Secciones

Ministerio llamó a comunas de fase 2 en adelante a retornar a las aulas

Problemas de espacio y total de vacunas hacen que apoderados rechacen vuelta a clases presencial

En Chiguayante, Tomé y San Pedro de la Paz existe inquietud, pues creen que los recintos carecen de las condiciones para implementar los protocolos. También acusaron poca comunicación con los sostenedores.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Las comunas de Chiguayante, Hualqui y Penco se encuentran en fase 2 del plan Paso a Paso desde la semana pasada y desde el lunes se unieron Florida, San Pedro de la Paz, Concepción, Talcahuano, Hualpén, Tucapel, Tomé, Yumbel y Los Álamos, lo que implica que, si la comunidad educativa está de acuerdo, los recintos de esas comunas pueden retomar las clases presenciales con los protocolos sanitarios correspondientes.

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, dijo que la intención de su cartera es que los estudiantes vuelvan a los colegios lo más pronto posible, intención que no es compartida por parte de los apoderados de la Región.

Desde las asociaciones de padres y apoderados de Chiguayante, Tomé y San Pedro de la Paz informaron que existe preocupación respecto a esta situación porque sienten que los establecimientos no cuentan con las condiciones para evitar contagios de covid-19.

Las disposiciones actuales consideran protocolos con medidas de protección y sanitización permanente, separación de espacios y priorización curricular, la que permite dictar presencialmente lenguaje, matemáticas e inglés, con participación por grupos para cumplir con los aforos. Según los apoderados, no todos los recintos están en condiciones de cumplir con esto.

En Chiguayante, Tomé y San Pedro creen que los estudiantes podrán retornar una vez que estén vacunados, que los protocolos estén implementados adecuadamente y existan los elementos necesarios (como alcohol gel, jabón en los baños, mascarillas suficientes) y se apliquen medidas anexas, como aumento de buses para el transporte de los alumnos.

Estabilidad

Ester Sáez es apoderada en tres cursos en Chiguayante, de dos nietos y un ahijado, quienes están en el Colegio La Esperanza y en el Hipólito Salas. No sólo es presidenta del centro de padres de este último establecimiento. También representa a la Asociación de Centros de Apoderados de la comuna (en el que participan nueve colegios) y a la del Servicio Local de Educación Andalién Sur, que reúne a las comunas de Concepción, Chiguayante, Hualqui y Florida.

"Es difícil lo del retorno porque hay algunas comunas que siguen en cuarentena y los papás no queremos que vuelvan, al menos no en fase 2, porque estamos un par de semanas y luego retrocedemos. Sentimos que eso es como jugar con las familias", planteó.

Sáez cree que sería mejor evaluar el retorno desde fase 3 en adelante, porque eso permite un margen más amplio para programar las clases.

"El ministro está siendo tozudo, le interesa que los niños vuelvan a clases y apura la situación, pero hay que pensarlo bien, porque es poco sano que algunos niños vayan a clases, pues hay algunos que tienen que trasladarse a otras comunas", indicó.

Agregó que de forma transversal, los padres se sienten intranquilos porque hay sectores de la población que aún no se vacunan.

Cristina Monsalve, presidenta de la Asociación de Padres de San Pedro de la Paz (donde participan 11 colegios), coincidió con Ester. Mencionó que no sólo hay que vacunar a los profesores, sino a todos los que son parte de la comunidad educativa.

Hasta el momento, ninguna de las cuatro vacunas aprobadas en el país (Pfizer y BioNTech, CoronaVac, Ad5-nCoV de CanSino y la desarrollada por AstraZeneca y Oxford) puede administrarse a menores de edad.

"Los niños se pueden contagiar entre ellos y también a sus familias, y en sus casas puede haber personas en condición de riesgo. Eso genera mucho miedo entre los apoderados", indicó.

La presidenta de la Asociación de Tomé, Cecilia Torres, dijo que en su comuna la situación es similar: "Los niños son de piel y es imposible que no compartan o que mantengan la distancia, sobre todo los más pequeños. Por eso no vamos a volver hasta que sea seguro para todos".

Eso, afirmó, aplica para los 24 establecimientos que representa.

Espacios

Cristina Monsalve, quien tiene a su hijo en el Liceo San Pedro, mencionó que la situación de los recintos es desigual en la comuna. Por ejemplo, dijo, si el Colegio Galvarino tenía problemas de infraestructura antes de la pandemia, con mayor razón no podrá adaptarse a las condiciones para separar espacios y respetar el aforo.

Esa situación se repite en otros establecimientos, como el Zañartu, el Darío Salas, Nuevo Horizonte o Enrique Soro, afirmó.

En Chiguayante, agregó Ester Sáez, hay colegios donde las separaciones de los espacios se están haciendo con pegote. "Tal vez los colegios particulares o los particulares subvencionados cuentan con recursos para comprar cosas de calidad, pero acá los colegios no están en esa situación. Esto es indigno para nuestros hijos y no hay un resguardo efectivo", aseveró.

Cecilia Torres indicó que en Tomé la postura es mantener las clases en línea durante todo el año, pues "si bien están vacunando a los profesores, no están los metros cuadrados para que se cumplan los protocolos y los niños vuelvan".

