Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gracias a proyecto de manejo forestal sustentable

Analizan eucaliptos para uso alternativo en elaboración de pellets

Equipo de profesionales de Biobío Pellets tomó muestras en plantación de eucalipto afectada por un incendio en 2017, con el fin de determinar si es posible utilizarla como materia prima para su fabricación.
E-mail Compartir

Por Redacción

Profesionales del proyecto "Generación de bioenergía para combustión a partir del manejo forestal sustentable Biobío Pellets", iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío y desarrollado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) realizaron una visita a terreno en la zona de Coihue Bajo.

A raíz del seminario realizado en el marco del proyecto FIC Biobío Pellets en marzo pasado, un empresario de la zona dedicado a la plantación y venta de madera, interesado por este mercado, contactó al equipo a cargo del proyecto.

El empresario, que posee 300 hectáreas de plantación de Eucalyptus globulus en el sector cercano a Coihue Bajo (entre las entradas de Yumbel y Cabrero) busca un uso alternativo a su plantación, debido a que esta fue afectada por los incendios forestales ocurridos en enero y febrero de 2017. Por ello, gran parte de los árboles fueron parcial o completamente quemados, situación que afectó la venta para la industria de celulosa.

MUESTRAS EN TERRENO

La propuesta que sugirió dicho empresario fue que el equipo de Biobío Pellets analizara si esta materia prima, rechazada por las empresas productoras de celulosa, sirven para la producción de pellet. Por consiguiente, el equipo fue a terreno para tomar muestras de los troncos de árboles tanto vivos semi-quemados como muertos para analizar si son aptos.

Gerald Cifuentes, uno de los profesionales de Biobío Pellets, explicó que "el muestreo consistió en tomar muestras tanto de árboles que hayan sobrevivido que tengan restos de quemado y árboles muertos por el incendio y, siguiendo el ejemplo de la venta de madera, solo tomamos troncos sin corteza".

Cifuentes añadió que comúnmente los eucaliptos no se ocupan para la fabricación de pellets, por su bajo contenido de lignina, que es el elemento que hace que el pellet no se desarme, pero la calcinación de esta materia por el incendio pudo haber provocado una "torrefacción natural".

La torrefacción es un proceso de pirólisis, que es la descomposición térmica por altas temperaturas de la madera, en el cual se coloca en una cámara con una presión casi libre de oxígeno y se expone a una temperatura de 250° a 300° Celsius, lo que hace que la madera pueda adquirir propiedades adecuadas para ser usada como combustibles. "Es algo similar a lo que se realiza en la producción de carbón de madera", precisó el investigador.

Los objetivos del análisis de los troncos son, primero saber concretamente cuales fueron los efectos del incendio en la materia prima, para comprobar la teoría de la torrefacción natural. Mientras el segundo objetivo es crear pellets a partir de esta madera agregándole un aditivo que pueda favorecer su durabilidad.

A la espera de los resultados, el equipo de Biobío Pellets planea seguir investigando los otros tipos de plantaciones que hay en la zona. Dentro de sus muestras ya hay específicamente de eucalipto vivo, de 11,4 metros de altura, diámetro de los 26 a 20 centímetros y de entre los 27-37% de humedad, además de eucalipto muerto en pie, de 10,9 metros de alto, diámetro de 23 a 18 cm y de una humedad entre 7-10 %, según lo detallado por el profesional Gerald Cifuentes.

4 años han transcurrido de los incendios forestales que afectaron con intensidad en los meses de enero y febrero d 2017.

Iniciativa entregará becas de capacitación

Anuncian lanzamiento de plan "Emprende el Viaje"

La nueva etapa de la iniciativa comenzará el jueves 3 de junio y se extenderá hasta el 14 de octubre de 2021.
E-mail Compartir

La Dirección de Innovación (DINN), de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), realizará el lanzamiento de una nueva etapa de su Programa "Emprende el Viaje", a partir del jueves 3 de junio y hasta el 14 de octubre de 2021.

