Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Nomade Bakery Chile ya cuenta con 10 puntos de distribución en Concepción

Negocio busca diversificar el consumo de pan de masa madre y hacerlo más accesible

Cristián Figueroa y Felipe Yáñez iniciaron su emprendimiento en Chillán, con 40 locales de venta. El objetivo es que la gente tenga mejor acceso a este producto.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

Cristián Figueroa (24) es chef internacional y siempre le llamó la atención la producción de pan y, específicamente el de masa madre. En 2018 se ganó un premio de $10 millones con el que se instaló con un foodtruck de venta de este producto, pero fracasó por su falta de conocimiento en administración. Felipe Yáñez (27), ingeniero comercial, conoció a Cristián a través de su hermana y creyó en el producto, pero con un foco distinto: masificar su distribución.

Así nació Nomade Bakery Chile, emprendimiento que busca acercar el pan de masa madre hacia los consumidores con puntos de distribución más cercanos a sus lugares de trabajo o a sus casas y que no sólo sea un producto de nicho. Actualmente, los jóvenes cuentan con 40 locales que venden su alimento en Chillán y ya suman otros 10 en Concepción.

"Ambos teníamos la idea de masificar el producto y la forma que teníamos de hacerlo rentable y lucrativo era bajar los costos y llegar a un mayor alcance de personas", comentó Yáñez.

La masa madre es un fermento compuesto de harina y agua, sin levaduras añadidas; por lo que se trata de un producto más saludable, que ha tomado mayor notoriedad entre personas que buscan una alimentación más natural. Lo que buscan en Nomade Bakery Chile es que generar un mayor acceso de este producto, que actualmente es de nicho y sólo se distribuye a baja escala y en tiendas especializadas.

"Este es el pan más sano del mercado, el único que cuenta con entre 4 a 6 ingredientes, por ejemplo, el blanco es hecho con harina, agua, masa madre y sal", precisó Cristián Figueroa.

DISTRIBUIR CON CERCANÍA

Ambos son oriundos de Coihueco y para iniciar este proyecto se instalaron en Chillán, donde en un principio la llegada a los negocios fue un poco más difícil porque el consumidor chillanejo es más tradicional y la masa madre no era conocida. "Chillán es una cultura más tradicionalista y en un principio teníamos harta merma, fue un tiempo en enseñarles a consumir este pan", sentenció Yáñez.

Para eso, la relación con los dueños de los negocios de barrio ha sido relevante, porque son ellos quienes terminan ofreciendo el producto al consumidor y, para eso, deben conocer las diferencias y beneficios de la masa madre.

Y esa ha sido la estrategia que han utilizado también para llegar a Concepción: mantener una relación cercana con los dueños de los locales que distribuyen su pan. Cristián Figueroa reconoció que la capital del Biobío siempre fue parte de la estrategia porque "yo estudié allá y tengo muy buenos recuerdos, primero fuimos quemando etapas en Chillán y luego un día dijimos, 'ya, vamos a ir'. Y caímos en muy buenos locales, más que por las ventas, porque conocimos a muy buenas personas, eso lo valoramos mucho más".

Algunos de los puntos de ventas del pan son Tasty Market, que está ubicada en Freire, Verde Campo en San Pedro de la Paz, Emporio Agrícola en calle Chacabuco con Angol, entre otros.

Los emprendedores viajan dos veces a la semana a Concepción y la idea es ir sumando nuevos locales, muchos de los cuales han sido recomendados por las mismas personas que los siguen en redes sociales, bajo el mismo nombre: Nomade Bakery Chile.

PRÓXIMOS PASOS

"Ya logramos el primer paso de viajar a Concepción, la idea es seguir abriendo puntos en esa ciudad, siempre siendo conscientes de que tampoco podemos abarcar tanto, sino que consolidarnos bien en los lugares en los que estamos y a futuro, llevar nuestro pan a Santiago",

sentenció Yáñez.

Actualmente cuentan con tres variedades de pan: blanco, integral y toscano. El segundo se caracteriza por tener semillas de avena integral y el último es con aceitunas. "Es un pan alto en fibra y bajo en sodio, 100% hecho con masa madre. Si uno va a la góndola del supermercado, muchos de esos panes dice hechos con masa madre, es decir, sólo tienen un mínimo porcentaje", puntualizó Cristián Figueroa.

Sobre el precio, reconocieron que se trata de un producto un poco más caro que el pan normal, pero más barato en comparación con otros masa madre. "Tiene una elaboración que requiere mucho más trabajo y al no ser industrializado, su precio es más caro, pero nuestra idea es hacer este pan mucho más accesible, tanto en el precio como en el lugar donde lo encuentras", agregó Figueroa.

El aumento en los locales a los que distribuyen, permitió que el equipo se agrandara a cuatro personas, se instalaron en un local más espacioso y trabajan para seguir llegando a nuevos lugares.


