Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

Reemplazo del carbón por energías limpias

E-mail Compartir

En mayo de 2019, el Presidente Sebastián Piñera anunció el acuerdo a que llegó el Gobierno con las empresas generadoras a carbón Aes Gener, Colbún, Enel y Engie, para aplicar un plan de retiro en dos etapas: la salida de las ocho más antiguas plantas en un plazo de hasta cinco años, y la segunda fase, que es el cierre de las 28 termoeléctricas de este tipo que operan en el país, antes de 2040. Este plan de retiro es uno de los ejes estratégicos para combatir el cambio climático y lograr la carbono neutralidad al 2050.

Hace unos días, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, ha señalado que el programa marcha de acuerdo a lo estimado y para el 2025 ya se habrán retirado la mitad de las centrales termoeléctricas a carbón que operan en el país, para seguir consolidando la era de las energías limpias y dejar atrás la era del carbón. En los últimos días de diciembre pasado, se había cumplido el cierre de Ventanas I, ubicada en Puchuncaví, y Bocamina I, en Coronel, ambas con más de cincuenta años de operaciones y el programa continúa ya que en 2022 deberá salir Bocamina II. Esto tiene efectos positivos, tanto para las regiones en las cuales están emplazadas esas termoeléctricas, como para todo el país, ya que la transición hacia una matriz energética más limpia muestra el compromiso para reducir la contaminación local y las emisiones de dióxido de carbono que generan el calentamiento global.

Una central termoeléctrica se emplea para la generación de electricidad a partir de la energía liberada en forma de calor, mediante la combustión del petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado para mover alternadores y producir energía eléctrica. Pero la emisión de residuos a la atmósfera y los propios procesos de combustión que se producen tienen una incidencia importante sobre el medio ambiente. El problema de la contaminación es máximo en el caso de las centrales convencionales que utilizan carbón, porque la combustión tiene como consecuencia la emisión de partículas, ácidos de azufre y dióxido de carbono. Por ello, en la zona de Coronel ha habido un historial de conflictos y movilizaciones de la comunidad en contra de esas plantas.

La transición hacia una matriz energética más limpia y el compromiso hacia la carbono neutralidad al año 2050 es una gran oportunidad para mejorar la calidad de vida de los chilenos, por lo que se deben seguir buscando oportunidades para ir más rápido, considerando factores operativos, laborales y ambientales. No obstante, hay que considerar que el cese de actividades de esas plantas debe cumplir con un período de transición, ya que representa un problema social en las respectivas localidades, donde hay muchas personas que están vinculadas laboralmente a ellas y por lo tanto deben ser reubicadas. Por ello, los ministerios de Energía, de Medio Ambiente y del Trabajo, realizan una labor conjunta con diversas organizaciones, para desarrollar una estrategia de transición que haga frente al plan de descarbonización, pero a la vez para abordar las consecuencias sociales y laborales que implica.

Chile puede pasar de ser un importador de combustibles fósiles a un exportador de energía limpia, gracias a su gran potencial de recursos naturales. Por ello, el ministro Jobet ha señalado que el país tiene el potencial renovable para instalar setenta veces más capacidad que la existente hoy, con energías limpias, como es el caso del desarrollo de la industria de hidrógeno verde, incluso con la capacidad para exportar esa energía, y contribuir así a una recuperación sustentable del planeta. Se señala con frecuencia que las Energías Renovables no Convencionales (Ernc) son las energías del futuro y Chile no está ajeno a esta tendencia. Las autoridades las han apoyado y estimulado en las últimas décadas, mientras tienen el respaldo de la ciudadanía, que ve en ellas la solución limpia al abastecimiento. Se prevé que otras Ernc que también prosperarán en Chile serán la solar y eólica, tecnologías que generan en la medida que dispongan del recurso sol y viento.

