Secciones

Los segmentos en que más se invierte

Las áreas que lideran la transformación digital

E-mail Compartir

L a situación de emergencia sanitaria que llevamos viviendo más de un año ha empujado a muchas compañías a reflexionar sobre el estado de su transformación digital. De hecho, la pandemia ha llevado a una gran parte de las organizaciones a integrar o acelerar sus proyectos tecnológicos. Según indican datos de una encuesta de Technology by PageGroup que se llevó a cabo en diferentes países, antes de la pandemia la tecnología y la innovación eran una prioridad para un 58% de las empresas grandes, un 54% para las de tamaño mediano y un 45% en las pequeñas. Sin embargo, se observa que en este último año las empresas han visto la necesidad de acelerar su proceso de transformación digital, algo que ha tenido un impacto mayor en algunas de sus áreas funcionales.

Muchas organizaciones han decidido invertir en desarrollo de software para superar algunas de las dificultades que han surgido a causa de los cambios en las rutinas de las compañías. Así, de acuerdo al estudio, un 41% de las empresas tienen previsto dedicar parte de sus recursos al desarrollo de esta actividad.

Entre las áreas de aplicación del desarrollo de las empresas destacan, principalmente, el software de gestión y el software que permite optimizar procesos de negocio. En este sentido, cabe destacar que el software creado en la era post-covid tiene en cuenta los nuevos entornos de negocio, por lo que han demostrado ser herramientas útiles para la gestión de equipos que trabajan de forma remota.

La ciberseguridad es una de las áreas de IT que ha recibido más atención durante el último año y la pandemia del covid-19 no ha hecho más que demostrar la necesidad de seguir mejorando la protección de la información de las empresas. Sin embargo, las inversiones consolidadas en tecnología y en la contratación de profesionales especializados son dos aspectos que siguen limitados a las grandes compañías, que han respondido al problema de la seguridad IT de forma más orgánica. Así, para un 37% de ellas la ciberseguridad es una de las áreas de inversión prioritarias.

El mercado es aún más inmaduro en el segmento pymes, que en su mayoría aún no planifica la protección de sus datos e información de forma estructurada. Tan solo un 31% de las empresas medianas y un 21% de las de menor tamaño mencionan la ciberseguridad como una de sus principales prioridades en cuanto a inversión. Esto quiere decir que la mayoría de las compañías, a excepción de las de mayor tamaño, aún no están suficientemente concienciadas con los efectos negativos que puede tener un ciberataque en su actividad.

Otra de las áreas claves de las compañías para la transformación digital que ha conseguido una mayor inversión de las organizaciones ha sido la digitalización de la relación con clientes. De hecho, la atención al cliente online se ha convertido en fundamental en este momento en el que los usuarios prefieren interactuar con las marcas a través de canales digitales.

Además de las páginas web y de las redes sociales, los usuarios son hoy más exigentes y prefieren empresas cuyos operadores de atención al cliente dispongan siempre de información actualizada, de modo que no tengan que repetir su problema a cada operador con el que interactúan. Como ejemplo de la importancia de digitalizar la relación con los clientes, un 39% de las empresas la consideran una de sus prioridades en cuanto a transformación digital.

De igual forma, un 38% de las compañías participantes en el estudio consideran prioritaria la introducción de sistemas de gestión de la relación con clientes (CRM) y de planificación de los recursos empresariales (ERP), debido a sus beneficios, entre los que se incluyen: La optimización de los insights del negocio gracias a la capacidad de compartir información con todo el equipo en tiempo real; una reducción en costes operativos gracias a la simplificación de los procesos de negocio; una mayor colaboración entre usuarios, que comparten datos de contacto, peticiones u órdenes de compra; una mejora de la experiencia de usuario por parte del cliente.

Ya hay experiencias en Chile

Responsabilidad social y medioambiental en la producción son la base del comercio justo

E-mail Compartir

El sábado pasado se celebró el Día Internacional del Comercio Justo, un sistema que ha aumentado debido a sus particularidades, como ir más allá de los beneficios económicos y poner el foco en los derechos laborales, el bienestar de las personas, el consumo responsable y la protección del entorno.