EL APOYO LOGRADO DE MARCELO GUITAL

A través de una transmisión en vivo realizada por Marcelo Guital, creador de aguas Benedictino y de Riazola, los socios de Nomade Bakery Chile lograron llamar su atención y conseguir su apoyo para recibir una mentoría avaluada en $50 millones. Guital ya probó el pan de masa madre producido por los jóvenes y comentó sobre este emprendimiento que "lo que vimos fueron las ganas, la pasión. El producto es de un sabor exquisito y la idea de la mentoría es que reciban el conocimiento y estrategia que tuvo Benedictino y Juan Valdés, y llevarlos al siguiente nivel".

3 tipos de pan son los que producen actualmente: el blanco, el integral y el toscano. Todos tienen máximo 6 ingredientes.

Opinión

Buenas prácticas de los auditores independientes

E-mail Compartir

Si bien no existe un período máximo en la cual las empresas de auditoria externa emitan una opinión respecto de los estados financieros de sus clientes, debemos considerar algunos plazos como prudentes.

Algunas luces nos entrega el sistema de empresas SEP, organismo técnico asesor del Estado respecto a la evaluación de la gestión y del gobierno corporativo de las empresas del Estado, como es el caso de Metro S.A. y de Empresas de Ferrocarriles del Estado, en el ámbito del transporte, las Empresas de Servicios como Casa Moneda S.A., Correos de Chile S.A., Polla S.A., Zofri S.A., y las Empresas Portuarias de Arica, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Talcahuano, entre otras.

El código del SEP que resume conductas éticas y principios de buenas prácticas en su capítulo 5, establece que el plazo de contratación de las empresas de auditoria externa será de un año, donde la junta podrá designar por otro año consecutivo al mismo auditor. De todas formas, el código establece la imposibilidad de contratar a los mismo auditores externos por más de 3 años en forma consecutiva.

Para aquellas empresas que emiten oferta pública de valores, constituidas principalmente por sociedades anónimas abiertas, sociedades anónimas que emiten títulos deuda, los bancos e instituciones financieras entre otras, se rigen por la Ley Nª18.045 (Ley de Mercado de Valores).

En el título XXVIII, de las empresas de auditoría externa, en específico en el artículo 239, señala que los socios que suscriben los informes, los encargados de dirigir la auditoria y todos los miembros del equipo de auditores externos deben tener "independencia de juicio respecto de la entidad auditada". Al mismo tiempo el artículo 243 letra f) de la misma Ley, señala una presunción de independencia de juicio, cuando los socios de la empresa de auditoria externa "conduzcan la auditoría de la entidad por un período que exceda de 5 años consecutivos".

Otro de los elementos a considerar están expresados en los oficios circulares Nª718 y 764, emitidos por la Ex Superintendencia de Valores y Seguros, hoy Comisión para el Mercado Financiero. En el primero señala que tratándose de sociedades anónimas abiertas, la elección de los auditores externos recae en la junta de accionistas y no en el Directorio. Éste deberá entregar una fundamentación de las distintas opciones en materia de revisión independiente, que incluya las horas destinadas al trabajo, experiencia de la empresa auditora, experiencia del equipo, todo acompañado de una priorización de las distintas opciones.

La priorización antes mencionada, se relaciona además directamente con lo indicado en el oficio circular Nª764 , pues en el numeral 2 del oficio se indica que al entregar la fundamentación de las diversas opciones que se propondrá a la junta "dicha proposición debe incluir más de una empresa de auditoria externa.

Llama la atención lo que ocurre con el club de fútbol de la primera división del fútbol profesional chileno, Huachipato. El equipo de esta región, según datos publicados en la Comisión para el Mercado Financiero, tiene como auditor externo entre los años 2008 y 2010 a Alfonso Zambrano, que figura en el registro de auditores externos Nº 438 de la ex Superintendencia de Valores y Seguros. Entre los años 2011 y 2014 figura la empresa Ávila y Zambrano, firmando el dictamen de auditoria el socio Alfonso Zambrano. Entre los años 2015 y 2017 no se muestra información (memoria anual que contienen los estados financieros), como Sociedad Anónima Deportiva ni como Fondo de Deporte, ambas únicas instancias de estructurar este tipo de organizaciones según la Ley Nº20.019. En el año 2018, 2019 y 2020 firma el informe de auditoría externa la empresa Ávila y Zambrano, en específico su socio Alfonso Zambrano.

Si bien se ha avanzado en materia de transparencia en cuanto a la revelación de la información financiera de los clubes, un paso adicional sobre la rotación de las empresas encargadas de ser los ministros de fe sería conveniente considerar, aún cuando la legislación no contemple períodos máximos.

Alejandro orres Mussatto

Profesor Escuela de Auditoría

Universidad de Valparaíso