Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Plazo legal cerró a las 23:59 horas del sábado

Tribunal Electoral recibe 19 peticiones para revisar resultados de los comicios

Al TER Biobío llegaron aspirantes a los sillones municipales de Florida, Arauco, Santa Bárbara y San Pedro de la Paz. No hay plazo para fallar.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

En el Tribunal Electoral Regional del Biobío (TER), ubicado en calle Colo Colo de Concepción, este fin de semana trabajaron hasta tarde, pues el sábado, a las 23:59 horas, venció el plazo para que los aspirantes a los puestos municipales de la zona presentaran requerimientos asociados a reclamaciones de nulidad o solicitudes de rectificación de escrutinios, en relación a las elecciones celebradas el 15 y 16 de mayo. Mientras el canal virtual cerró a la medianoche, el canal presencial lo hizo a las 20 horas de ese día.

Consultados al respecto, desde el Tribunal indicaron que, en total, ingresaron al sistema 19 requerimientos, tanto de candidatos que perdieron como de vencedores. A este número se añadió uno que entró fuera de plazo durante la mañana del domingo.

Dentro de los personajes destacados que recurrieron de manera presencial o virtual, asoman Elizabeth Maricán (Independiente) y Gonzalo Gayoso (PS), contrincantes por el sillón municipal de Arauco, quienes buscan mayor transparencia debido a la estrecha votación que dio como ganador a este último, tan solo por cuatro votos.

A ellos se sumaron Cristian Oses (RN), Cristian Peña (RN) y Juan Pablo Spoerer (Evópoli), aspirantes con segundas mayorías en Santa Bárbara, Florida y San Pedro de la Paz, respectivamente.

Se espera que los tres miembros que componen el TER Biobío se reúnan la tarde de este lunes con el objeto de comenzar a revisar las presentaciones y ver la posibilidad de acogerlas o no. Si bien desde el órgano autónomo comentaron que la idea es resolver las reclamaciones electorales lo antes posible, explicaron que la ley no establece una fecha límite específica.

San pedro de la paz

A eso de las 23 horas del sábado, el equipo de Juan Pablo Spoerer ingresó de forma remota su requerimiento. Por medio del documento, insistieron en que hay cuatro puntos asociados a la alta cantidad de votos nulos y blancos, a la discordancia entre los resultados de las pocas actas a las que pudieron acceder versus lo informado por el Servicio Electoral (Servel), a mesas descuadradas y "a la negativa de varios delegados a mostrar las actas de escrutinio a nuestros apoderados, lo que es de una ilegalidad enorme".

"Nosotros no estamos presumiendo ningún tipo de fraude. Solamente, queremos que se recuenten todos los votos y se vuelvan a calificar", sostuvo Spoerer, quien, de acuerdo a los últimos datos del Servel, perdió contra Javier Guíñez por 426 preferencias.

Sobre el punto, el alcalde electo de San Pedro de la Paz puntualizó que el actuar de su contendor "es una opción perfectamente legal". Eso sí, enfatizó que debido "a la diferencia tan grande como la que hay, no creo que (la elección) se corrija".

Florida

Una situación similar ocurre en Florida. Allí, el alcalde reelecto, Jorge Roa (DC) se impuso por 163 votos de diferencia a Cristian Peña, su rival más cercano en los sufragios. El militante de Chile Vamos recurrió al TER de forma virtual el sábado, ya que, a su juicio, "hay algunas irregularidades que nuestro equipo de trabajo cercano, que estuvo en los establecimientos de votación, pesquisó".

Los puntos esgrimidos por Peña son similares a los planteados por Spoerer. "Tenemos una mesa que no tiene resultados, muchos votos en blanco y nulos, mesas con descuadre, y la diferencia que existe entre los dos es muy pequeña", dijo.

Agregó que, de aprobar estos y otros vicios descritos en la presentación, la sentencia podría ser conocida, incluso, después del 28 de junio, día en que asumirán las autoridades elegidas. Junto con lo anterior, Peña y su equipo alegan "una suerte de intervencionismo electoral de parte del candidato Roa, quien estuvo físicamente los dos días en los establecimientos haciendo proselitismo".

Además de desestimar los argumentos de Peña, el actual jefe comunal de Florida dijo que "en la derrota uno tiene que ser capaz de reconocer, aunque él tiene el derecho a recurrir a todas las instancias que estime conveniente, pero en el TER le ha ido dos veces mal conmigo (…) Aquí se quiere ensuciar un proceso limpio".

Los tres integrantes del TER Biobío se reunirán hoy para comenzar la revisión de las presentaciones de los candidatos.

Último balance del Ministerio de Salud

Biobío suma 515 casos de covid-19 y Los Ángeles lidera número de activos

La jefa regional de Salud Pública, Cecilia Soto, asegura que hay disponibilidad de camas UCI y UTI, las que llegan al 10% y 14%, respectivamente.
E-mail Compartir

Un total de 515 casos de covid-19 registró la Región del Biobío, según el último reporte de la autoridad sanitaria, correspondiente a cifras del 22 de mayo. Con esto, ya son 3.576 los activos y 126.229 los acumulados.

