Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados
Siempre con el foco puesto en la Zona del Carbón

Festival "Grisú" busca aportar a la formación de los estudiantes

Versión 2021 del evento organizado por el centro cultural La Obra considera una programación dirigida a escolares de enseñanza media de Lota y Coronel, con quienes realizarán diálogos reflexivos.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Con tres versiones desde la primera en 2013, si algo tiene muy marcado el Festival Escénico Grisú, es que siempre ha estado pensado para los jóvenes, especialmente, para los que transitan por las comunas de Lota y Coronel.

De ahí el carácter descentralizador de la iniciativa organizada por el centro cultural y social La Obra, y cuya versión 2021 no será la excepción, ahora en formato remoto, entendiendo la actual emergencia sanitaria.

Tal como lo explicaron desde la producción la programación va a estar dirigida a las comunidades estudiantiles de la zona del carbón, con quienes se "desarrollarán distintas acciones de mediación y diálogo en torno a las artes escénicas contemporáneas".

En lo concreto el festival se inicia este viernes, a las 18 horas, con la única función abierta a todo público, "Encuentros", de Jordi Regot Marionetas, montaje que será transmitido a través del FanPage de Teatro La Obra.

Luego de ésta, los encargados que el resto de las funciones serán cerradas, para "los y las estudiantes del Liceo Carlos Cousiño, del Liceo Baldomero Lillo, del Centro de Educación Integrada de Adultos San Luis de Potosí, de la Escuela Museo Centenario y del Liceo Comercial P. Frei Montalva".

"Las (dos) versiones anteriores se realizaban mediante inscripción libre y contemplaban talleres y espectáculos. Esta vez, decidimos aliarnos con el Departamento de Educación directamente, a fin de poder profundizar en la formación de audiencias, mediante un trabajo concreto de mediación que posibilite un diálogo entre elencos y espectadores. Es una modalidad nueva que, esperamos, se posiciones para años venideros", explica Gisel Sparza, directora Teatro La Obra, compañía fundad en Coronel, 1999.

La también parte del equipo productor, comenta que para esta versión -con financiamiento del Gobierno Regional- están con el foco puesto en las audiencias, abarcando un universo que bordea los 300 estudiantes de enseñanza media en su gran mayoría.

ESCUCHAR Y VER

Durante mayo, explicó, se irán haciendo entregas -vía web de Teatro La Obra- de los capítulos de "Prometeo nacional" y "Con-cierto Deseo. Concierto teatral para voces femeninas", en versiones de radioteatros, a cargo de la misma compañía.

El 21 de junio, una vez terminado el proceso de escucha de los dos títulos del mes en curso será el turno de "Cómo convertirse en bailarina contemporánea en 30 minutos", propuesta de la Plataforma Lokas Juanas, la cual será exhibida en la misma web del grupo teatral coronelino.

"La idea es el trabajo de mediación posibilite el adentrarse en los aspectos estéticos y argumentales de cada pieza compartida y, además, desafiando a los/las estudiantes, a ser creadores también ellos/ellas a su turno, a partir de los insumos que cada pieza provee", adelantó Sparza, acotando que las temáticas sobre las cuales se reflexionará se vinculan con DDHH, temáticas de género, violencia hacia la mujer y diversidad.

- ¿Sienten que con ésta han generado una propuesta descentralizadora?

- Sí, absolutamente. Siempre ha procurado vincular a las audiencias del otro lado del río con propuestas de creadores de Concepción y, en versiones anteriores, también de otros lugares del país. Es un festival que genera su propia identidad. De hecho, le llamamos "Festival Grisú, teatro entre termoeléctricas" a modo de visibilizar que como "zona de sacrificio" hay ganas de generar movimiento cultural.

Cortometraje local obtuvo doble premio en el segundo Festival de Cine de La Reina

"Mis vecinas trágicas" de Patricia Cabrera, se llevó el primer lugar de la competencia, además del reconocimiento del público.
E-mail Compartir

Nacido a partir de un proceso creativo de La Otra Zapatilla, bajo la premisa de ¿Dónde está el teatro en este tiempo distópico?, el cortometraje "Mis vecinas trágicas", de la actriz Patricia Cabrera fue uno de los 10 seleccionados para competir en el Festival de Cine Comunitario de La Reina.

