Secciones

Actriz falleció a los 83 años en Santiago

Orieta Escámez partió para una obra con Héctor y Humberto Duvauchelle

El cine y el teatro conocieron de su talento, el mismo que se apagó este martes, luego de protagonizar una vida de tránsitos, que la llevó desde Concepción a muchos ámbitos. Le sobrevive su hija Orietta Paz Duvauchelle Escámez.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

En 1957, Orieta Escámez, en ese entonces una actriz en ciernes y con gran potencial, protagonizó una de las historias de la película "Tres miradas a la calle", con dirección de Naúm Kramarenco.

Su personaje, "María", en el relato que abre la cinta tiene una verdadera temporada en el infierno de la marginalidad y los bordes, cuando ya se empezaba a hablar de las "poblaciones callampas", en un país con diferencias.

Quizás fue ese rol, potente y descarnado, que también le abrió las puertas del cielo en el medio escénico y profesional. Sin duda, le aseguró un lugar en la eternidad celeste, junto a Héctor y Humberto Duvauchelle, éste último su pareja de toda la vida.

UNA ACTRIZ INTENSA

Nacida en Cañete (1938) y con residencia en Concepción hasta mediados de los años 50, Orieta Escámez falleció el mismo día de la conmemoración de su gran pasión, el teatro, a los 83 años, en Santiago, donde vivía desde su regreso del exilio en Venezuela, entre 1974 y 1985.

Aunque la conoció personalmente, Gloria Varela, actriz formada en el TUC (1960 a 1963) indica que no fueron amigas, ya que sus pasos de vida se dividieron.

"Compartí con ella hasta antes de los años 60, porque cuando yo entré a estudiar a la UdeC, ella junto a los hermanos Duvauchelle ya se habían ido a Santiago, para estudiar teatro", recordó la directora de Extensión Cultural de la Ucsc, cargo que desempeña desde 2000.

"Junto a Humberto, su marido, y Héctor, habían partido, pero venían mucho a Concepción con diferentes montajes, en un momento donde la vida cultural y artística era muy potente en nuestra ciudad", señaló la actriz, quien fue parte del TUC entre 1963 y 1973.

Muchas de aquellas presentaciones fueron protagonizadas por la Compañía de los Cuatro fundada en la capital.

Bajo el cobijo de este grupo se llevaron a escena montaje como "La maleta" y "Cambio de guardia", con textos de Raúl Ruiz, bajo la dirección de Víctor Jara. Se sumaron títulos inspirados en Gogol, Ionesco, Harold Pinter y August Strindberg, dramaturgo sueco en boga durante los 60.

"Pero ellos, Orietta, Héctor y Humberto hacían teatro de mucho antes (mediados de los 50), siendo muy jóvenes, en el Teatro Experimental de la UdeC, por llamarlo de alguna manera. Allí estaba George Elliot, un profesor de inglés muy entusiasta con el teatro, y con quien tuvieron contacto en ese tiempo. Esa podemos decir fue la partida de lo que será el TUC", recordó Varela con la emoción del pasado en sus palabras.

El talento de Escámez, agrega la representante cultural, lo vivenció en varias obras, recordando especialmente, "La vida es sueño", de Calderón de la Barca.

"Era muy buena actriz, disciplinada, ordenada y transmitía aquello en el escenario", dijo Varela, indicando que compartió con Escámez -en un plano personal-, cuando ésta vino (alrededor de 2008), para una muestra de grabados de su hermano, Julio. "Con ella montamos la exposición y estaba feliz, porque ésta era su tierra, su gente y porque acá partieron", apuntó.

Palabras que coinciden con las de Antonio Astete, primo en segundo grado, quien destacó a su pariente como "una mujer muy activa, de genialidades y que valoró y admiró su hermano pintor".

15 horas de hoy son sus funerales en el Cementerio General de Santiago, donde ayer fue velada en el Teatro Las Tablas.

2007 la actriz fue parte del montaje "Borges contra Borges", una sus últimas apariciones escénicas junto a su marido.

Encarna a Hugo López en la serie

César Bordón, más allá del representante de Luis Miguel

El actor argentino se ganó la simpatía del público por su papel en la producción de Netflix. Dice que este rol "lo ha tenido todo".
E-mail Compartir

La trayectoria del argentino César Bordón ha estado marcada por dos tipos de personajes: unos grandes, que han tenido poca difusión, y otros "humildes", que han dado grandes frutos. Y aunque es difícil que coincidan ambos elementos en un proyecto, el actor los encontró en el papel Hugo López para "Luis Miguel, la serie".

"La vida del actor es curiosa. Yo he hecho muchos trabajos que adoré y que consideré que estaban muy bien, pero por una cuestión u otra no fueron lo prósperos que esperaba, y hay otros más humildes que han tenido un desarrollo más amplio del que la expectativa me indicaba. Este lo ha tenido todo", comenta.