La mayor cantidad de casos acumulados se concentra en Concepción (16.665), Los Ángeles (16.489) y Talcahuano (11.372). La capital de la Provincia de Biobío lidera el ranking de comunas con la mayor cantidad de activos (758). Le siguen Concepción (367), San Pedro de la Paz (247), Coronel (225) y Chiguayante (183).

En tanto, las tasas de incidencia más altas radican en Alto Biobío, con 11.129,2 casos por cada 100 mil habitantes, seguido por Lota (9.847,0) y Negrete (9.799,6).

Uso de camas

Respecto a la dotación de camas críticas en el sistema público-privado regional, la jefa de Salud Pública de la Seremi, Cecilia Soto, comentó que a la fecha se evidencian 32 de 307 camas UCI disponibles, y 22 de 162 camas UTI, que corresponden a una disponibilidad del 10% y 14%, respectivamente. Mientras, la dotación de ventiladores mecánicos llega a 323, 120 de ellos disponibles, lo que equivale al 37%.

Desde la Seremi indicaron además que la Región tiene capacidad de reconversión de camas y que en virtud de que el sistema de salud funciona en red, tras evaluación clínica y siempre que sea necesario, se pueden derivar pacientes a otros recintos de la misma región o de otras regiones.

De acuerdo al reporte covid-19 del Minsal, la Región registró 6.689 PCR informados, con 488 nuevos casos PCR positivos, es decir, hubo una positividad de 7%.

"Al 22 de mayo, 1.270 personas covid-19 positivos y contactos estrechos que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización realizan su cuarentena en nuestra red de 23 residencias sanitarias, ocupando 892 de las 1.114 habitaciones habilitadas. Esto representa un 80% de ocupación", finalizó la epidemióloga.

La Región alcanza los 2.040 fallecimientos por covid-19 desde el inicio de la pandemia. Esta cifra corresponde a los fallecidos validos por el Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS), en base a información del Registro Civil e Identificación.

Las mayores tasas de incidencia del Biobío fueron constatadas en las comunas de Alto Biobío, Lota y Negrete.

Más de 89 mil personas fueron fiscalizadas a raíz del cordón sanitario

E-mail Compartir

Un total de 89.884 personas habían sido fiscalizadas en los distintos puntos de control dispuestos en el cordón sanitario del Gran Concepción de este fin de semana largo, según confirmó el intendente Patricio Kuhn. La cifra abarca las inspecciones realizadas entre la tarde del jueves y el mediodía del domingo, informó la autoridad regional.

De acuerdo al intendente, solo hasta el viernes se fiscalizaron 50.014 personas.

Cifras

El cordón sanitario instalado en la zona se fijó para reducir la movilidad, a propósito del feriado por las Glorias Navales. El objetivo fue impedir que salieran y llegaran personas a la región.

La estrategia se expresó en una serie de puntos que se desplegaron en sectores como Agua Amarilla (peaje Itata), Punta de Parra, Agua de la Gloria, el límite entre Chiguayante y Hualqui, Ruta de la Madera, Patagual, y el peaje Chivilingo. El objetivo de la medida que culminó este domingo a las 22 horas fue reducir la movilidad dentro de las principales ciudades de la Provincia, a fin de evitar nuevos aumentos en los contagios de covid-19, remarcó Kuhn.

"Necesitamos a colaboración de todas las personas para que nuestras comunas no retrocedan nuevamente a cuarentena. En la Región del Biobío no sobra nadie", finalizó.

Lomas de San Sebastián ya tiene 24 cámaras de seguridad

E-mail Compartir

Gracias a recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el sector de Lomas de San Sebastián ahora cuenta con sistema integrado de 24 cámaras y 6 centrales de monitoreo.

La inversión se realizó en dos etapas. La primera fue en 2019, cuando los vecinos instalaron nueve dispositivos de televigilancia. La segunda fue este año, cuando se amplió la cobertura en 15 nuevos puntos que permitirán resguardar la seguridad en todo el territorio las 24 horas del día los siete días de la semana.

"Teníamos antecedentes de que en este sector se estaban generando algunos delitos y en coordinación con los dirigentes y nuestra Dirección de Seguridad Pública, que apoyó la formulación de ambas iniciativas, logramos obtener los recursos para instalar estos dispositivos en los puntos de mayor complejidad", contó el alcalde Álvaro Ortiz.

El presidente de la junta de vecinos Lomas de San Sebastián, Juan Alegría, expresó que "es un trabajo que realizamos por segundo año consecutivo que nos permite tener vigilancia en prácticamente todas las calles de nuestro barrio. Este sistema nos aporta desde un ámbito disuasivo y nos permite tener medios de prueba que faciliten la persecución penal de algún delito, considerando que también se pueden identificar las patentes de los vehículos que circulan".

El jefe de la Segunda Comisaría, mayor Carlos Espinoza, sumó que "será un aporte en materias de investigación para recoger evidencias".