Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En septiembre y diciembre próximos

"La casa de papel" estrenará su final en dos entregas

Serie de Netflix reveló sus próximos pasos.
E-mail Compartir

Por Efe

La temporada final de "La casa de papel" se estrenará en dos partes de cinco episodios cada una que se lanzarán en septiembre y diciembre, según informó ayer la plataforma Netflix en un comunicado.

El 3 de septiembre y el 3 de diciembre son las fechas elegidas para el estreno de los dos volúmenes de esta quinta temporada que pondrán fin al atraco más famoso de la historia de la televisión española, una serie que ha atrapado a millones de seguidores en todo el mundo.

"Cuando empezamos a escribir la Parte 5 en plena pandemia sentimos que debíamos cambiar lo que se esperaba de una temporada de diez capítulos y buscamos por todos los medios generar una sensación de final de temporada o final de serie en ese primer volumen", explicó Álex Pina, el creador de la serie.

"Decidimos trabajar en un género bélico extremo y colocar a La Banda contra las cuerdas", agregó. "En el volumen 2 nos centramos más en la parte emocional de los personajes, es un viaje por su mapa sentimental que nos conecta directamente con la despedida".

En esta quinta temporada, la historia continúa cuando La Banda lleva encerrada más de cien horas en el Banco de España y ha conseguido rescatar a Lisboa, pero viven uno de sus peores momentos tras haber perdido a uno de los suyos.

El Profesor ha sido capturado por Sierra y, por primera vez, no cuenta con un plan para escapar. Cuando parece que nada puede ir a peor, llegará un nuevo enemigo mucho más poderoso que cualquiera de los anteriores: el Ejército.

FENÓMENO MUNDIAL

"Se acerca el final del mayor atraco de la historia y lo que empezó siendo un robo ahora se transformará en una guerra", concluye el anuncio de Netflix.

Desde que la plataforma estrenó esta serie en 2017, "La casa de papel" se convirtió en un fenómeno global, lo que le permitió extender su vida gracias al éxito de la mano del streaming.

A sus dos primeras partes, que abordaron el vertiginoso asalto de la banda de El Profesor a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España, sumó una nueva etapa en su historia a partir de julio de 2019, en que situó a sus protagonistas frente a un atraco más ambicioso e imposible.

En Chile esta nueva etapa coincidió con el estallido social, que en muchas de sus protestas tuvo presentes máscaras estilo Dalí de los asaltantes de la serie, overoles rojos como los de los protagonistas y también la canción "Bella Ciao", tema central de la producción, como banda sonora.

Y con la llegada de la pandemia de covid-19 y la obligación de quedarse en casa, quienes no la habían visto le dieron una oportunidad en sus ratos de ocio. Pero todas las series, por exitosas que sean, deben terminar y Netflix lo ha vivido en estos últimos años: en 2020 finalizó la hermética serie alemana "Dark" y 2021 despedirá a "La casa de papel".

Bob Dylan cumplió ochenta años como leyenda viva del rock

E-mail Compartir

El músico, cantautor y poeta estadounidense Bob Dylan, una de las figuras culturales más importantes del último siglo, cumplió ayer 80 años de edad aclamado como una leyenda viva del folk rock.

Con una carrera que se mide en 39 discos y 125 millones de copias vendidas, Dylan lleva días recibiendo un aluvión de tributos de los medios de comunicación, pero especialmente de sus seguidores, entre los que cuenta con otros íconos musicales como Patti Smith o Chrissie Hynde, vocalista de The Pretenders.

Smith, que asegura ser su admiradora desde la adolescencia, le dedicó un concierto este fin de semana en el festival Kaatsbaan; mientras que Hynde acaba de lanzar un álbum de versiones, "Standing in the Doorway: Chrissie Hynde sings Bob Dylan".

Entre tanto, diarios de toda la geografía mundial enumeran sus clásicos imprescindibles, estaciones de radio y televisión emiten programas especiales en su honor, y su localidad natal de Duluth (Minesota), dio inicio a un año de celebraciones.

La fascinación es tal que incluso una universidad, la de Tulsa (Oklahoma), tiene un Instituto de Estudios sobre Bob Dylan y estos días celebra un simposio con expertos "dylanólogos" como su principal biógrafo, Chris Haylin, que acaba de publicar "The Double Life of Bob Dylan: A Restless, Hungry Feeling, 1941-1966".

HOMENAJES Y PREMIOS

Además, está pendiente de retorno el "show" de Broadway "Girl in the North Country", basado en sus canciones, que se estrenó poco antes de que la pandemia forzara el cierre de la meca del teatro en Estados Unidos a tiempo para que el cantautor fuera anónimamente y quedara emocionado, según relató.

Durante la pandemia de covid-19, Dylan aprovechó para lanzar "Rough and Rowdy Ways", su primer disco de temas inéditos en ocho años, que recibió críticas estelares con el estandarte de "Murder Most Foul", una canción de 17 minutos que condensa la historia y cultura estadounidenses.

Su calidad como compositor llevó a Dylan a ser el primer músico en ganar el premio Nobel de Literatura, en 2016, por crear "nuevas expresiones poéticas" en la tradición del cancionero americano, probablemente la única distinción controvertida en una larga lista que abarca Grammys, un Oscar y un Pulitzer.

