Secciones

Dichos provocaron reacciones en el Gobierno y parlamentarios

Asociación de AFP reabre con polémica el debate sobre retrasar la edad de jubilación

Presidenta del gremio, Alejandra Cox, dijo que es impensable jubilarse a los 65 años y aludió a Nicanor Parra, "que trabajó hasta los 103".
E-mail Compartir

Por Redacción

Gran revuelo causaron las palabras de la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, quien en una entrevista a Chilevisión reafirmó su postura sobre la necesidad de retrasar la edad de jubilación para obtener mejores pensiones.

La idea ha estado puesta en el debate desde el inicio de la discusión sobre los cambios al sistema previsional. Sin embargo, los dichos de la dirigenta gremial no pasaron inadvertidos por la forma y los ejemplos que utilizó.

Al ser consultada en CHV Noticias sobre cuál debería ser a su juicio la edad adecuada para el retiro, Cox respondió que "más de 65", para luego agregar: "Creo que se debe anunciar que esto va a ir aumentando lentamente a través del tiempo de manera que una persona que hoy día tiene 25 años sepa que la probabilidad de que pueda pensionarse a los 65 es cero. Realmente no tiene sentido".

Para profundizar en la idea, la representante de las AFP citó los casos de connotadas figuras nacionales que han trabajado hasta avanzada edad. "Hablamos de un gran Nicanor Parra, que trabajó hasta los 103 años, Michelle Bachelet que está trabajando hasta hoy, Ricardo Lagos, Humberto Maturana, a quien acabamos de perder. O sea, tenemos que potenciarnos como activos mientras la salud lo permita", dijo.

Al ser advertida sobre la diferencia entre quienes deciden mantenerse laboralmente activos y aquellos que postergan su jubilación por extrema necesidad, Alejandra Cox aseguró que "es lo mismo, todos queremos hacer de nuestro vivir lo mejor posible. Entonces, recibimos una pensión, pero si queremos seguir trabajando, aumentamos nuestra pensión en la medida de lo posible. El trabajo nos enriquece".

REACCIONES

Los dichos de la presidenta de la Asociación de AFP generaron inmediata molestia en diversos sectores. El diputado Matías Walker (DC) los calificó como una "burla". A su juicio, Cox "contradice el 'producto' que han vendido las AFP durante 40 años, que es precisamente que las personas puedan jubilarse a los 65 años".

"¿Hasta qué edad quieren que trabajen las mujeres temporeras, los trabajadores portuarios, los trabajadores de la minería? Este tipo de declaraciones la verdad es que no ayudan en nada a esta discusión", sostuvo Walker.

"Es un verdadero insulto", manifestó por su parte el senador Rabindranath Quinteros (PS). "Su falta de empatía es tremenda hacia muchos chilenos que inician su vida laboral tempranamente porque no pueden pagar sus estudios superiores y porque tienen que ayudar a sus familias debido a la vulnerabilidad en que viven. La presidenta de las AFP confirma su total desconexión con la situación que viven miles de chilenos", complementó.


ESPERAN QUE LO HAYA DICHO "EN BROMA"

El gobierno no fue indiferente ante las palabras de Alejandra Cox. "Espero que las haya dicho en broma", dijo el ministro de Economía, Lucas Palacios. "Nosotros tenemos que repensar muchos de los indicadores determinantes para la pensión, cuánto tenemos que ahorrar, cuánto hay que cotizar, hasta qué edad tenemos que trabajar, son los temas que han estado sobre la mesa. No ayuda poner como ejemplo una persona de más de 100 años, nadie ha estado pensando nunca, me imagino, en eso", agregó.

Buscan estrategias para atraer postulantes

EE.UU. no encuentra suficientes trabajadores

Entre las razones del desinterés están los subsidios. Biden dijo que quien rechace un puesto adecuado, no seguirá recibiendo ayuda. Conductores de Uber ganan a niveles históricos.
E-mail Compartir

Restaurantes buscando empleados desesperadamente en plena recuperación, largas esperas por la falta de conductores en empresas como Uber y Lyft: la economía estadounidense está mostrando un fenómeno insólito tras la crisis provocada por la pandemia: más puestos de trabajo que personas buscando empleo.

Los más críticos culpan de esta situación al refuerzo de los subsidios por parte del Gobierno de Joe Biden, mientras que algunos economistas la interpretan como un simple reajuste del mercado laboral.

El débil dato de empleo en abril, cuando se crearon solo 260.000 puestos de trabajo frente al millón estimado por los analistas, generó preocupación acerca de la situación del mercado laboral en la primera economía mundial.

LOS SUBSIDIOS

Las empresas de transporte privado con conductor son un ejemplo de lo que está pasando. Una de las conductoras que hace meses que no se pone al volante de su vehículo en Los Ángeles (California, EE.UU.) es la actriz Frida Quini, nombre ficticio por petición de la entrevistada, que decidió dejar de trabajar en diferentes lugares "gracias a las ayudas del Gobierno".

"Un día paré de conducir, ser camarera y dar masajes porque una amiga me dijo que cobraría más con los subsidios de desempleo, las ayudas del Congreso y las de California. Y así sigo, mientras continúo formándome como actriz", dijo Quini, que vive en un departamento de protección social en uno de los barrios más populares.