Chile puede pasar de ser un importador de combustibles fósiles a un exportador de energía limpia, gracias a su gran potencial de recursos naturales. El ministro Julio César Jobet ha señalado que el país tiene el potencial renovable para instalar setenta veces más capacidad que la existente hoy.

Opinión

Constitución feminista y científica

Sofía Valenzuela Águila, Bioquímica,
E-mail Compartir

Este fin de semana se llevarán a cabo las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y constituyentes en cada una de las comunas del país. Elección múltiple que marcará la historia del país en los próximos 50 años, con la particularidad de realizarse en tiempos de pandemia, donde aún estamos sobre los 5.500 casos nuevos de contagios diarios y cerca de un centenar de fallecidos por día.

Varias instituciones y científicos han realizado un llamado a la cautela, a mantener el autocuidado, cumpliendo con todas las medidas, usar bien la mascarilla, evitar las aglomeraciones, que se mantengan los lugares ventilados, lavado de manos y cumplir con la distancia física.

Por primera vez tendremos elecciones de gobernadores regionales. Una esperanza en que sea el inicio de la descentralización, no solo del poder desde Santiago, pero también en la toma de decisiones que permitan a las regiones contar con más recursos, autonomía para usarlos y llevar a cabo los anhelos de quienes decidimos quedarnos a vivir fuera de la capital.

En el caso de los gobernadores, son 90 nombres que van apoyados por partidos o de manera independiente como candidatos en las 16 regiones de nuestro país, si bien, no es de sorprender, solo 15 de estos nombres, vale decir un 16% corresponde a mujeres. En ocho regiones, solo hay candidatos hombres; en nuestra región, no estamos tan mal, hay tres candidatas y cuatro candidatos. La excepción es la Región de Los Ríos, dónde hay más candidatas que candidatos a gobernadores.

La situación de participación femenina no cambia mucho en el caso de los candidatos a concejales y alcaldes, donde las candidatas están representadas apenas en un 38% y 21%, respectivamente.

¿Qué pasó? ¿En que quedó la ley que proponía que los partidos cumplieran con un 60% de los nombres de un mismo sexo? Al parecer, quedó como declaración de buenas intenciones.

Pero en lo que probablemente sea la elección más importante, de los/las constituyentes que redactarán la nueva Constitución, hubo acuerdo y hay paridad, asegurando que la nueva Constitución será escrita por mujeres y hombres de todo nuestro territorio. Esperamos que este tremendo avance se refleje en un acuerdo sociopolítico que respete la dignidad de las mujeres y nos permita avanzar hacia una sociedad más igualitaria, que reduzca la brecha de oportunidades, como en la política, por ejemplo.

Pero también, será un momento histórico para pensar en una candidata/o que no solo represente nuestro ideario de sociedad, sino que también lo haga considerando el importante rol del conocimiento, la ciencia y los saberes tradicionales en un nuevo pacto social que incorpore con fuerza a la educación y la ciencia como ejes de desarrollo -más allá de lo económico- inclusivo, democrático, representativo y respetuoso con la naturaleza.

La última Constitución impuesta en dictadura estuvo hecha a la medida y respetando intereses de una élite social y económica que no supo compartir los beneficios del crecimiento y solo acumuló riqueza y desigualdad en cuarenta años.

Desde este fin de semana, escribiremos la próxima historia del país; la responsabilidad es de todos y todas para que esa historia también sea la nuestra.

"¿En que quedó la ley que proponía que los partidos cumplieran con un 60% de los nombres de un mismo sexo? Al parecer, quedó como declaración de buenas intenciones".

Correo

E-mail Compartir

Desconfianza

De acuerdo con la última encuesta CEP, las instituciones menos confiables para la ciudadanía son precisamente aquellas dominadas por los políticos: solo un 9% confía en el Gobierno; un 8% en el Congreso Nacional y apenas un 2% confía en los partidos. Ante esta escasa confianza en los políticos y advirtiendo que son estos -en buena medida- los que manejan el Estado, es preciso reflexionar y preguntarnos: ¿Por qué la nueva Constitución debería dar más poder al Estado? ¿Por qué dar más poder a los políticos para que manejen nuestras vidas?

