Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Talcahuano, Concepción, San Pedro y Hualpén lideran baja en concurrencia respecto al plebiscito

Comunas del Gran Concepción agrupan mayor caída en la participación electoral

De las 33 comunas de la Región, catorce bajaron sus indicadores respecto a comicios de octubre, algunas de la intercomuna y otras como Los Ángeles y Arauco. Territorios alejados como Alto Biobío aumentaron votación.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A una semana de que se realizara la histórica megaelección municipal, de constituyentes y gobernadores en todo el país, los análisis continúan incluso más allá de ganadores y perdedores.

Uno de los análisis de lo que dejó la elección, tiene que ver con la participación en las urnas que se registraron en inéditos comicios de dos días: en el caso de la Región del Biobío, un 41,22% del padrón electoral concurrió a las urnas el pasado sábado y domingo, cifra equivalente a 549 mil electores.

La cifra representa una caída respecto a las últimas elecciones, tanto al plebiscito de octubre (47,87%), como a las parlamentarias de 2017 (47,15%). Pero a su vez, el número representa un alza en votación respecto a la última elección municipal de 2016, donde concurrió el 39,29% del padrón a las urnas (504 mil electores).

A nivel comunal, al menos catorce municipios bajaron sus indicadores de participación respecto al plebiscito de octubre, varios de ellos del Gran Concepción. La lista de mayor caída la encabeza Talcahuano (-13%), San Pedro de la Paz (-13%), Los Ángeles (-13%), Concepción (-12%), Hualpén (-12%).

En contra partida, comunas alejadas de los grandes centros urbanos fueron las que registraron mayor aumento en la participación electoral, como es el caso de Alto Biobío (+26%), Contulmo (+22%), Quilaco (+20%), San Rosendo (+17%) y Quileco (+15%).

FACTORES DE CAMBIO

La magíster en Política y Gobierno y analista de datos de la Universidad del Bío-Bío (UBB) Susana Riquelme explica que entre los múltiples factores que podrían determinar la caída de la participación están aquellos de corte político e histórico: "En el plebiscito la participación casi alcanza el 50%, por el simbolismo de la elección y la épica que tenía, donde la ciudadanía siente que fue parte de ese hito, el querer cambiar la constitución con un órgano 100% ciudadano. Era una posibilidad que no se podía perder".

Añade que "como tuvimos una elección con mas rostros y actores políticos, ese interés comienza a ser similar a las elecciones anteriores. Es un comportamiento electoral similar a las últimas municipales, por ejemplo, y en el caso de gobernadores o constituyentes no hay un punto de comparación".

A la hora de profundizar en las diferencias de participación en comunas más populosas y aquellas alejadas de centros urbanos, Riquelme hace hincapié en la relación cercana que existe en estas últimas entre la ciudadanía y sus autoridades más locales, como alcaldes y concejales. "Hay otro punto que no es menor que ocurre en las grandes comunas, que es la desconfianza sobre el resguardo de los votos, y varios llamaban a no votar el sábado. Cada factor se tiene que mirar en su conjunto, tanto la desconfianza y la gran cantidad de candidaturas; las paleletas de concejales y constituyentes eran enormes, lo que lleva a la confusión a las personas", dice.

"Hay hartas cuestiones complejas, como el contexto de crisis, dos días de elección y grandes papeletas, lo que era un bombardeo de información que podía confundir a la ciudadanía y desincentivarlas. Las personas que no están pendientes todo el día del proceso electoral, entonces eso impacta", añade.

TAREAS A FUTURO

Susana Riquelme también explica que en paralelo al trabajo en torno a las causas tras la baja en la participación, es clave que desde las autoridades y poderes políticos se revise como mejorar aún más los procesos electorales, evitando realizar múltiples comicios como los de la semana pasada.

"Hay temas que no se consideraron como la movilización, y mejores condiciones para el resguardo de los votos en caso que fueran en dos días, con mayores capacitaciones. Debemos tener elecciones ordenadas, dando confianza y tranquilidad lo que se vio en la alta votación del primer día, considerando el Servicio Electoral ha estado a la altura del desafío, pese a los problemas mencionados", plantea.

