Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados
Lota, Coronel, Arauco y Lebu avanzan en el plan Paso a Paso

Cambio de fase en 4 comunas confirma mejoría en provincias de Arauco y Concepción

En la otra cara de la moneda y pese a que existe estabilización de los casos de coronavirus, la provincia de Biobío sigue preocupando. A partir del jueves, esta última tendrá 11 de las 13 comunas que siguen en cuarentena en la Región.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El avance a transición de Coronel, Lota y Arauco, y a preparación de Lebu, estaría confirmando la disminución de casos por coronavirus covid-19 que tienen las provincias de Concepción y Arauco, y mantendría la preocupación que aún existe por Biobío. Este último territorio tendrá 11 de las 13 comunas que seguirán en cuarentena a partir de este jueves.

La Región del Biobío registró en la jornada de ayer 395 contagios nuevos -un 5% menos que los informados el lunes pasado-, que mantuvo la cantidad de personas con el virus activo en 2.930.

Pese a la baja de los positivos, Los Ángeles se mantiene con 580 nuevos casos, casi el doble de los que tiene Concepción, que llega a 285. Las comunas con la mayor tasa de incidencia de casos por cada 100 mil habitantes son Alto Biobío (841,3) y Negrete (623,2).

SITUACIÓN DE LAS PROVINCIAS

La disminución de positivos que tiene la Región llevó a que el Ministerio de Salud (Minsal) anunciara ayer que Lota, Coronel y Lebu avanzan a partir de este jueves a un confinamiento parcial -cuarentena los fines de semana y festivos- luego de estar más de dos meses en cuarentena total. En tanto que Lebu quedará sin medidas restrictivas de movilidad, siendo la única en la Región en esta calidad.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que los cambios anunciados en estas comunas ratifican el descenso de contagios activos que están teniendo las provincias de Concepción y Arauco, eso pese a que el cambio de fase de Coronel y Lota se hizo con una incidencia sobre 200 casos por cada 100 mil habitantes.

"Se han estabilizado los casos (en ambas zonas), están sobre los 200 de incidencia, pero han ido bajando la positividad y también se tomó en consideración el tiempo que las comunas están en cuarentena", contó la autoridad regional de Salud.

Las provincias de Concepción y Arauco disminuyeron en las últimas tres semanas, un 41% sus casos activos.

Por contraparte, pese a que la provincia de Biobío muestra una estabilización de los casos -en las últimas tres semanas redujo en un 16% sus casos activos-, la situación epidemiológica sigue preocupando, principalmente las comunas de Los Ángeles y de Mulchén. A partir de este jueves, esta zona concentrará el 84% (11 comunas) de los 13 territorios que se mantendrán en confinamiento total, sólo Santa Juana y Tirúa que siguen en cuarentena corresponde a otras provincias.

"Nos vamos a desplegar mañana (hoy) con los equipos en Los Ángeles porque no hay cordón. Vamos a realizar educación sanitaria y control en el paseo peatonal", contó Muñoz asegurando que la provincia de Biobío aún preocupa.

Hay que recordar que Los Ángeles tuvo un cordón sanitario por seis días que terminó ayer y de acuerdo al balance que realizó el jefe de la defensa nacional, Jorge Parga, durante ese periodo fiscalizaron más de 336 mil personas, de las cuales 1.470 no pudieron cruzar y fueron enviados a sus casas. Además se cursaron 142 sumarios sanitarios.

"Los controles indicaron que hay una alta movilidad y esperamos que el cordón sanitario lo haya reducido. Los resultados y los efectos sobre el aumento o disminución del contagio se van a reflejar en un periodo de 10 días", sostuvo la autoridad militar.

LLAMADO

Si bien el avance es importante y refleja un mejor panorama epidemiológico, la seremi de Gobierno, Francesca Parodi enfatizó que la población debe respetar las medidas para seguir avanzando en el plan Paso a Paso.

"El despliegue y fiscalización se va a continuar realizando porque bajo ningún punto de vista queremos un descontrol. Mayores libertades requiere más responsabilidades", aseguró la vocera regional de Gobierno.

Parodi comentó que dependerá en parte de la población de si los territorios siguen avanzando a una fase menos restrictiva o vuelve nuevamente a una cuarentena total, situación que ya ha ocurrido en el pasado.

"La duración de esta fase 2, que esperamos que evolucione a una fase 3 y no a fase 1, tiene directa relación con las medidas de fiscalización como también con la responsabilidad que tiene que tener cada uno de los ciudadanos, en este rol protagónico que hay que tener para no seguir expandiendo la pandemia", enfatizó la seremi de Gobierno.