Juan L. Lagos


Momento decisivo

Entramos en un momento que es decisivo para la lucha contra la pandemia y para la reconstrucción económica. A finales de año, con las dieciséis vacunas ya aprobadas o a punto de aprobarse, podrían haberse fabricado muchos millones de dosis en el mundo. Serían suficientes, con lo que en este momento sabemos, para lograr la inmunidad de grupo en todo el planeta. No obstante, sigue siendo necesario mantener la guardia alta para evitar una cuarta ola, tan dura como las anteriores, y al mismo tiempo para no asfixiar los inicios del proceso de recuperación. Es el momento de los liderazgos serios, porque la solución está al alcance de la mano, pero todavía hay que esperar y seguir haciendo grandes sacrificios.

Pedro García


Ejemplo de Mandela

Un 9 de mayo de 1994, Nelson Mandela se convertía en el primer presidente negro y electo por sufragio universal de la República de Sudáfrica. La historia de la gesta de Mandela es un ejemplo de que las ideas de la libertad y la justicia pueden abrirse camino en sociedades hostiles sin recurrir al uso de la violencia como herramienta política. Nuestro país debe recordar la enseñanza de Mandela con respecto a "si se quiere hacer la paz con un enemigo, se tiene que trabajar con él. Entonces se convierte en compañero". El fin del régimen del apartheid constituye otro cambio en el curso de la historia, decididamente para mejor, desarrollado por un individuo con coraje pero que nunca perdió la humildad y el objetivo de su causa.

Martín Durán F.


Apogeo de la fiesta

La fiesta está en su apogeo. El dueño de casa responsable del presupuesto familiar, se mareó y aviva la cueca a los presentes. Quiere ser querido. Es cierto, hay "borrachera". La guinda de la torta es que quien retiró todo, universalmente, es decir, por la causa que fuere, lo tiene en el colchón, cambió el auto, o se lo comió por necesidad (único que realmente lo necesitaría) recibe un premio llamado bono saldo cero, que incentivará aún más a desfondar el sistema previsional. Entradas no se cobran porque hubo acuerdo en que las pagaran hijos y nietos. Finlandia, rico país nórdico muy admirado, hizo un experimento de renta básica universal con dos mil familias, por dos años, y los resultados no fueron positivos. El objetivo era ver si incentivaba trabajar más que los subsidios al desempleo. En Chile se plantea como universal algo que como emergencia temporal debe ir sólo a los extremadamente vulnerables. El problema actual no es la falta de comida sino su causa, el desempleo. El mismo desempleo que se incrementa desincentivando la inversión, única fuente de empleos reales, con royalties adicionales, impuestos a las grandes fortunas, y alguna que otra pésima idea. El sistema previsional de ahorros para la vejez, obligatorio y sólo para ese fin, está gravemente enfermo porque por definición no puede ser voluntario ni para comprar bienes durables, pagar deudas que brotarán de nuevo, arreglar dentaduras, etc. que, por supuesto, lo tornarían inviable.

José Luis Hernández Vidal


Alzas de precios

No sé si será coincidencia, pero cada vez que hay proceso de retiro del 10% de las cuentas previsionales en las AFP, los supermercados y el comercio en general suben los precios de los productos. Desde los pollos hasta los lácteos. Al final, ellos son los directamente beneficiados con estos retiros.

Andrés Urrutia Z.


