más de 40 mil que aún no cumplen los 14 días desde la administración de la segunda dosis, por lo que la población habilitada hoy para obtener el certificado supera las 660 mil. El documento puede ser obtenido en el sitio mevacuno.gob.cl, o bien, pedir una copia impresa en consultorios o puntos de vacunación.

Hay que recordar que el número de personas que pueden obtener el documento irá aumentando con el pasar de los días, ya que más vacunados irán cumpliendo las dos semanas desde que recibieron la segunda dosis.

SIGUE PLAN PASO A PASO

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, declaró que el pase de movilidad no es un beneficio, ni tampoco permite ni modifica las medidas que se encuentran en el plan Paso a Paso, sino que exime de ciertas limitantes a las personas, tal como ocurre con los permisos temporales -se sacaban en comisariavirtual.cl-, que sólo permitía dos salidas a la semana.

"Este permiso de movilidad no tiene una cantidad de salidas a la semana o durante los fin de semanas. Esto no permite visitar a un amigo en fase 1, tampoco superar los aforos permitidos (cinco personas máximo por vivienda) en una reunión familiar en comunas fase 2", precisó la seremi de Gobierno.

El certificado específicamente puede ser utilizado para realizar compras de productos esenciales todos los días, sin límite de tiempo o actividades que no afecten el plan Paso a Paso.

Parodi, también precisó que el pase de movilidad permitirá realizar viajes interregionales entre comunas que estén al menos en fase 2, situación que por el momento no estaban autorizadas.

"Si tenemos que hacer algún trámite de Ñuble lo podemos hacer si estamos en fase 2 y nos dirigimos a una fase 2 omitiendo el permiso de desplazamiento", contó la vocera regional de Gobierno.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, también aclaró que con el permiso tampoco se puede traspasar el cordón sanitario en Los Ángeles, aclarando que en estos casos se mantiene que esa acción se puede lograr con los permisos de cambio de domicilio, funeral, de atención médica y permisos únicos colectivos.

INMUNIDAD

Una de las interrogantes del pase de movilidad, es cuánto dura la inmunidad de la vacuna, en el entendido de que aún no existe claridad del periodo de protección que tiene una vez aplicada la segunda dosis.

Sobre este punto, Muñoz comentó que se siguen haciendo estudios para determinar el periodo de inmunidad, aunque precisó que en el caso de Pfizer se expone que eventualmente se puede necesitar una tercera dosis luego de nueve meses.

"Todas las personas que se han vacunado con las dos dosis después de los 14 días van a poder portar este permiso. Si hay nuevos estudios que digan que se necesita una nueva dosis, obviamente tendríamos que hacer una modificación en nuestro plan de vacunación. Mientras avanza el tiempo vamos teniendo más información de las vacunas", sostuvo la autoridad regional de Salud.

Independiente del periodo de inmunidad que puedan entregar las vacunas -Sinovac, Pfizer y AstraZeneca que se entregan en Chile-, Muñoz enfatizó que los medicamentos "son seguras, eficaces y eso es lo que importante". Llamó a la población a inmunizarse para controlar los contagios y para que tengan un poco más de libertades.

El seremi de Salud también aclaró que el permiso de movilidad de una persona vacunada con las dos dosis se suspende si es positivo a un PCR. Hay que recordar que la vacuna si bien entrega un alto grado de inmunidad, pero existe la posibilidad que una persona se contagie levemente pese a tener ambas dosis.


Colegio Médico afirma que hay "señales confusas"

Aunque considera que la medida puede beneficiar a a un grupo de personas, el presidente regional de Colegio Médico, Germán Acuña, aseguró que la medida entrega "señales confusas" a la población, porque les da a entender que existe una normalidad al igual como ocurrió con el permiso de vacaciones, que habría sido el responsable de la importante alza de contagios que hubo en los últimos meses.

Sin embargo, el dirigente de los facultativos confía en que la población tomará las medidas de cuidado, independiente de las decisiones que confunden a las personas.

