Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados
Uno de los alucinógenos puede provocar la muerte

Detectan presencia de dos peligrosas drogas en el país: una es la "molécula de Dios"

Sistema de Alerta Temprana (SAT) de Senda descubrió además, en operativos policiales, un fármaco de uso en pacientes covid-19.
E-mail Compartir

Por Redacción

Dos nuevas y peligrosas drogas que circulan en Chile fueron detectadas en el marco del Sistema de Alerta Temprana (SAT) del Senda, iniciativa implementada a fines del año pasado para advertir sobre nuevos estupefacientes identificados el país.

Se trata de la denominada "molécula de Dios", un alucinógeno que puede provocar la muerte, y el Fentanilo, un opioide más fuerte que la morfina y que se aplica en tratamientos graves de covid-19, convirtiéndose así en los dos primeros avisos desde el estreno del SAT.

Este mecanismo funciona con la colaboración de 23 instituciones relacionadas con la detección de actividades relacionadas con Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y a Fenómenos de Drogas Emergentes (FDE) que pueden amenazar la salud pública.

"La preocupación es en todas las etapas, sobre quienes están consumiendo esa droga, ofreciéndola, distribuyéndola, internándola en el territorio y quienes están finalmente vendiéndola", dijo el subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli.

"Hay un factor adicional de preocupación sobre estas drogas sintéticas: son como una ruleta rusa, porque nadie sabe lo grave que puede ser su efecto. Eso no sólo puede contener la droga misma, sino que muchas veces están mezcladas con elementos tóxicos que pueden causar la muerte", añadió Galli.

La Subsecretaría del Interior y el Instituto de Salud Pública (ISP), junto a autoridades de Carabineros y la Policía de Investigaciones, informaron sobre los dos hallazgos. En el caso del primero, se trata de la sustancia 5-MeO-DMT (o "Molécula de Dios"), encontrada por la PDI en un operativo en Lo Barnechea, tras una alerta del Servicio Nacional de Aduanas.

Se trata de un alucinógeno estimulante, en polvo blanco, que produce trastornos psicóticos como psicosis esquizofrénica; cambios visuales, alteraciones en la percepción del tiempo, ansiedad y pánico, pudiendo incluso ocasionar paros cardíacos o la muerte.

Respecto del Fentanilo, esta sustancia, presente en formato de ampollas, es un narcótico sintético opioide utilizado en medicina como analgésico y anestesia. Tiene una potencia superior a la morfina por lo que se emplea a dosis más baja que esta.

Según el director (s) del ISP, Heriberto García, es usado en pacientes covid-19 graves y es entre "50 a 100 veces más potente que la morfina o la heroína, por lo que puede producir sobredosis con disminución de a frecuencia respiratoria hasta paro cardiorrespiratorio".


SENDA: "ES UN FENÓMENO MUNDIAL"

El director del Senda, Carlos Charme, señaló que estas nuevas drogas "son un fenómeno mundial" que tiene preocupado a todos los países, pues más de mil nuevos compuestos sintéticos han aparecido en la ultima década. "En Chile tampoco somos ajenos a este fenómeno, ya que en la población escolar, el consumo de éxtasis ha aumentado en un 100%, y en la población general, más de 400 veces. En los jóvenes el aumento es mayor, ya que consumen más de ocho veces que la población general", dijo.

Matthei insiste en que quiere llegar a las primarias junto a Lavín

Alcaldesa rechazó que sea el partido quien opte por uno.
E-mail Compartir

La alcaldesa de Providencia y aspirante a ser candidata en las primarias presidenciales de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI), insistió en que quiere ir a la instancia junto a Joaquín Lavín, el otro abanderado de su partido, y no esperar que sea el consejo general de la colectividad, que se efectuará el 17 de mayo, el que decida quien de los dos seguirá en carrera y quien no.

"Si esto va al consejo general, no me cabe duda que me van a dejar afuera", señaló en radio Pauta, admitiendo que lo mismo le dijo al presidente de su partido. "Yo solo estoy disponible si vamos a primarias los dos. Si me nominan solo a mí, tampoco estoy dispuesta. Creo con mucha fuerza que debemos ir los dos", añadió.

Según la jefa comunal, "estas decisiones la debieran tomar la ciudadanía y no un grupo de personas que sí tienen muchas facultades y son importantes en un partido, pero la verdad es que no se ve bien".

"En una primaria vota aproximadamente un millón y medio de personas. Los militantes UDI son 45 mil y el consejo general son 480, ¿Cómo va ser más lógico que en una decisión como esta no se vote con un millón y medio de personas?", sostuvo Matthei, añadiendo que sería un error apartarla del proceso.