Candidata independiente perdería alcaldía tras recuento que la dejó cuatro votos bajo Gonzalo Gayoso (PS)

Elizabeth Maricán pide al TER dirimir elección en Arauco

La candidata solicitó el recuento de la mesa número 11 del Liceo Politécnico de Carampangue, donde según su equipo no se digitaron 50 votos a su favor en las actas.
E-mail Compartir

Este viernes, la candidata independiente a la alcaldía de Arauco Elizabeth Maricán llegó hasta las oficinas del Tribunal Electoral Regional del Biobío (TER) para presentar una reclamación respecto al conteo de votos de una de las mesas cuestionadas que no le da el triunfo, luego de que tras un primer conteo donde se imponía con siete votos de ventaja, la segunda revisión le dio a su contrincante Gonzalo Gayoso (PS) la victoria por sólo cuatro votos.

Maricán comentó en el acceso a las oficinas en Concepción que "ingresamos nuestra reclamación al tribunal electoral para que se pueda revisar una mesa en específico, la mesa 11 del Liceo Politécnico de Carampangue, donde existen 54 votos de preferencia nuestra. Tenemos la claridad de que existen esos votos, y que por un error involuntario de los vocales de mesa no fueron considerados".

Además, detalló que el conteo "debería marcar 54 y marca cuatro que no fueron considerados, y eso se ingresa a través de la reclamación. En la página del Servel aparecen los 54 votos, pero cuando se reunió el colegio escrutador se revisaron las actas y había un error de digitación, involuntario que debe ser corregido".

El abogado Rodolfo Iglesias explicó que "estamos frente a tribunales especiales, con plazos prudenciales. Se reunirán la próxima semana para abordar los conteos, y los plazos serán apelados por nosotros o la parte contraria. Tenemos la confianza que se corregirá un error de hecho. La verdad saldrá a la luz y se debe respetar a la ciudadanía de Arauco, donde esperamos que la ley sea la que resuelva".

Además, el miembro del equipo jurídico de la candidatura comentó que "queda una instancia más, en caso de que no se resuelva, que está en Santiago. No creemos que eso ocurra, a menos que aparezcan otros antecedentes".

Sobre el hecho, Maricán hizo hincapié en que "esperamos que el TER permita que se revisen los votos, y se cuenten nuevamente. Tenemos todas las pruebas, y estamos pidiendo que solamente se revise esta mesa que nos puede dar la victoria".

Recicladores abordan gestión de residuos en seminario

E-mail Compartir

En marzo de este año entró en vigencia la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor. En este contexto, y como parte de la conmemoración del Día Internacional del Reciclaje, la carrera de TNS en Medioambiente del Instituto Profesional Virginio Gómez organizó un seminario que tuvo como protagonistas a dirigentas de agrupaciones de recicladores de base, del Biobío y Lebu, quienes compartieron su experiencia.

A diario los recicladores enfrentan la falta de educación de la ciudadanía con respecto al reciclaje. "Hay colegas que prefieren no ir a los puntos limpios porque se encuentran hasta con animales muertos o trozos de sierras que pueden cortar a cualquiera", especificó Claudia Carrillo, presidenta Gremio Recicladores de Base del Biobío. Junto a la fundación realizan charlas educativas en juntas de vecinos y jardines infantiles, enseñando acciones básicas para separar los desechos, como lavar los envases tetrapack antes de botarlos, lo mismo con las botellas de vidrio y en el caso de las plásticas, después de quitar sus tapas, aplastarlas para minimizar el espacio que ocupan.

UCSC presidirá Consejo de Rectores Biobío-Ñuble

E-mail Compartir

En sesión del Consejo de Rectores Biobío-Ñuble, efectuada este jueves, los rectores de las Universidades de Bío-Bío, de Concepción y Técnica Federico Santa María, acordaron de manera unánime traspasar la presidencia rotativa a la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), en un gesto de aprecio y reconocimiento al rector Christian Schmitz, quien impulsó la idea de crear esta agrupación regional hace ya tres años y el próximo dos de junio dejará de forma oficial sus funciones tras cinco años y medio como autoridad superior, y será reemplazado por su sucesor, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Cristhian Mellado.

"Corresponde al espíritu de la UCSC, el ir al encuentro de otras instituciones, buscar la colaboración y la conformación de intereses comunes, en este caso el interés por el desarrollo regional", declaró Schmitz, quien recibió esta presidencia de manera simbólica por su futura salida.