"Más allá de señales confusas no haga caso de lo que le digan, sino de lo que tiene que hacer. Ellos saben que el uso de la mascarilla, lavado de manos es fundamental y que mientras menos movilidad allá es mejor, porque tenemos las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) con alto estrés, tenemos al personal muy cansado", declaró Acuña.

Comuna de Lebu retrocede a transición a partir del jueves

Biobío sigue con más de 3 mil casos activos por décimo día consecutivo

Con el cambio anunciado, a nivel regional, habrá 14 comunas que se mantienen en cuarentena o fase 1, 17 en transición y dos en preparación.
E-mail Compartir

La Región sigue manteniendo el alza de casos covid-19 que registra hace casi dos semanas y que llevó a que la comuna de Lebu retroceda a partir de este jueves a un confinamiento parcial los fines de semana y festivos.

En la jornada de ayer la Seremi de Salud confirmó 436 nuevos casos de coronavirus, lo que llevó a que Biobío alcance las 3.400 personas con la capacidad de contagiar a otros. Luego de una baja de casi dos semanas con menos de 3 mil contagios activos, la Región lleva 10 días por sobre esta cifra.

Hemos tenido un leve aumento de los casos activos, y eso nos preocupa como Región, por lo que tenemos que mantener todas las medidas sanitarias, precaución en el uso de mascarilla, distanciamiento físico, el lavado de manos", sostuvo el seremi de Salud, Héctor Muñoz, quien aseguró que las reuniones familiares siguen siendo la principal causa de los brotes.

Esta alza de contagios ha llevado a que algunas comunas que habían avanzado en el plan paso a paso retrocedan. La última comuna que volvió a una medida de confinamiento es Lebu, la cual llevaba 11 días en la fase de preparación.

Con este nuevo cambio de fase, la Región, 14 comunas estarán en cuarentena, 17 en transición y dos en preparación.

CAMAS CRÍTICAS

El mayor número de de casos, también impactó levemente en la disponibilidad de camas críticas, principalmente en las camas UCI (Unidad de Cuidado Intensivo), la que registró una menor disponibilidad. De acuerdo ayer, la red asistencial tenía 9% (28) de las 306 plazas UCI disponibles, mientras que en UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) el número de camas desocupadas llegaba 21 (13%).

El coordinador de la macro zona sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, contó que en el sistema público - privado había 550 personas covid-19 hospitalizadas, de las cuales 183 estaban en UCI. Además agregó que existe un aumento de pacientes no covid-19 hospitalizados. Ayer había 95 enfermos con otras patologías en UCI y 66 en UTI.

11 días llevaba Lebu en fase 3 o preparación, situación que cambiará a partir del jueves, cuando vuelva a transición o fase 2.

Para personas con pase de movilidad

Parlamentario plantea que restaurantes y turismo abran en fase 1

E-mail Compartir

Luego que el Gobierno acogiera la solicitud de crear un "carné verde" o un "pase de movilidad" para las personas vacunadas con sus dos dosis y que ya hayan cumplido los 14 días desde la segunda inoculación, uno de los primeros en promover la medida, el diputado Enrique Van Rysselberghe (UDI), llamó al Ejecutivo a permitir el funcionamiento de los restaurantes y las empresas ligadas al turismo desde fase 1 en adelante.

El parlamentario aseguró que "estamos muy contentos de que el Gobierno haya acogido una propuesta que hicimos hace casi un mes y que no sólo era demandada por los millones de chilenos que ya se han vacunado, sino que también por las miles de familias y emprendedores que dependen del rubro gastronómico y turístico, y que llevan más de un año con serios problemas económicos". Van Rysselberghe insistió en que en paralelo a las mayores libertades que recibirán los vacunados, la credencial "también debe beneficiar a los restaurantes, las cafeterías y las empresas del turismo, permitiendo que vuelvan a operar desde fase 1 en adelante".

"Lo más lógico es que también se permita el funcionamiento del sector gastronómico y no sólo se limite a la venta por delivery. En una primera etapa, quizás, lo recomendable sería que puedan atender exclusivamente a quienes tengan la credencial, pero si realmente queremos reactivar la economía y ayudar a los emprendedores, tenemos que dejar de lado el concepto de 'bien esencial'", dijo.