Secciones

Según datos del INE correspondientes al trimestre móvil enero-marzo 2021

Biobío: registran 157 mil ocupados informales, 22 mil menos que en 2020

La tasa asociada se situó en 25,2%, es decir, hubo una baja de 0,6 puntos porcentuales respecto a igual período del año pasado.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Durante la mañana de ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el informe regional de ocupación informal correspondiente al trimestre móvil enero-marzo 2021. Dentro de sus páginas se advierte que las personas en esta situación decrecieron en 12,2% en doce meses. Así, si en los primeros tres meses de 2020 hubo 179.600 ocupados informales, esta vez la cantidad fue de 157.750, es decir, casi 22 mil menos.

En el mismo período, la tasa asociada alcanzó en la zona el 25,2%, lo que representa una disminución de 0,6 puntos porcentuales en comparación al registro de principios del año pasado.

Desde el Ejecutivo explicaron que esta noticia podría ser buena, pero siempre y cuando "tenga un correlato con los empleos formales". Sin embargo, Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía, acotó que "eso es algo que no está pasando ahora".

"Se bajó mucho la informalidad, pero ¿dónde está el restante? ¿Con trabajos formales? ¿Con leyes sociales? ¿O lisa y llanamente dentro del grupo que declara no estar buscando trabajo o no tener ocupación alguna? Este es un tema muy delicado", reconoció.

Bajo una evaluación personal, la autoridad agregó que la pérdida de empleos informales nace más bien de gente del Biobío que a raíz de las medidas restrictivas no ha podido desarrollar su actividad de forma normal. "No es que pasen a ser parte del empleo formal. Aquí, simplemente, no pueden llevar a cabo su labor por confinamiento", afirmó.

ESTIMACIONES DE MEJORA

En la misma línea del seremi, la directora de Postgrado y Desarrollo Profesional de la Universidad San Sebastián (USS) Concepción, Karin Bravo, sostuvo que la apreciación acerca de este número es relativa y depende de hacia dónde emigró parte del grupo en cuestión.

"Mientras se restrinjan las distintas actividades económicas, siempre se va a afectar el empleo formal e informal. Estas últimas son personas que no tienen cotizaciones previsionales, pero de igual manera su actividad puede estar vinculada a una tarea formal (...) Dependerá mucho de que todos los rubros comiencen a funcionar otra vez", dijo la profesional, quien, eso sí, destacó que la vuelta a fase 2 de varias comunas del Gran Concepción podría hacer que a contar de este mismo mes se produzca una reapertura más robusta que revitalice ambos campos.

Juan Saavedra, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, comentó que el problema de la informalidad es un aspecto que, lamentablemente, se vio potenciado a raíz de la desocupación acarreada por la actual emergencia sanitaria, aunque advirtió que en unos meses más debiese aplacarse.

Si bien coincidió con su par de la USS Concepción, el profesor insistió en que los números positivos se notarán recién bien entrado el segundo semestre de este año. "Yo creo que estamos mirando el segundo semestre (...) Varios especialistas hablan de que nos estamos recuperando poco a poco, por lo tanto, no podemos esperar que la celeridad llegue ahora en mayo", proyectó.

Desde el Gobierno precisaron que para mejorar estos resultados aún resta que el efecto de la vacuna contra el covid-19 sea reconocido como una variable de apertura de algunos sectores productivos, como la gastronomía, por ejemplo.

INCIDENCIAS

Al acercar la mirada sobre la merma expuesta en el documento del INE, es posible advertir que esta estuvo incidida en mayor medida por el tramo de 15-24 años (-46,4%) y por las mujeres (-24,6%). Los hombres solo presentaron una caída de 0,3%.

En cuanto al sector económico, la contracción interanual de los ocupados informales se explicó por las áreas hogares como empleadores (-54,7%) y comercio (-13,3%). Según la categoría ocupacional, asoma el descenso en asalariados del sector privado (-29,2%). Junto a los trabajadores por cuenta propia, este último grupo representó el 82,2% del total de ocupados informales.

Concurso con fondos por más de $900 millones para iniciativas lideradas por mujeres

Agricultura promueve proyectos asociados al riego y eficiencia hídrica

La ministra María Emilia Undurraga llamó a las interesadas de Biobío a que puedan implementar sistemas y obras civiles.
E-mail Compartir

Más de $900 millones en bonificaciones se entregarán a las mujeres agricultoras y de pueblos originarios del país y la Región para que desarrollen proyectos que incorporen nuevas tecnologías como la telemetría y/o energías renovables.

El llamado liderado por el Ministerio de Agricultura tiene por objeto que estos grupos participen en el primer "Concurso nacional de riego para mujeres y pueblos originarios", instancia que distribuirá los fondos a través de la ley sobre Fomento a la Inversión en Obras de Riego y Drenaje.

Junto con invitar a la gente del Biobío, la ministra María Emilia Undurraga dijo que "es un orgullo poder anunciar que, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR), hemos abierto las postulaciones a este concurso inédito enfocado exclusivamente en mujeres regantes".

Su par de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, aseguró que "las mujeres podemos y tenemos que estar presentes en todos ámbitos productivos de nuestro país, ya que no existen razones objetivas para que eso no ocurra".

DETALLES

En concreto, las personas seleccionadas tendrán la oportunidad de implementar sistemas de tecnificación, obras civiles asociadas al riego y otras tecnologías, según puntualizó Francisco Lagos, seremi del ramo. La autoridad agregó que las propuestas deberán ser presentadas a partir del 19 de mayo y hasta el 7 de junio, en el sitio web www.cnr.gob.cl.

Federico Errázuriz, secretario ejecutivo de la CNR, detalló además que las bases ya fueron publicadas y que $650 millones están orientados a mujeres de pueblos originarios y el resto a pequeñas productoras agrícolas.

"Muchas veces son las mujeres del mundo rural y de pueblos originarios quienes se hacen cargo de toda la producción agrícola de sus familias, por lo que buscamos facilitar que ellas accedan a los beneficios de la Ley de Riego", puntualizó Errázuriz.

Universidad del Desarrollo y Banco de Chile

Lanzan concurso para incentivar innovación de universitarios

E-mail Compartir

La Universidad del Desarrollo y Banco de Chile, a través de su Programa Pymes para Chile, lanzaron hace unos días la primera versión del concurso nacional Impacto Emprendedor 2021, dirigido a estudiantes y recién egresados de educación superior.

El objetivo de la iniciativa, que entregará premios por más de $20 millones, es apoyar proyectos innovadores en etapa temprana y con herramientas metodológicas y un financiamiento inicial para la validación de los prototipos de productos o servicios.

"Biobío es la segunda región en Chile con más población universitaria, por lo que este concurso busca canalizar toda esta energía creativa con un programa de apoyo para la transformación de ideas en negocios de impacto para la comunidad", destacó Andrea Catalán, directora de Emprendimiento UDD Concepción.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 4 de junio en mpactoemprendedor.udd.cl y bancochile.cl