Marcelo González Panadero "Tengo que cuidarme, porque trabajo preparando un alimento"

Con más de 30 años de experiencia en el rubro, González afirma que no ha parado de laborar en toda la pandemia, por la alta demanda que el producto tiene en las casas.
E-mail Compartir

Chile es uno de los países que consume mayor cantidad de pan, en promedio 5,3 kilos al mes por persona. Se trata de un alimento que siempre está presente en las mesas a todas horas. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través de su última Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), señala que el 96,3% de los hogares consultados en las capitales regionales declaró destinar parte de su presupuesto a este producto.

Si bien la pandemia ha limitado el acceso a ciertos bienes y servicios, las personas continúan adquiriendo pan, por tratarse de un alimento al alcance de cualquier bolsillo, ante lo cual quienes lo confeccionan han seguido su tarea durante la crisis sanitaria.

Marcelo González Orellana (51) tiene 34 años laborando en este rubro en nuestra zona y durante la crisis se ha mantenido incansable preparando distintas clases de pan, los cuales se ofrecen en la panadería España, situada en Chiguayante. Comenta que el confinamiento ralentizó un poco la venta, pero la gente sigue comprando las marraquetas o las hallullas que ofrece el local.

"Como uno trabaja con un alimento es importante cuidarse, además que si uno se contagia acá se cierra completo el local. Por fortuna no hemos tenido problemas en ese sentido", cuenta el panadero.

Traslados

Marcelo González llegó a Biobío a los 17 años, proveniente de la Región de O'Higgins, en particular de la zona de San Vicente de Tagua Tagua hacia la costa, cerca del lago Rapel, según cuenta. Hasta ese momento abrazó la vida campesina, pero el deseo de alcanzar una nueva experiencia de vida lo hizo moverse a la ciudad. "No es mucho el emprendimiento que se puede hacer en el campo, solo trabajar en él por temporadas, además quería estudiar", relata.

La panadería Chito, situada en Concepción, fue el local en el cual comenzó a aprender los secretos de la preparación. Partió haciendo aseo y limpiando las latas que se ocupan en el proceso y, posteriormente, fue adquiriendo los conocimientos del oficio. También realizó estudios de repostería para complementar sus habilidades.

Desde entonces ha laborado en cinco panaderías durante más de tres décadas. Hace 17 años se mantiene en el actual local y no tiene intenciones de moverse, ya que afirma que recibe un buen trato. "Si uno tiene un buen jefe, uno se queda", sostiene.

Consultado acerca de qué complicaciones le ha traído la pandemia a su trabajo, González indica que una de sus dificultades más grandes radica en movilizarse todos los días a la panadería. "Nosotros no hemos parado nada, hemos trabajado igual, y es complicado para mí, porque hay pocos buses, poca locomoción. Yo vivo en San Pedro de la Paz y tengo que trasladarme hasta Chiguayante todos los días. Están los tacos y el riesgo de contagio, aunque pienso que cuidándome no debería tener problemas. Siempre ando con mi alcohol gel, con mi mascarilla, y cuando llego a la casa me desinfectan completo", asegura.

-¿Qué dice su familia de que tenga que salir todos los días en tiempos de pandemia?

-Saben que no tengo opción, otras personas se pueden quedar en la casa teletrabajando, pero yo no tengo esa opción, debo salir todos los días, porque es el sustento de mi casa, no tengo otro ingreso. Si tuviera un negocito o hubiera tenido el dinero para formar una pequeña amasandería, lo hubiera hecho, pero está todo caro, todo lo que es herramienta de panadería es carísimo.

Mi familia solo me dice que me cuide, me llaman a cada rato, me preguntan cómo estoy, si me siento bien. A veces, si me da dolor de cabeza, igual me asusto, pero al otro día ya amanezco bien, a veces es por el cansancio o el calor que hay acá (en donde hornea el pan).

Marcelo González estima que al día prepara un promedio de 700 kilos de pan, eso en la jornada de la tarde, ya que su turno parte a las 12 horas y termina a las 7 y media. "La cantidad que se prepara se calcula por el número de sacos de harina que se ocupa. En la mañana es más lento, compra la gente que sale a su pega, se prepara un pancito con alguna cecina para el desayuno. El movimiento es mayor en la tarde, desde las 4, se compra para la once o para tener para el día siguiente", dice.

Consultado acerca de por qué el chileno come tanto pan (es uno de los mayores consumidores en el mundo), González lo asocia a una mala costumbre. "Por ejemplo, al almorzar, si una persona se quiere servir una cazuelita, dice que se la va a comer con un pedacito de pan, pero se mandan tres o cuatro panes con el plato y luego viene la repetición. Y calculo que en una casa de cuatro personas se puede consumir dos kilos de pan al día", comenta.