Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Entre las comunas céntricas y periféricas del Gran Concepción

Estudio indica que impacto de cuarentenas en la movilidad es desigual a nivel territorial

Análisis abarca los meses de marzo y abril. Durante el último confinamiento, Chiguayante registró la mayor reducción en sus desplazamientos, mientras que Hualpén fue la que mantuvo la más alta circulación pese a las restricciones.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

El análisis de datos realizado por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) en la Región del Biobío determinó que, de las comunas céntricas del Gran Concepción, Chiguayante ha sido la que más ha disminuido su movilidad, ya sea con o sin cuarentena, mientras que Hualpén es la que menos lo ha hecho. No obstante, el estudio indica que la movilidad disminuye entre más cerca se esté de la ciudad penquista.

Sebastián Astroza, investigador del ISCI y académico de la Universidad de Concepción, explicó que "el impacto de las cuarentenas es desigual territorialmente en el Gran Concepción, porque hay algunas comunas que evidencian un menor impacto que otras. Hay que dejar claro que creemos que las cuarentenas sí disminuyen la movilidad, lo que estamos diciendo es en qué medida la disminuyen".

El experto sostuvo que "los controles más estrictos en los accesos a Concepción pueden ser una razón, pero son múltiples los factores. Pero también puede tener relación con que las personas que se movieron menos en esas comunas tenían menos necesidad de moverse, ya sea porque hay quienes dependen de un ingreso que se genera día a día, otros que debían salir para realizar su trabajo, etcétera",

De las comunas céntricas en los días de semana, al inicio de la cuarentena de marzo, Chiguayante presentó la mayor disminución de movilidad, entre un 25% y 28%, seguida de Concepción, Talcahuano y San Pedro, que disminuyeron entre un 19% y 22%, siendo Hualpén la que solo bajó entre en 18% y 20% su desplazamiento.

En tanto, de comunas periféricas, Penco y Coronel disminuyeron su movilidad entre un 16% y 18%, Tomé entre un 21% y 23%. Hualqui fue la que logró la baja más considerable entre un 25% y 28%, mientras que Lota fue la que redujo su desplazamiento solo entre un 13% y 15%.

En este sentido, el académico sostuvo que "se nota la diferencia entre comunas centrales y periféricas del Gran Concepción, pareciera que mientras más nos acercamos a la comuna de Concepción la movilidad es menor".

El estudio fue realizado por académicos de la Universidad de Concepción y de la Universidad de Chile, quienes utilizaron datos estadísticos e información del uso de infraestructura de telecomunicaciones agrupados según la zona censal.

EFECTO MENOR

Astroza compartió que en otra investigación del ISCI realizaron una encuesta a nivel nacional cuando el Gobierno decretó el estado de excepción el 15 de marzo de 2020, al principio de la pandemia, analizando lo que ocurrió durante las dos semanas posteriores en materia laboral. De esta forma se identificó que el quintil de mayores ingresos pudo teletrabajar, siendo cerca del 80% de la población la que debía salir a laborar.

Considerando la situación de comunas periféricas locales, durante las cuarentenas de marzo y abril las comunas de Coronel, Lota y Penco disminuyeron su movilidad en cerca de un 15%, lo que Astroza compara con lo que ocurrió en las dos primeras semanas de marzo de 2020 cuando recién comenzaba la pandemia se registró una disminución del 18%.

Según este análisis, el académico sostiene que los datos complementarios indican que "un 82% de los traslados que se habían normalmente se siguen haciendo. Se puede considerar entonces que es bajo, porque estamos en pandemia, en periodo de crisis, no había clases en las universidades y colegios, se inició el teletrabajo y los trámites por internet, considerando todo eso es poco".

PROVINCIAS

Sobre la Provincia del Biobío, la cuarentena que tuvo en diciembre de 2020 redujo la movilidad de un 7% a un 25% a una semana de aplicarse la medida, manteniéndose en un 14% a fines de enero y febrero de 2021, cuando avanzó a Transición. No obstante, la cuarentena que comenzó a finales de febrero fue menos efectiva que la primera, al registrar un descenso menor.