Entre más de 70 cortometrajes para la selección, el trabajo realizado en Concepción se llevó el primer lugar y el premio del público, entre los participantes.

El proceso de la compañía de teatro local reunió ocho textos que fueron trabajados junto a Leyla Selman. En medio de eso, la también integrante de La Gaviota Podcast tuvo la idea de adaptar una tragedia griega.

Con la pregunta de si personajes como Antígona, Medea, Fedra o Afrodita fueran sus vecinas, la actriz comenzó a fabular y dar vida a su relato. "No soy una experta en el teatro griego, pero volví a esas historias y busqué pequeñas tragedias de todas las que tienen cada una de estas mujeres. Agarré pequeños pedacitos y a Leyla le encantó la idea", comentó Cabrera.

A partir de ahí, el personaje que escribe sobre ellas, que en realidad es la misma actriz inventando este teatro, entra al relato junto a sus vecinas, mientras la muerte toca el citófono al azar, para que alguna de ellas la deje entrar.

Con 19 minutos y 58 segundos de duración, el cortometraje cuenta con la participación de nueve vecinas y la bailarina Flor Correa, que hace el papel de la actriz.

El proceso de grabación se extendió de noviembre de 2020 hasta marzo de este año. Las encargadas de dar vida a las heroínas fueron Phaella Olivier, Estefany Bustos, Alejandra Montero, Vivian Coronado, Claudia Rojas, Hilda Márquez, Mónica Coronado, Jacqueline Olivier e Isvelian Sánchez.

"No esperaba ganar. Le tengo cariño y respeto al trabajo, pero también era entrar en un rubro que no es el mío. Me da más seguridad actuar, eso es lo que me gusta y lo que hago", señaló.

Acotó que vio todos los cortos presentes en la justa. "Me parecían muy buenos, con una calidad de estar viendo una serie en Netflix y con una factura técnica que desconocía. Ésta no es mi área, pero encontré un camino cariñoso y hermoso, para seguir contando historias", señaló.

La premiación, el sábado, corrió por cuenta de un jurado compuesto por las directoras Maite Alberdi, Macarena Aguiló, Elisa Eliash y la actriz Paulina García.

Con el apoyo musical y sonoro de su pareja y compañero en La Gaviota Podcast, Óscar Oviedo, fue la propia Cabrera, quien se encargó de la dramaturgia, dirección y fotografía de la producción audiovisual.

Agenda remota

E-mail Compartir

Estela Cósmica

El proyecto desarrollado por el Museo de Historia Natural, cuenta en momento con un capítulo mensual y abordará temas definidos con Astronomía de la UdeC.

"El telescopio. Historias estelares", en youtube.com/watch?v=Tu8moHUc7Eo&t=1os.


Galería Virtual


Artistas del Acero presenta la muestra "Acción Extrema", de Kareen Labbé, la cual contempla tres años de trabajo e investigación del video performance. La acción consiste en videos que indagan diversas temáticas.

Disponible hasta el 21 de mayo, en artistasdelacero.cl.


Exposición en BA


Balmaceda Arte Joven Biobío (BAJ) inicia el ciclo 2021 del proyecto "Galería Activa", con una cápsula audiovisual de la muestra "Cartografías del territorio" de Vania Caro. La exposición es una retrospectiva de varios trabajos de la artista.


La muestra se puede ver en las redes sociales de BAJ Biobío.


Música desde el Cerro


Debido al éxito en sus primeros ciclos, regresan las "Sesiones Caracol" del Parque Metropolitano Cerro Caracol. En esta ocasión, la invitada es la penquista Antipatriarka, quien recorre estilos como el r&b, trap y soul.


Viernes, a las 20 horas, en las redes sociales del Parque.


Clases de Arpa


La Corcudec presenta una nueva masterclass con integrantes de la Orquesta Sinfónica. Patricia Reyes, arpista de la agrupación, realizará una sesión online para compositores, músicos e interesados en el instrumento.


Mañana, en la plataforma Zoom. Interesados inscribirse en el mail contacto@corcudec.cl.