De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio Justo, (WFTO), esta tendencia se define como "sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando especial atención a criterios sociales y medioambientales".

"Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores/as y trabajadores/as desfavorecidos", agregan.

Los problemas medioambientales, la inequidad social y, en el último año, la crisis sanitaria a raíz del covid-19 han gatillado un auge de un consumidor más consciente y responsable, que se cuestiona aspectos de los productos antes de adquirirlos.

Cómo se elaboró, quiénes estuvieron detrás de ese proceso y cuál es el impacto socioambiental de su producción, son algunos de los aspectos que son parte hoy de la reflexión previa a la compra.

Un caso referente en este sentido, de impacto latinoamericano y mundial, es Pacari, que produce chocolate en Ecuador en base a un sistema de producción sustentable. Actualmente la marca está presente en más de 40 mercados, entre ellos Chile.

La empresa denominó su modelo de negocios como "del árbol a la barra" y se centra en mantener una relación directa con cuatro mil agricultores de pequeña escala, quienes son responsables de cuidar la biodiversidad y calidad de los productos.

Los chocolates son 100% orgánicos, veganos, biodinámicos, sin lácteos, gluten ni azúcar refinada, que son resultado del proceso de producción sostenible del cacao. Ya han recibido más de 300 reconocimientos por su alto estándar.

Santiago Peralta, fundador de Pacari, indicó que "no sólo buscamos crear conciencia en los consumidores y en las industrias, sino generar un cambio radical en la manera de producir y disfrutar del chocolate".

Situación en chile

En el país es posible encontrar producciones justas en distintos rubros, como moda, gastronomía o decoración. Incluso, existe la Asociación de Comercio Justo de Chile, organismo que agrupa a distintos emprendimientos y empresas que llevan a cabo este tipo de comercio.

Una empresa que se ha trazado como meta avanzar en esta línea es Kombuchacha, una gaseosa producida con agua del sur del país, elaborada a partir de ingredientes orgánicos, que es vegana y no contiene gluten.

Son la primera kombucha certificada orgánica en Chile y, junto con ese logro, se han planteado profundizar aún más el concepto de comercio justo y buscan perfilarse como una empresa regenerativa, que no sólo se dedica a mitigar riesgo, sino que asume el compromiso de aumentar el bien común.

De esta manera, pretenden aumentar la calidad de vida de las personas, las comunidades y el planeta, aprovechando al máximo, y de buena forma, los recursos existentes y generando el más alto valor de todos los integrantes de la cadena.

Dependerá de cada persona el cómo se enfrenta

La importancia que tiene prepararse y planificar con mucho tiempo el momento en que se jubila

Expertos recomiendan que por lo menos 5 años antes de iniciar esta etapa la persona comience a ocuparse de aspectos como las finanzas, las relaciones humanas y la resignificación de las actividades. Entender que el retiro laboral no es sinónimo de "jubilarse de todo".
E-mail Compartir

Dejar atrás la etapa laboral genera diversos sentimientos y emociones, así como cambios en las rutinas. Por ende, la clave es prepararse, en distintos aspectos, por lo menos 5 años antes para vivir de manera plena la jubilación. Un periodo que, debido al aumento de la expectativa de vida, es cada vez más extenso.

"La jubilación es algo inevitable y conlleva una serie de cambios en la vida de la persona que puede afectar su calidad de vida y su satisfacción con la misma", dice la terapeuta ocupacional Leidy Lagos Beltrán, académica de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad San Sebastián.

Advierte que el envejecimiento de la población y las variaciones epidemiológicas han influido en la mayor duración de esta etapa que obliga a prepararse para vivir los cambios en varios aspectos como el económico, psicológico, social y familiar. "Son diversos los efectos que se pueden manifestar previamente al proceso de jubilación, presentándose una amplia gama de sentimientos, emociones y sensaciones que van desde los negativos como ansiedad, depresión y miedo, hasta los positivos como la tranquilidad, optimismo y seguridad", manifiesta la magíster en Terapia Ocupacional mención Psicosocial.

