Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Director es referente en el género fantástico nacional

Ciencia ficción y Apocalipsis definen las próximas películas de Jorge Olguín

El cineasta se apronta a mostrar "Análogos", película protagonizada por Mónica Carrasco y Jorge Gajardo.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

Dueño de una filmografía que empezó hace 20 años con "Ángel negro", poblada por vampiros, fantasmas, fuerzas de la naturaleza y demonios, el cine de Jorge Olguín siempre ha estado adscrito al imperecedero género del terror. Ahora, prepara un proyecto que se adentra en la ciencia ficción y del cual habla en esta entrevista.

- Para un director que ha transitado por el horror y la fantasía, ¿cómo ha sido este tiempo tan tenebroso de la pandemia?

- En 2007, cuando empecé a filmar 'Solos', me metí en una película donde hay fantasías de lo que estamos viviendo ahora. Y es bien brutal lo que sucede, súbitamente se desata un virus incontrolable y acontece todo lo que implica una pandemia, pero vivirlo en carne propia es otra cosa.

- La amenaza es invisible.

- Estamos llenos de virus y bacterias, vivimos conectados con ellos, pero cuando entramos a lugares en que no debemos entrar se crea un desastre y nos invaden. Creo que lo que pasa, finalmente, es que como especie desajustamos la cadena de la vida. Ahora creo que vendrá una avalancha de libros, películas y series con este renovado miedo a los virus, y no solamente en tono de terror.

- ¿Y a ti, este tiempo te ha hecho tomar la cámara?

- Sin duda, siempre estoy desarrollando ideas y guiones. Tengo hartos proyectos en desarrollo, entre ellos estoy terminando un teaser de un proyecto de ciencia ficción, estamos con el ojo puesto en (el festival francés de) Cannes que llega en julio. Es un proyecto que queremos filmar en el Desierto de Atacama. Otro proyecto de película es 'Análogos', y algunas otras cosas que tienen que ver con series en desarrollo.

- ¿Y de qué va "Análogos"?

- Es un largometraje, yo diría que es un drama con elementos de ciencia ficción. Nace producto de toda esta contingencia, los protagonistas son una pareja de adultos mayores interpretados por Mónica Carrasco y Jorge Gajardo. Y no es casual que sean ellos, que fueron rostros emblemáticos de una serie que veíamos todos los días como fue 'Los Venegas', la pareja protagónica en medio de un mundo al que se está acercando un meteorito, hay un caos social y la única forma que hay de comunicarse es por medios digitales. Ellos quedan aislados de ese mundo, algo que la pandemia también develó un poco que nos forzó a este tipo de comunicación.

- ¿Cómo ha sido dirigir a Mónica Carrasco y Jorge Gajardo?

- Tuve la oportunidad de tener una oficina al frente del lugar donde ellos grababan 'Los Venegas', así que siempre tuve muy buena onda con ellos, y logré que hicieran un cameo en 'Solos'. Me parecen interesantes como actores, como pareja y el guión de la película lo hice con ellos en mente, pensando en ellos. Son una pareja de actores emblemáticos, conocidos por 'Los Venegas', pero son mucho más, llevan años en las tablas, son maestros y tremendos actores.

- ¿Cómo se llama la cinta que llevarás como teaser (adelanto de pocos minutos) al Festival de Cine de Cannes?

- 'La forma del miedo' y es sobre un patógeno que llega al medio del Desierto de Atacama. La protagoniza Mayte Rodríguez ('Feroz'), es muy en la línea de 'Alien' y 'La cosa'. Carol Campos es la productora con quien me asocié y le pone todo su sello, además ella es tecnóloga médica y conoce el mundo científico. Estamos sumergiéndonos en un género de ciencia ficción que tampoco es tan común para el cine latinoamericano, así que queremos incursionar en eso.

- Este viraje tuyo desde el terror a la ciencia ficción, ¿cómo se produjo?

- Hay varios factores: soy un fanático de la ciencia ficción y del terror, y del cine fantástico en general. Empecé a ver películas de ese corte todos los sábados y domingos cuando mi papá nos llevaba a mi hermana y a mí. Él era cinéfilo, porque vivía al lado de un cine y su tía manejaba la confitería, así que se la pasaba viendo películas. Y vimos montones de películas de ciencia ficción, donde los temas eran la guerra nuclear o vida en el espacio exterior.

"Hacer películas de ciencia ficción en Latinoamérica es un sueño, pero están surgiendo nombres, como el del director de 'It', el argentino Andy Muschietti", resumió Olguín, esperanzado además que las condiciones sanitarias le permitan retomar las grabaciones, junto con que se resuelvan bien sus apelaciones a diversos fondos audiovisuales.

Nuevo invitado al conversatorio del ciclo "Lunes cinematográficos"

Matías Bize cuenta cómo ha hecho cine en esta pandemia

Luego de la conversación, donde recorrerá su trayectoria iniciada en 1999, se presentará "La memoria del agua", película que apunta sobre una pareja quebrada por el dolor.
E-mail Compartir

Películas como "La vida de los peces" (2010) y "La memoria del agua", realizada al año siguiente y destacada en premios como los Goya en 2011; relevan la carrera de Matías Bize. Lo señalan como un director que se interna con propiedad y delicadeza amorosa en distintos momentos de la pareja en crisis.