En la Provincia de Arauco, Lebu estuvo en cuarentena desde diciembre de 2020 a enero de 2021, manteniendo porcentajes de movilidad estables entre el 18% y 21%, los que disminuyeron en un 27% con una nueva cuarentena a fines de enero hasta el 15 de febrero de este año. Mientras que Arauco y Curanilahue redujeron los desplazamientos en el primer confinamiento entre un 5% y 11%.

28% fue lo que disminuyó la movilidad en Chiguayante durante marzo y abril. Fue la comuna que más cayó en los desplazamientos.

En el marco de talleres teóricos y prácticos para funcionarios públicos

Analizan impacto del covid en la autonomía económica femenina

En la actividad, organizada por el Servicio de la Mujer y Equidad de Género se profundizaron temas como la brecha económica entre géneros y la corresponsabilidad en situación de pandemia.
E-mail Compartir

A través de la charla "Impacto del covid-19 en la autonomía económica de las mujeres", SernamEG buscó establecer un diálogo con los principales actores del sector público en torno al impacto de la crisis sanitaria en este público de la Región del Biobío, de tal manera de que las problemáticas que les afecten puedan ser abordadas con enfoque de género.

Funcionarios públicos de la Gobernación, municipalidades y encargados de programas sociales participaron de la instancia que abordó el contexto actual, el estado de vulnerabilidad que la pandemia ha producido en las mujeres y cómo esto repercute en su autonomía económica. Información relevante para aplicar el enfoque de género en los instrumentos públicos.

LOS PROBLEMAS

Entre los problemas identificados se recalcó la precaria condición laboral de las mujeres actualmente como consecuencia del covid-19, que reforzó los estereotipos culturales sobre el género y su papel en el espacio privado, el cuidado y la brecha salarial.

A esto se suman las trabajadoras domésticas no remuneradas, quienes han debido buscar otros medios para generar recursos.

Al respecto, la directora regional del SernamEG Biobío, Lissette Wackerling, comentó que "hay mujeres emprendedoras que no están contando con espacios de comercialización. Cuando lamentablemente estas mujeres no cuentan con ingresos, sobre todo aquellas que son jefas de hogar, automáticamente estamos aumentando los índices de pobreza"

ESTUDIO

Además, detalló que a través de un estudio que el área de la mujer y trabajo del servicio, se busca establecer esta realidad, para generar acciones fundamentadas que permitan disminuir las distintas brechas que la pandemia ha acentuado desde marzo del año pasado.

De esta manera, SernamEG realizó una invitación a los funcionarios del área del servicio público, a empatizar y sensibilizar con las distintas realidades a las que están sujetas las mujeres hoy en día.

Esto, ya que el objetivo es que puedan ejercer su rol en la sociedad a través del enfoque de género para construir una sociedad más justa e igualitaria entre hombres y mujeres.

Destacan aprobación de ley que regula plásticos de un solo uso

El diputado Gastón Saavedra explicó que primero se eliminó la entrega de bolsas plásticas en el comercio y hoy se aprobó la ley que regula el empleo de plásticos de un solo uso en la industria alimentaria.
E-mail Compartir

Un gran avance para la sustentabilidad del país y del planeta es la aprobación el pasado jueves de la Ley que regula los Plásticos de un solo uso, en tercer trámite constitucional por la Cámara de Diputadas y Diputados.

Gastón Saavedra, diputado socialista del distrito 20, explicó respecto de la norma recientemente aprobada: "Esto es un incentivo a que las industrias de los alimentos fundamentalmente propicien la entrega de plásticos que sean reutilizables o de elementos para el uso cotidiano en las comidas, como envase que éstas no sean de un solo uso"

El parlamentario agregó que "esta ley abre las posibilidades de ir en constante avance respecto de costumbres y hábitos de la sociedad, hacia una economía circular, hacia la sustentabilidad como cultura de vida".

Añadió que con esta norma se da un paso más en el camino hacia la disminución de plásticos que cada día se vierten en el mar y en los distintos cuerpos de agua y que dañan severamente a la flora y fauna.

Finalmente, el legislador resaltó el valor de esta nueva ley: "Es un avance. Ya se había avanzado respecto de lo que era la eliminación de las bolsas plásticas y ahora es el plástico de un solo uso también. Por lo tanto, la industria alimentaria va a tener que sufrir cambios sustantivos, pero es por el bien de la sociedad. Es por el bien del planeta. Es por el bien de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del conjunto de la sociedad¨".