La iniciativa desarrollada gracias al apoyo de CORFO y la colaboración de Dadneo, CoworkChillán y MentorINN Cidere Biobío, entrega 500 becas de capacitación en línea a emprendedores de todo el país, con foco en las regiones de Biobío y Ñuble.

Gonzalo del Río, jefe de la Unidad de Apoyo a la Innovación de la UCSC, dijo que esta nueva etapa consiste en cursos, talleres y mentorías que tienen el objetivo de mostrar a los emprendedores cómo sus proyectos pueden consolidarse con un modelo de negocios validado y también cómo generar estrategias de crecimiento de sus negocios.

"Invitamos a todos los emprendedores y quienes estén interesados en aprender sobre estrategias de escalamiento, planes de negocios, inversión de capital privado, entre otras temáticas para el crecimiento de proyectos de innovación de alto impacto junto a un gran equipo de profesionales reconocidos en estas áreas", sostuvo Del Río.

APRENDIZAJE

"Emprende el Viaje" es un programa online de talleres teórico - prácticos, con una metodología de aprendizaje colectivo, que estimula la interacción y la vinculación con el ecosistema emprendedor regional y nacional.

El programa apunta a la fomración en las áreas de administración de empresas, marketing, finanzas y desarrollo de competencias para los negocios. Además, cuenta con un equipo académico y panel de mentores conformado por líderes y expertos en la generación de ecosistemas de emprendimiento e innovación.

Durante esta nueva fase, la iniciativa contará con una nueva y mejorada plataforma digital, que les permitirá acceder a contenido práctico, evaluaciones, webinars y clases online.

Cierran convocatorias para postular a fondos para peluquerías

E-mail Compartir

El lunes cierran las convocatorias de dos importantes instrumentos que el Comité de Desarrollo Productivo Regional Corfo Biobío tiene disponibles para emprendedores de la región: PAR Impulsa Salones de Belleza y Peluquerías y Semilla Inicia.

El Par (Programa de Apoyo a la Reactivación) Impulsa Salones de Belleza y Peluquerías, dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas, financia hasta $5 millones, en tanto Semilla Inicia, dirigido a personas naturales mayores de 18 años y personas jurídicas con hasta 18 meses de inicio de actividades, otorga un monto máximo de $15 millones.

"Hacemos un llamado a las micro, pequeñas, medianas empresas y personas naturales a que ingresen durante estos días a www.fomentabiobio.cl donde podrán encontrar toda la información pertinente. Son fondos que significan una inyección a las economías locales en momentos que, sabemos, resultan complejos en medio de la pandemia", dijo Macarena Vera, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional Corfo Biobío.

Llaman a regularizar deuda previsional de pymes

E-mail Compartir

Con el objetivo de exteriorizar las problemáticas que afectan a los gremios pymes de todo el país, en materia laboral y de reactivación económica, el vicepresidente de la Multigremial de Biobío, José Miguel Stegmeier, participó en una reunión con el ministro del Trabajo, Patricio Melero.

En el encuentro que también asistió el presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett, Stegmeier manifestó su preocupación por las deudas previsionales que arrastran las MiPymes locales. "Muchos gremios se han visto impedidos de acceder a beneficios del Gobierno por acogerse más tiempo del que pensaban a la Ley de Protección al Empleo", afirmó.

Stegmeier también planteó la necesidad de crear mayor fuerza de trabajo en la región, particularmente desde el mundo femenino. "Sabemos que hoy muchas mujeres están con empleos temporales por el cuidado de sus hijos y, por lo mismo, se deben mejorar las condiciones para que ellas puedan tener mayor continuidad en sus labores", afirma.

Finalmente, el líder gremial le reiteró a Melero que los cordones sanitarios están dificultando los tiempos de desplazamiento del transporte de carga y las labores de los gremios. "Estamos en plena cosecha y hoy, más que nunca, requerimos que las condiciones sean más expeditas para mejorar la producción", reveló.