En el momento álgido de las subvenciones públicas, de abril a agosto, Quini llegó a cobrar más de 1.000 dólares semanales, mientras que ahora recibe unos 500 cada siete días.

ESTRATEGIAS

Este caso, muy repetido en EE.UU. según el sector empresarial y voces conservadoras, ha provocado que las empresas se esfuercen para atraer empleados. La cadena de comida rápida Chipotle, una de las más populares de EE.UU., anunció esta semana una subida salarial de 15 dólares para atraer a más trabajadores, mientras que el consejero delegado de Uber, Dara Khosrowshahi, remarcó que la elevada demanda ha provocado que los ingresos por conductor aumenten y estén en niveles "históricos".

La persistencia del coronavirus pese al levantamiento de las restricciones, el refuerzo de los subsidios por desempleo y las ayudas aprobadas por el Congreso y la lentitud en la reapertura de los colegios que obligan a padres y madres a quedarse en casa para cuidar de sus hijos, son algunos de los argumentos esgrimidos para explicar este desinterés por parte de los trabajadores.

15 DÓLARES LA HORA

Para el economista Rafael Marrero, director de una consultoría en Miami (Florida, EE.UU.) que se dedica a la contratación federal, las ayudas públicas durante la pandemia han fomentado la "baja productividad" del país, una situación que calificó de "lamentable".

"Lejos de convertirse en un aliado de las pequeñas y medianas empresas, (el Gobierno) está fomentando la improductividad laboral a través de incentivos, como el subsidio de desempleo", lamentó Marrero.

De hecho, una de sus clientas ganó recientemente un concurso público para contratar a 500 trabajadores para centros de vacunación, pero, según Marrero, "no puede conseguir empleados porque no quieren ir a trabajar por 15 dólares la hora".

El propio presidente Joe Biden comentó que la "ley es clara" en ese respecto, por lo que quien "rechace" un puesto de trabajo "adecuado" no podrá seguir cobrando subsidios de desempleo, aunque por ahora, indicó, no ve "evidencia de esto".

"ES EL MERCADO"

Algunos economistas señalan que lo que está ocurriendo es simplemente un reajuste entre la oferta y la demanda laboral a través de los salarios.

"Cuando los dueños de un restaurante no pueden encontrar trabajadores a sueldos que no son significativamente más elevados que antes de la pandemia, aunque estos sean potencialmente más peligrosos, eso no es escasez de trabajadores, es el mercado en funcionamiento", explicó Heidi Shierholz, execonomista jefe del Departamento de Trabajo de EEUU.

En marzo pasado, el Congreso de EE.UU. aprobó el tercer paquete de estímulo fiscal, por valor de 1,9 billones de dólares, y que incluyó transferencias directas de efectivo de hasta 1.400 dólares a millones de ciudadanos y un fortalecimiento y una expansión de los subsidios de desempleo, así como ayudas a pequeñas y medianas empresas.

La tasa de desempleo, que el año pasado pasó del 3,5 % en febrero al 14,7 % en abril, cuando tuvo un mayor impacto la pandemia, ha ido disminuyendo cada mes desde entonces y en los cuatro primeros del año se situado en torno al 6 %.


INFLACIÓN SE DISPARA CON LA REAPERTURA

El índice de precios al consumidor (IPC) en Estados Unidos subió 0,8 % en abril y situó la inflación interanual en 4,2%, la más alta registrada desde 2008, con lo que aumenta la preocupación sobre el despegue de la inflación en la primer economía mundial. Si se excluyen los precios de alimentos y combustibles, que son los más volátiles, la inflación subyacente el mes pasado fue del 0,9 %, y del 3 % en los últimos 12 meses, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BEA).

Se abre postulación a subsidios para viviendas en zonas rurales

Se incluye financiamiento para recintos complementarios como gallineros o leñeras.
E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunció la apertura del plazo para postular a los subsidios contemplados en el Programa de Habitabilidad Rural, que entregan apoyo económico para la construcción de viviendas nuevas en localidades rurales o urbanas de hasta cinco mil habitantes.

En su convocatoria 2021, el proceso se inició este miércoles y permanecerá abierto hasta el 29 de septiembre. A nivel nacional, los subsidios consideran una inversión total de $23.410 millones.

A diferencia de otros beneficios similares, el Programa de Habitabilidad Rural permite financiar la construcción de recintos complementarios a las viviendas, como gallineros, invernaderos, leñeras u otros.

Además, según explicó el ministerio, los proyectos deben responder al territorio donde habitan las familias, recogiendo la arquitectura del lugar y utilizando una materialidad adecuada que responda al clima de cada localidad.

"Este subsidio es muy significativo y esperado por las familias que viven en zonas rurales, porque a través de él nos aseguramos de llegar a todas las localidades de Chile, respondiendo a las necesidades locales y respetando el entorno", dijo el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward.

"Buscamos fomentar y consolidar la equidad territorial en todo el país, además de reducir las brechas de acceso y reducir el déficit urbano-habitacional. También, es muy importante ya que se reconocen las características de cada localidad", añadió el secretario de Estado.

El programa cuenta con dos modalidades, tanto para la construcción en terrenos propios de los postulantes como el levantamiento de viviendas en conjuntos habitacionales. En ambos la postulación se realiza a través de las "Entidades de Gestión Rural" inscritas en el registro de proveedores del Minvu, las que deben desarrollar un proyecto junto a las familias interesadas.