Cambio de roles

La jubilación supone múltiples retos. Por lo pronto, están los aspectos económicos que, por lo general, causan angustia debido a la reducción de los ingresos. Pero, además, "existe un cambio importante en nuestros roles, rutinas y hábitos que hacen necesario una reorganización de nuestras actividades cotidianas", plantea.

Frente a esta reorganización de la cotidianeidad se dan diferencias de género. "Existe la creencia de que las mujeres se adaptan mejor a la jubilación debido a la realización previa de las actividades del hogar, familia y trabajo, por lo que, aunque dejen su trabajo remunerado, continúan llevando a cabo sus actividades del hogar provocando así una ruptura menor con su situación anterior, versus los hombres que les cuesta más asumir este proceso de jubilación", plantea la académica de la USS. Situación que debería ir cambiando en las nuevas generaciones a medida que los hombres se involucran en las labores domésticas.

No obstante, existen otros riesgos asociados a esta etapa. "También podrían presentarse conflictos surgidos con la familia, amigos, etc. ya que habrá una mayor cantidad de tiempo libre y una mayor cantidad de horas en casa con el consecuente riesgo de un aumento de los problemas surgidos en el ámbito familiar", dice la terapeuta ocupacional.

A estos conflictos se suma la emocionalidad que podría causar este proceso, por ejemplo, estrés, depresión, aburrimiento, sentimiento de inutilidad o de soledad. Leidy Lagos indica que es importante considerar la forma en la cual se llevó a cabo la jubilación, ya que una anticipada o forzosa, debido a alguna enfermedad o discapacidad, resulta muy diferente a una jubilación planificada.

Características personales

La forma en que se asume este período de la vida depende de las circunstancias, pero también de las características personales de cada individuo. "No todos estamos preparados para enfrentar los cambios que nos propone el proceso de la jubilación, ya que nuestras características personales nos entregan una percepción diferente ante esta nueva etapa", dice Leidy Lagos. "Para algunos puede ser un cierre de ciclo y comienzo de uno nuevo, lleno de posibilidades y nuevas oportunidades, mientras que para otros puede ser el inicio de una etapa de inseguridad, incertidumbre, e incluso angustia y tristeza", especifica.

En ese contexto, la académica aconseja "aceptar la jubilación como un hecho inevitable para el cual es imperante prepararse para hacer frente de la mejor forma posible a este proceso y anticiparnos a este cambio".

Plantea que es necesario "ir planificando para adaptarnos al nuevo rol. Debemos centrarnos en pensar en lo que queremos, qué nos gustaría y cómo visualizamos nuestra jubilación y para esto es importante preocuparnos de las finanzas, ingresos, gastos etc. También de la salud y ocupación del tiempo libre y ocio relacionado a la mantención de las relaciones sociales y la resignificación de actividades cotidianas y búsqueda de nuevos roles".

Como ocurre en diversos aspectos de la vida, en este también es clave la planificación. La docente dice que "mientras antes pensemos en la forma que nos gustaría jubilarnos, mejor nos prepararemos. La literatura recomienda comenzar entre 5 y 7 años antes, que es el periodo en el cual deberíamos comenzar a pensar en este tema".

Agrega que la planificación juega un papel importante, "ya que para disfrutar de esta etapa es necesario prepararse para ello, prestando la debida atención a nuestra salud, finanzas y en nuestras relaciones sociales y familiares. Si somos capaces de planificar con tiempo nuestro retiro y comprendemos que la jubilación es un proceso natural por el cual todos debemos pasar, este proceso será más libre de preocupaciones e inseguridades, convirtiéndose en un proceso satisfactorio, libre y lleno de nuevos proyectos".

De este modo, dice que se debe entender la jubilación como un proceso asociado netamente a lo laboral, "jubilarse laboralmente no significa "jubilarse de todo". Debe verse y entenderse como una etapa de redescubrimiento, de tranquilidad, de disfrute y de placer y, para esto, sin duda es imperioso prepararse para esta nueva etapa".