Bordón se ha ganado el corazón de miles de latinoamericanos al dar vida al honorable Hugo López, el representante de Luis Miguel que por años fue una figura de confianza y paternal para el cantante.

"Para Hugo, Luis Miguel era un joven próspero y veía en él una carrera que podía diseñar y guiar, pero se fue convirtiendo en un niño frágil que precisaba afecto, cariño, apoyo y no solo de un 'manager', sino de un papá que lo pudiera cobijar", asegura el actor nacido en Buenos Aires.

Esta relación fue captada en su máximo esplendor y también en el más doloroso de sus declives en la segunda temporada de la serie, que se emite cada domingo y que ha mostrado hasta ahora cinco de los ocho capítulos que la componen.

PRODUCTO DEL AZAR

Pero abordar como personaje a Hugo López no fue del todo fácil, pues al igual que "El Sol de México", el representante rehuía de las cámaras y se caracterizaba por llevar una vida muy privada. Por eso Bordón asegura que su personaje fue "un producto del azar y de la investigación".

"Se me hizo muy dificultoso investigarlo, por varias razones (...) apenas pude tener unas dos o tres fotos pixeladas de los 80 que no me indicaban nada, pero eso fue una de las primeras pautas para investigar", explica.

Los demás indicios fueron el resultado de la ardua investigación que llevó a cabo la producción de la serie y la más importante y acertada, fue su intuición como actor.

"Entendí que la ficción requiere del artista de una determinada manera y es la que necesitaba este papel. Desarrollamos mucho más allá la relación personal y la emocionalidad, y la segunda temporada escribieron sobre lo que habíamos desarrollado", recuerda.

Entre los observadores de la serie se encontraba Lucía Miranda, la viuda de Hugo López, y para Bordón fue una sorpresa haber tenido la aceptación de alguien tan cercano a su personaje, pues nunca escuchó una sola grabación del representante.

ODIADO Y AMADO

"Ella lo ve como un Hugo que se parece muchísimo a su viudo y que hablaba de esa forma y daba esos consejos y siempre me felicita públicamente", relata Bordón.

"A ciencia cierta, creo que tiene que ver un poco con la suerte que pude haber tenido la intuición del actor y la experiencia de una viuda que ve retratado a su ex marido 20 ó 30 años después", narra César Bordón.

El actor fue uno de los personajes más odiados de la película argentina "Relatos salvajes", estelarizada por Ricardo Darín en 2014. Su muerte en el aclamado largometraje dirigido por Damián Szifron y coproducido por Pedro Almodóvar fue festejada, mientras que en "Luis Miguel, la serie", el deceso del representante ha sido más que lamentada.

"Esta es la épica la muerte con hidalguía, el personaje que queda en los corazones, las enseñanzas que perduran, el perfume que va a quedar impregnado el aire. No podría haber tenido mejor salida de la serie que esta que me han regalado y espero que lo recuerden mucho tiempo", finaliza.

Ministerio de las Culturas abre convocatoria de Premios Literarios 2021

E-mail Compartir

El Ministerio de las Culturas lanzó ayer la convocatoria de los Premios Literarios del Consejo Nacional del Libro y la Lectura 2021.

Estos reconocimientos agrupan siete galardones que, a su vez, tienen distintas categorías y géneros: Mejores Obras Literarias; Escrituras de la Memoria; Roberto Bolaño a la creación literaria joven; Marta Brunet a la literatura infantil y juvenil; Amster-Coré al diseño editorial y la ilustración; Narrativa Gráfica, y Publicaciones Digitales.

La convocatoria, que se extenderá hasta el 25 de junio, tiene entre sus novedades la apertura del nuevo género de Investigación en el premio Escrituras de la Memoria para obras publicadas e inéditas.

Por su parte, el premio Bolaño presenta innovaciones en las bases. Para este 2021 comprometerá la compra del 20% de la primera edición de la obra premiada en la categoría de 18 a 25 años, con un límite de 100 ejemplares de los libros, para ser distribuidas en bibliotecas públicas del país.

a cartera celebra los 15 años del galardón, que distingue relatos testimoniales, diarios personales, epistolarios, entrevistas, reportajes y crónicas regionales.

En el marco de este mismo premio se presentará en junio el libro "Contra el olvido", que recopila a través de entrevistas y perfiles a los ganadores de la categoría Mejores obras literarias publicadas. "Con la creación del nuevo género de Investigación en el Escrituras de la Memoria, los Premios Literarios en todas sus categorías y géneros reconocen a partir de este año a 25 ganadores y 17 menciones honrosas, entregando cerca de 150 millones de pesos" a los vencedores, destacó la ministra Consuelo Valdés.

Las postulaciones serán únicamente a través de la web Premiosliterarios.cultura.gob.cl.