Coordinaciones

Otro problema que mencionan las dirigentas es que falta una comunicación más fluida con los sostenedores. Cristina Monsalve contó que desde el Daem de San Pedro de la Paz ni siquiera la han llamado para hacer un recorrido por las escuelas, para mostrar cómo se están implementando los protocolos.

Ester Sáez indicó que ella sí ha visto la implementación en el Hipólito Salas, pero aseguró que eso responde más a una iniciativa del director que al sostenedor del recinto, en este caso Andalién Sur

A su juicio, antes de llamar al regreso a las aulas, el ministro Figueroa "debió preocuparse de preparar a las escuelas. Primero tenían que haber fiscalizado porque son pocas las escuelas que cumplen con las condiciones para implementar el Paso a Paso".


PROTOCOLOS VINCULADOS

Al abrir, los colegios deben implementar protocolos de sanitización regular, así como disponer ingreso y salida diferenciados, con personal a cargo de verificar el uso de mascarillas y alcohol gel. En las salas se aumentará la distancia entre los estudiantes, por lo que las clases se harán por grupos. El aforo será un tercio del que existía antes de la pandemia.

El Ministerio de Educación hizo una priorización curricular, lo que implica que lenguaje, matemáticas e inglés serán los cursos a dictar en forma presencial. De todas formas, el grupo que no pueda asistir podrá ver la clase por medios electrónicos

Carga fue avaluada en más de $10 millones

Incautan camiones que transportaban madera robada en comuna de Los Álamos

Tras el operativo, camioneros protestaron en la Ruta 160 prendiendo barricadas por la detención de nueve conductores entre el martes y el miércoles por el mismo delito.
E-mail Compartir

A raíz de una denuncia, Carabineros de la Subcomisaría de Los Álamos desarrolló un operativo interceptando a siete camiones que transportaban madera robada desde el predio Cuyinco, propiedad de la Forestal Arauco. Se trataba de 161 metros de ruma de madera, avaluada en $10 millones.

Cerca de las 11:30 horas, Carabineros recibió una denuncia por parte de trabajadores de la empresa que alertaba sobre personas que habrían sustraído madera de pino con maquinaria pesada. Al respecto, el gobernador de la Provincia de Arauco, Óscar Muñoz, explicó que se realizaron pruebas de georreferenciación y fotografías aéreas, logrando la ubicación de los vehículos y la detención de sus conductores.

El fiscal Juan Yáñez, con dedicación exclusiva para investigar hechos de violencia rural, instruyó que los siete conductores quedaran en calidad de imputados, pero en libertad al apercibirlos bajo el artículo 26 del Código Procesal Penal. Los camiones y la madera fueron incautados, quedando en custodia de Carabineros y las licencias de los sujetos y las guías de despacho fueron enviadas al tribunal correspondiente.

Al respecto, el gobernador detalló que esta operación se suma a la realizada el martes, que permitió la incautación de otros dos camiones con madera. "Por ahora solo nos queda conformarnos con la incautación de los camiones, lo cual es positivo porque desincentiva la actividad ilícita", comentó.

No obstante, también sostuvo que es necesario avanzar en materia de robo de madera, ya que se trata de un delito que afecta de sobremanera a la provincia, cuya principal actividad económica es la forestal. "Estas circunstancias ocurren por una debilidad en la ley, por eso necesitamos una que tipifique mejor este tipo de delito y que aumente las sanciones", agregó.

Por su parte, el coordinador nacional de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, explicó que "el robo de la madera, el narcotráfico y el tráfico de armas son fuentes de financiamiento de las organizaciones radicalizadas y terroristas que operan en la Macrozona".

Luego de este operativo, se registró una gran congestión en la Ruta 160 por una protesta en contra de las detenciones que fue protagonizada por camioneros, quienes prendieron barricadas con neumáticos en el sector Cerro Alto, en la rotonda norte de Los Álamos, por lo que personal policial acudió al lugar para despejar la ruta.

Precandidata Paula Narváez visita la zona

E-mail Compartir

La precandidata presidencial del Partido Socialista, Paula Narváez, visitó la zona con el fin de entregar apoyo de diversos candidatos locales en el marco de las elecciones de este fin de semana.

En la Plaza de Chiguayante, donde Narváez entregó su apoyo al postulante a la reelección Antonio Rivas, se realizó un acto simbólico, manteniendo todas las medidas sanitarias, donde la precandidata llamó a participar este fin de semana en las votaciones para alcalde, concejales, constituyentes y gobernadores regionales.

"Es una elección histórica por muchas razones, pero evidentemente son cuatro elecciones en una y por lo tanto es muy importantes que los votantes se informen y concurran a votar con seguridad, siguiendo todas las indicaciones del Servicio Electoral", sostuvo Narváez.

La precandidata también destacó la labor realizada por Rivas en la comuna, asegurando que se trata de una "gestión municipal de excelencia, cercana a la gente, preocupado del desarrollo social de los vecinos y vecinas de Chiguayante".

En el encuentro participó, también, el candidato a gobernador regional Eric Aedo, los candidatos a concejales y Andrés Cruz, quien va por un cupo en la Convención Constituyente.