CONTROL EN LOTA Y CORONEL

Aunque los controles fijos que había al ingreso de Concepción se levantaron con el fin de la cuarentena, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, anunció que estos se trasladarán hasta mañana a la Ruta 160, en el kilómetro 14 y en el sector Patagual.

"Son controles aleatorios fijos (…) Las personas que vengan de una comuna en cuarentena y, que encontremos sin permiso, no podrán pasar estos controles sanitarios", contó la autoridad regional de Salud.

Muñoz comentó que este trabajo que realizará Carabineros con la colaboración logística de la Armada será en distintos horarios. Tras el avance de fase, esta medida concluye se aplican sólo las fiscalizaciones que contemplan la fase 2.

Destinadas a pacientes con síntomas de covid-19

Atención primaria suma cuatro unidades de observación prolongada

Servicio de Salud Concepción implementó el servicio en tres comunas, con el fin de atender a quienes presentan síntomas de manera temprana.
E-mail Compartir

La red de atención Primaria del Servicio de Salud Concepción suma cuatro Unidades de Observación Prolongada en tres comunas de la zona.

Los Centros de Salud Familiar (Cesfam) habilitaron en sus Servicios de Atención de Urgencia de Alta Resolución (SAR) las nuevas unidades, que tienen por objetivo brindar una atención de mayor complejidad a pacientes que presentan complicaciones respiratorias, producto de un contagio de covid-19.

Éstas se instalaron en las comunas de Chiguayante, en Cesfam del mismo nombre; en Concepción, en Cesfam Tucapel; y en San Pedro de la Paz, en Cesfam Boca Sur y Cesfam San Pedro.

A más de un año de la pandemia, el análisis de los resultados de las atenciones de pacientes covid, permitió al Ministerio de Salud, desarrollar una estrategia para fortalecer los tratamientos con oxigenoterapia en etapa temprana en atención primaria, lo cual ha demostrado ofrecer una mejor recuperación del paciente afectado por neumonía por contagio covid-19.

La jefa del Samu Costa y coordinadora de la Red de Urgencia y Paciente Crítico del servicio de salud, Daniela Domínguez, detalló que "nos dimos cuenta que no todos los pacientes que llegaban derivados al Hospital Regional requerían llegar al recinto, siendo que se podían haber manejado en centros de menor complejidad". Explicó que pacientes con un cierto grado de horas de oxigenoterapia pueden, incluso, retornar a sus domicilios con un tratamiento ambulatorio.

Para habilitar estas nuevas unidades, el Servicio de Salud Concepción dispuso de la inversión entregada desde el Ministerio de Salud con una inversión cercana a los $190 millones, que equivaldrían a $47 millones por cada establecimiento.

"Estos recursos son principalmente para la contratación de recurso humano y para compra de insumos", explicó la directora (s) de Atención Primaria del SSC, Patricia Canales.

Inicialmente, se consideró sólo la contratación de nuevos enfermeros, médicos y paramédicos; pero finalmente se incorporó la adquisición de insumos clínicos.Canales explicó que adicionalmente se gestionó que dentro de los recursos se pueda adquirir equipamiento como camillas, mantas térmicas y otros cosas que han sido necesarios en el transcurso de la puesta en marcha de estas unidades.

Las nuevas unidades permiten entregar oxigenoterapia a los pacientes con coronavirus de forma ambulatoria.

Podrá recibir hasta 80 personas

Con mayor aforo hoy reabren la Reserva Nacional Nonguén

El espacio estará disponible de martes a viernes de 9.30 a 16.30 horas.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) decidió la reapertura al público de la Reserva Nacional Nonguén, que concretará desde hoy martes.

El director regional de Conaf, Francisco Pozo, informó que "luego de diez semanas de cierre, producto de la cuarentena, reabriremos esta área silvestre para que las personas nos puedan visitar y disfrutar del aire libre y del maravilloso paisaje que ofrece esta unidad".

Pozo confirmó que se aumentará el aforo diario a 80 personas y que se mantiene el sistema de reserva de visita en línea, a través del siguiente enlace alojado en el sitio "parques nacionales" dentro de la página web de Conaf, y en la sección "planifica tu visita".

El enlace ya se encuentra disponible para que las personas hagan sus reservas.

Por su parte, el seremi (s) de Agricultura, Iván Ramírez, junto con destacar la reapertura de la Reserva Nacional Nonguén, invitó a la comunidad "a continuar con los resguardos sanitarios establecidos y a respetar el protocolo de esta área silvestre protegida. La visita a la Reserva es una alternativa de bienestar para las personas, tomando en cuenta su salud integral, ya que está comprobado que el contacto con la naturaleza tiene amplios beneficios para la salud".

La Reserva Nacional Nonguén estará abierta al público de martes a viernes, en horario de 9:30 a 16:30 horas.