Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Anuncio oficial lo hizo el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand

Chile y Bolivia pactan agenda común e inician "normalización" de relaciones

Cancillerías anunciaron "hoja de ruta 2021" para abordar trabajo conjunto en cooperación económica, turismo, fronteras e innovación. El ámbito diplomático quedará para "más adelante" y La Paz no renunciará a su reivindicación marítima.
E-mail Compartir

Por Redacción

Hace una semana se dio un importante paso y ayer el canciller Andrés Allamand lo ratificó: los gobiernos de Chile y Bolivia fijaron una hoja de ruta de trabajo conjunto para este año, que permitirá normalizar las relaciones bilaterales entre ambos países, luego de largos años de tensiones diplomáticas.

Según relevó ayer el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno, el viernes 30 de abril en La Paz ocurrió una decisiva cita entre los dos países, en los que participó una nutrida delegación chilena, y donde se decidió llevar a cabo la XXIII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas -sin realizar desde 2010- y la XXV Reunión del Comité de Fronteras e Integración. Además, se fijó un amplio temario de trabajo, en materias de interés común.

CANCILLER

El canciller Allamand, quien se reunió este viernes con el Presidente Piñera, para tratar el avance en estas gestiones, señaló que "en concreto, se estableció una hoja de ruta para el año 2021 que nos va a permitir abordar materias de fronteras e integración, complementación económica, libre tránsito, límites, integración física, cultura, medio ambiente, turismo, educación, ciencia, tecnología e innovación, cooperación bilateral, temas del ámbito consular, cooperación policial en materias como contrabando, tráfico de personas, migración, control del comercio ilegal, recurso hídricos transfronterizos", enumeró.

Según el jefe de la diplomacia chilena, con el inicio de "esta conversación y con los acuerdos alcanzados, damos paso a la normalización pendiente de las relaciones bilaterales entre Bolivia y nuestro país. Chile tiene un interés manifiesto, como también lo ha expresado Bolivia, de normalizar sus relaciones", agregando que el mandatario ha priorizado este acercamiento.

Allamand valoró el "compromiso recíproco de ambos países para dejar atrás una etapa particularmente conflictiva", en relación con la demanda marítima boliviana rechazada en 2018 por la Corte Internacional de Justicia. El foco, destacó, hoy está "en el futuro", y "el tema de las relaciones diplomáticas podrá abordarse más adelante".

Desde esa perspectiva, la Cancillería chilena insistió que aun cuando se mantienen diferencias abiertas sobre la demanda marítima y un nuevo recurso boliviano hoy en trámite en La Haya, han preferido abordar las "significativas coincidencias", y no se incluirán en la agenda las controversias pendientes.

REIVINDICACIÓN

MARÍTIMA

Por su parte, el canciller boliviano, Rogelio Mayta, destacó también el inicio de las conversaciones con Chile, las cuales se darán "manteniendo nuestra posición histórica e irrenunciable por la reivindicación marítima, pero también comprendiendo la necesidad de desarrollar un relacionamiento bilateral".

Según la autoridad, este acuerdo busca "iniciar un diálogo orientado a la construcción de confianza mutua".

"Ambos países consideramos que el diálogo constructivo es el instrumento idóneo para el entendimiento e integración, que la cooperación bilateral ayuda a la convivencia pacífica, que el diálogo intercultural contribuye al necesario conocimiento de los pueblos y que el comercio y las inversiones son la herramienta para alcanzar el progreso de nuestros países", añadió.


CUESTIÓN "ABIERTA Y PENDIENTE"

El restablecimiento de conversaciones entre Chile y Bolivia ocurre a menos de dos meses de los dichos del presidente boliviano, Luis Arce, quien había reiterado el 23 de marzo que la reclamación marítima del país andino es una cuestión "abierta y pendiente" y que esperaba retomar las políticas establecidas durante el Gobierno de Evo Morales en busca de un acercamiento con Chile para solucionar el problema. Las relaciones diplomáticas entre ambos países fueron suspendidas en 1962.