Con siete largometrajes, el realizador de 41 años es el nuevo invitado al ciclo de conversatorios de los "Lunes cinematográficos. Esta tarde, desde las 18 horas, vía Facebook Live de la Corcudec, se encontrará con Julio Gaete, encargado de Comunicaciones y Programación de la corporación, para analizar sobre la situación actual del medio audiovisual.

Lógicamente, la pandemia ha afectado el medio, debiendo adaptarse a la nueva realidad. En el caso de Bize, se vio obligado a suspender un rodaje.

"Estábamos a punto de filmar una película, ya tenía todo listo. La corrimos para marzo de este año y tuvimos que volver a modificarla para septiembre, confiando en que ahora vamos a poder hacerlo", menciona sobre este proceso que debió modificar por el cierre de fronteras, entre otras razones.

Sobre su historia en las imágenes en movimiento, que comienza en la Escuela de Cine de Chile, recuerda el cortometraje "Carla y Max" (1999), que hizo junto a Blanca Lewin y Felipe Ríos, y "La gente está esperando" (2000), realizados en su segundo y tercer año.

"Son súper importantes, porque los dos suceden en una única locación, el primero en una cocina y el segundo en una pieza. Significaron el ir descubriendo el gran problema del cine, destinar pocos recursos para hacer lo máximo" indica, señalando que su postura fue destinarle energía para lograr "un buen guión o contar la historia de buena forma, más allá del presupuesto".

Todas sus obras, comenta, tienen una génesis autobiográfica o una pregunta personal. "Están todas muy relacionadas", indica, quien espera dejar una reflexión o interrogante en la audiencia.

Así pretende en su último trabajo "En tu piel", estrenado el 2019. Rodada en República Dominicana, es protagonizada por dos actores locales que personifican a Julia y Manuel. Se dan cuenta de que poco a poco lo suyo es más que sexo, de tal modo, que en una apertura a su intimidad, se confiesan sus miedos más profundos.

El conflicto, agrega el cineasta, llega cuando los protagonistas comienzan a tener sentimientos reales hacia el otro. "Creo que la mitad la hacemos nosotros y el resto lo pone el espectador, de acuerdo a su experiencia individual", acota.

Luego de la conversación, desde las 19 horas, se ofrecerá "La memoria del agua", en corcudec.cl.

La sesión estará disponible hoy, a las 18 horas, en Facebook Live. "La memoria del agua" se proyectará en corcudec.cl, a partir de las 19 horas, de manera gratuita.

Integrantes de Radiohead estrenan un nuevo proyecto

Yorke y Greenwood se inspiraron en un poema del marido de Sylvia Plath, Ted Hughes, para crear The Smile.
E-mail Compartir

El vocalista de la banda británica Radiohead, Thom Yorke, junto a su guitarrista, Jonny Greenwood, estrenaron durante el fin de semana un nuevo proyecto musical, llamado The Smile, a través de un show virtual en el marco del festival Glastonbury.

Ocho canciones inéditas, con referencias al post punk, conformaron el debut de The Smile en el evento de streaming Live at Worthy Farm, organizado por la producción Glastonbury, que duró poco más de 30 minutos.

Los temas inéditos -cuyo registro es posible encontrar fragmentado en diversas redes sociales, ya que el evento fue mediante cobro de entrada- se titulan "Skating on the surface", "The smoke", "You will never work in television again", "Opposites", "Panavision", "Just eyes and mouth", "We don't know what tomorrow brings" y "Thin thing".

"Damas y caballeros, nosotros somos The Smile… No The Smile como algo feliz... Más como la (sonrisa) del tipo que te miente cada día", anunció Yorke al presentar la banda que incluyó al baterista Tom Skinner, de la banda Sons of Kemet.

TED HUGHES

El nombre de la agrupación fue tomado de un poema del poeta británico Ted Hughes -marido de Sylvia Plath ("La campana de cristal")-, que fue publicado por el vocalista de Radiohead en Twitter horas antes del lanzamiento de la banda.

Los versos de de Hughes hablan sobre una sonrisa "demasiado amplia" que abre el acero como un "conejo destripado", cuya "piel no era nada", en un lugar donde "la gente corría con "vendas, pero el mundo era una brecha llena de corrientes de aire. Toda la creación era solo una cañería rota".

Yorke, ayer, en la misma línea del poema y posterior a la grabación, escribió en la red social: "Estoy atrapado en un surco, en una zanja de drenaje de la tierra plana, me estoy ahogando en la irrelevancia".

The Smile, al cierre de esta edición, no había compartido información sobre algún futuro lanzamiento discográfico. Sin embargo, el cantante dijo en la presentación que estaban trabajando junto al productor Nigel Godrich, quien ha estado tras Radiohead.

Esta última banda, sin embargo, sigue en pie, según su página web (wasteheadquarters.com) que anuncia un concierto para septiembre en Reino Unido, en el que probablemente interpretarán canciones de su último álbum, lanzado en 2016, "A moon shaped pool".