Comentario de patrimonio

Otros patrimonios culturales: Hualqui y su cestería en coirón

En la comuna vemos esta llamativa práctica campesina centenaria, que lleva hacia el llamado "pensar patrimonial".
E-mail Compartir

Por Nidia Smith Oñate

La institucionalidad cultural chilena peca de un elitismo profundo, donde el concepto de patrimonio es un concepto políticamente correcto, como lo son la ecología o el reciclaje. Estos conceptos las hacen validar ante una comunidad expectante que espera verse reflejada.

La semana del Patrimonio cultural, no es una fiesta que brota desde el sentir popular, sino que se implanta desde lo institucional por pluma de ley, Decreto 252 del 2 de mayo de 2000, que la hace figurar como una actividad estructurada, mecánica y carente de emoción: busca definir al otro desde lo institucional.

El pueblo como productor de patrimonio cultural inmaterial, no presenta un requerimiento de querer pensarse o teorizarse a sí mismo, pues no lo necesita para continuar. Su acción llega impulsada por esfuerzos culturales que no demandan de una auto-reflexión, sino que, desde el deleite, uso o simbolismo.

Allí encuentran su sentido, la observación institucional es la que busca iracundamente repensarlo y analizarlo. El estallido social nos hizo ver que la relación con las comunidades no era tan profunda como se creía. Aquí aflora el mirar hacía el sur, hacia lo rural, lo que no aparece en los grandes anuncios del "Del día de".

En la comuna de Hualqui, a 24 kms. de Concepción con un pasado colonial, que se funda en el año 1757, observamos la cestería en coirón. Práctica campesina centenaria, que nos lleva hacía el llamado "pensar patrimonial".

El coirón como su soporte material vegetal, las artesanas(os) de esta localidad como reproductores de conocimientos y espacios de transmisión, visibilizan la relación entre territorio y prácticas culturales, que configuran una parte importante de la identidad local de los pueblos campesinos al sur de la Gran Ciudad.

En ella encontramos que el acto de tejer y objeto tejido, entrelazan dos aspectos de la existencia humana; por un lado, la tradición aplicada como un conocimiento condensado constituido de varias napas de relatos y experiencias transmitidas. Por otro, como esa condensación de saber que se manifiesta en el objeto patrimonial.

Entonces, en el saber de estos artesanos(as) del coirón se encuentra la herencia viva de un conocimiento que se va perdiendo en los inicios de la cultura moderna. En este acto de fluidez radica su valor mas profundo, que como el río mana desde el manantial que pasa frente a nosotros y al mismo tiempo está desembocando en el mar. Esta anulación del tiempo cronológico nos permite pensar las prácticas artesanales, como la de Hualqui, en un proceso, y hallar en su historia las herramientas para validar sus herencias colectivas, que la hacen parte de la verdadera idea de patrimonio cultural.

Por ello, es importante descubrir a los "otros patrimonios culturales" siendo una reivindicación de amor propio regional.

Las cesterías en coirón son valiosas, pues son realizadas por las y los pobladores de Hualqui, que a la vez son ese autor que valida la tradición como algo vivo.

Su valor pasa por lo humano, por las manos campesinas que recolectan su materia prima en los campos de la ex República Independiente, que adujan el coirón y lo tiñen con vivos colores.

La festividad del patrimonio tiene pendiente indagar en todos aquellos sitios imperfectos y alejados de las urbes como el Gran Concepción. Lugares donde la propuesta cultural de un patrimonio unificado e institucional ha fallado por imposibilidad metodológica o teórica.

Esos lugares donde no existió un patrimonio industrial que realzar, donde lo patrimonial nace en la comunidad y no desde el capital ni la elite. Nos deja en la necesidad de cambiar de paradigma, tomar posición frente a la destrucción y amenaza real que tienen estos patrimonios.

Hay que tomar posición frente a patrimonios en los que su materia prima está siendo acabada por la maquinaria económica.

Agenda remota Regresa "Idomeneo". Manuela Infante dirige este concierto hablado y electrónico protagonizado por Paulina García. A partir del mito griego, la obra explora las ideas de sacrificio, poder y tragedia. Disponible en las redes sociales del GAM. Con entradas a $3.000.

E-mail Compartir

Teatro Digital


Conversatorio


La Ucsc y Olas Sur invitan al conversatorio "Cultura digital y subjetivación". La actividad contará con la participación de investigadores de España, Suiza y Argentina, y con la moderación de dos académicos Ucsc.


Jueves, a las 12 horas, vía Zoom. Detalles en el Instagram @sociales_ucsc


Galería Virtual


Artistas del Acero presenta la muestra "Acción extrema", de Kareen Labbé, la cual contempla tres años de trabajo e investigación del video performance. La acción consiste en videos que indagan diversas temáticas.


La muestra está disponible en artistasdelacero.cl.


Exposición Presencial


Luego de largo tiempo cerrado, y en su nueva casa, Galería Aura presenta la exposición "Vacuna sin miedo y sin esperanza", en la que participan más de una treintena de artistas regionales,


Se puede visitar con aforo reducido en el espacio ubicado en calle Ongolmo 42.


Exposición en BA


Balmaceda Arte Joven Biobío (BAJ) en su ciclo 2021 del proyecto "Galería activa", presenta cápsula audiovisual de la muestra "Cartografías del territorio" de Vania Caro. Retrospectiva de varios de sus trabajos.

La muestra se puede apreciar por las redes sociales de BAJ Biobío.