Se espera que el beneficio llegue a 3,5 millones de personas

Presidente promulga bono de $200 mil a quienes tienen bajos saldos en su AFP

Mandatario realizó primera "gira"en pandemia y comprometió mejorar el diálogo político.
E-mail Compartir

En Talca, en el marco de su primera "gira" durante la pandemia, el Presidente Sebastián Piñera promulgó la ley que permitirá entregar un bono de $200 mil a aquellas personas que se habían quedado sin ahorros previsionales en sus cuentas de capitalización individual, luego de los sucesivos retiros de fondos desde las AFP.

El mandatario destacó que este beneficio que "le va a llegar a 3,5 millones de personas, es una buena noticia, pero también es importante que esos millones de personas no hubieran podido retirar nada, eso se va a depositar en su cuenta de ahorro previsional", agregando que también se podrá alcanzar a personas que sin tener "saldo cero" de todos modos habían quedado con bajísimos montos en sus cuentas previsionales.

Piñera agradeció el respaldo y rápido trámite que tuvo la moción presentada por el Gobierno, anunciada hace poco más de una semana, destacando el voto unánime a la misma en el Senado.

"Cuando trabajamos unidos somos capaces de mover montañas", señaló, agradeciendo además la gestión de los diputados.

Junto con comprometer que el bono "se va a entregar lo más rápido que sea posible", el Presidente explicó nuevamente la intención de La Moneda de ampliar la red de apoyo social, de manera "que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) llegue al 100% de los hogares del Registro Social de Hogares. Eso es prácticamente llegar a todos los hogares que lo necesitan. Es un IFE prácticamente universal".

Según el Jefe de Estado, es importante que la ciudadanía conozca estos beneficios, "porque a veces se dice que la ayuda no llega, que llega tarde, (pero) la verdad es que empezó a llegar desde el mismo mes de marzo, apenas llegó el coronavirus a Chile".

Además, llamó a la población a seguir manteniendo conductas de cuidado frente a la pandemia, anticipando que "la situación sanitaria está mejorando" y que vendrán mayores "libertades" de movimiento, mientras la economía sigue repuntando.

LLAMADO A OPOSICIÓN

En su alocución, el Presidente Piñera realizó un "llamado y un compromiso" con la ciudadanía, en el sentido de que "ratificamos nuestra plena voluntad y disposición para poder dialogar con Chile Vamos y con la oposición para lograr un marco de entendimiento que nos permita enfrentar unidos con buena voluntad, colaborando entre nosotros y no enfrentándonos entre nosotros y poder llegar con más y mejores ayudas a las familias que lo necesitan".

Esta intervención ocurre en pleno avance del diálogo entre el Ejecutivo y el Congreso, en particular con parlamentarios de oposición, quienes este fin de semana se reunirían con organizaciones sociales y estamentos políticos a revisar la contrapropuesta que podrían realizar a La Moneda, en el marco de la denominada "agenda de mínimos comunes", incluyendo probablemente un capítulo sobre Derechos Humanos.

IPC de abril fue por sobre lo esperado, impulsado por alzas en alimentos, vivienda y servicios

Ministro Lucas Palacios advirtió que los precios podrían seguir subiendo.
E-mail Compartir

La inflación registró un alza mensual de 0,4 % en abril, impulsada por una subida en alimentos y bebidas no alcohólicas y vivienda y servicios básicos, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó así 1,6% en lo que va del año y 3,3% a doce meses, lo que la sitúa en el centro del rango de tolerancia del Banco Central de entre el 2 % y 4 %.

"Diez de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y dos presentaron incidencias negativas", explicó el INE.

Entre las divisiones con aumentos en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%) y vivienda y servicios básicos (0,4%), mientras que la que consignó mayores bajas mensuales en sus precios fue vestuario y calzado (-2,4%).

Los productos que más subieron fueron la gasolina (3,7% mensual y un acumulado del 13% en lo que va de año) y las bebidas gaseosas, frente al bus interurbano (-17,8%) y medicamentos para el aparato digestivo y metabólico (-3%) que fueron los que más bajaron, de acuerdo al ente.

La economía chilena se contrajo 5,8% en 2020 por la pandemia -la peor caída en cuatro décadas- y el Banco Central estima un crecimiento del PIB en 2021 de entre el 6% y el 7%.

El ministro de Economía, Lucas Palacios, dijo en sus redes sociales que la variación del IPC de abril superó levemente las expectativas de la cartera (+0,3%).