Salida al mar

La mediterraneidad de Boliva no es causa de su debilidad económica. Es conocida la carta en la que el expresidente Víctor Paz Estenssoro le dice al expresidente Hernán Siles Zuazo - el 25 de septiembre de 1950, publicada en La Nación, de La Paz, el 19 de junio de 1964-: "Para nosotros el problema del puerto no figura entre los de primera fila que confronta Bolivia. La afirmación que a menudo se hace de que nuestro atraso proviene principalmente de la falta de una salida al mar, a más de pueril, es tendenciosa, pues busca desviar la atención pública de las verdaderas causas del estancamiento de Bolivia; más premiosas y más convenientes desde el punto de vista del interés nacional, es poner toda nuestra capacidad, energías y recursos en desarrollar los grandes factores potenciales, en el orden económico y humano, que encierra Bolivia". Bolivia tiene amplio y libre acceso al mar, razón por la que no puede señalarse que se trata de un país enclaustrado, como algunos pregonan, y que la carencia de litoral marítimo sea causa de su falta de desarrollo. Para salir al mar no es necesario poseer un acceso soberano al Océano Pacífico, pues, como ha declarado el expresidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada: "uno puede tomar la leche y no ser dueño de la vaca".

Adolfo Paúl Latorre


Chileno de verdad

Qué gran ejemplo de amabilidad y cercanía con sus compatriotas dio el exitoso actor chileno Pedro Pascal, en visita a nuestro país. Qué diferencia con alguna(o)s, que con el solo hecho de aparecer en la tele, en sus quince minutos de fama, son tan desagradables, cuando con respeto se le acercan personas para contactarlos. "En la clínica hay uno que se cree Napoleón, otro San Martín, y a mí no me creen que soy Maradona" (Diego Armando Maradona).

Luis Enrique Soler Milla


Reforma previsional

¿Por qué los políticos no realizan una buena reforma previsional en vez de estar desmantelando las AFP? Ya muchos cotizantes no tienen fondos. La señora Jiles propone la solución de los retiros como quien reparte dulces a los niños. Ella va a salir del Congreso forrada, pero ¿cómo queda el país?

Marta Ponce T.

50 años /11 de mayo 1971

El peluquero de los futbolistas

E-mail Compartir

En Concepción existen peluquerías que son frecuentadas especialmente por futbolistas. Si alguien quiere ubicar a alguno de ellos tiene que dirigir sus pasos a locales céntricos adonde concurren sobre todos deportistas de los diversos clubes de la zona. Es el caso de la peluquería "Carlos V", de Jorge Morales, situada en la Galería Giacaman, entrando por Castellón. Tras ampliar su local ahora cuenta con pedicuro. Es frecuentada por astros como Alberto Fouilloux, Osvaldo Castro, Gilberto Garcete y Vicente Cantatore (en la foto), defensor de Deportes Concepción.

10 años /11 de mayo 2011

Ataques sexuales contra menores

E-mail Compartir

Se disparan las denuncias por ataques sexuales a menores.

En la provincia de Concepción ha habido ocho detenidos por esta causa en dos semanas. Durante el primer trimestre de 2011 las acusaciones y detenidos aumentaron en un 50 por ciento. Los abusadores arriesgan desde tres años de cárcel hasta presidio perpetuo.

Sename explica que este incremento se debe a que la gente confía más en el sistema de justicia. Más del 90% de los abusadores sexuales pertenecen al entorno familiar y cercanos de los menores.

1 año /11 de mayo 2020

Baja en los desplazamientos

E-mail Compartir

La movilidad de los habitantes de la Región del Biobío se ha reducido hasta 60% desde el inicio de la crisis, de acuerdo con lo que reveló un pionero estudio de la Universidad del Desarr4ollo, que midió los desplazamientos en las comunas. De acuerdo con este informe, Concepción es el territorio que registró la mayor baja en la movilización de personas, en la semana comprendida entre el 6 y el 12 de abril.

Durante la cuarentena, en Hualpén y San Pedro de la Paz, la reducción fue de 44,9% y 54,1%, respectivamente.

La investigación se basó en tráfico de datos de los teléfonos celulares. El método puede servir también para identificar zonas con mayor riesgo de contagios con covid-19 y evaluar en qué lugares se pueden reanudar más rápidamente las actividades.

Inundado

E-mail Compartir

.