Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Indicadores epidemiológicos son menores a una semana de los comicios

Elecciones: promedio de casos diarios de covid-19 cae más de un 40% en comparación a abril

El Colegio Médico ha planteado que los comicios debían ser postergados debido a que las cifras, si bien han bajado, no ha sido significativamente. El Seremi de Salud sostuvo que la tasa de incidencia, positividad y casos activos son más bajos que el mes pasado, por lo que aseguró que "el riesgo de contagiarse es menor".
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Aunque los indicadores epidemiológicos relacionados con el covid-19 están disminuyendo en la Región -llevó a que 11 comunas avanzaran de fase-, aún existe incertidumbre de cómo podría afectar la elección de este 15 y 16 de mayo en el control de la pandemia.

El Colegio Médico fue la entidad que planteó que los comicios para elegir constituyentes, gobernadores regionales, alcaldes y concejales debían ser aplazados debido a que si bien las cifras tienen un leve descenso respecto a lo que había en abril -fecha inicial de la votación-, no son tan significativas para realizar el proceso.

El presidente regional del gremio, Germán Acuña, comentó que la situación sigue siendo compleja, ya que aún existe una alta ocupación de camas UCI, un personal sanitario agotado y existe la duda de qué nuevas cepas estén afectando.

"Me parece que hubiera sido muy razonable postergar, pero la autoridad política toma sus decisiones (...), y tendrán que hacerse responsables si la situación epidemiológica empeora", sostuvo Acuña.

El dirigente local del Colegio Médico aclaró que el levantamiento de cuarentenas previo a la elección no incidirá en una situación de más riesgo ya que esta no se estaba cumpliendo, por lo que cree que no tenía sentido seguir afectando a las personas que requieren trabajar.

MEJORES INDICADORES

En la jornada de ayer la Autoridad Sanitaria informó 492 casos nuevos de covid-19 y 3.089 activos con la enfermedad. Estas cifras confirman el descenso de contagios y mantienen a la Región en un mejor escenario epidemiológico al que había previo a la elección que se iba a realizar el 10 y 11 de abril (ver infografía).

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que los indicadores relacionados con la pandemia son mejores que hace un mes atrás, asegurando que la tasa de incidencia regional bajó de 377,5 a 259,2 por cada 100 mil habitantes. A este indicador le sumó que la positividad al PCR es menor, que los casos activos descendieron en el último mes.

"Los indicadores son casi un tercio menos, si lo vemos matemáticamente (…), y sigue a la baja lo que es bueno", destacó Muñoz.

La autoridad regional de Salud destacó además que actualmente hay una mayor población inmunizada contra el covid-19, que incluye al 50% de los más de 20 mil vocales de mesa de la zona. El 31 de marzo, sólo 381.839 personas del Biobío tenían el esquema de vacunación completo, ayer esta cifra llegaba 648.098.

"Las cifras son más favorables que durante el mes de abril. Si se mantienen las medidas sanitarias, obviamente el riesgo de contagiarse es menor", sostuvo el seremi de Salud.

La mejor situación epidemiológica de la Región del Biobío, llevó al Ministerio de Salud (Minsal) a levantar en una semana las cuarentenas en 11 comunas. Cinco avanzaron el jueves (Chiguayante, Penco, Hualqui, Yumbel y Los Álamos) y otras seis cambian de fase hoy (Concepción, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Florida, Hualpén y Tucapel).

FISCALIZACIÓN

Pese a que los indicadores son más positivos, Muñoz enfatizó que se realizará una estricta fiscalización de los protocolos y de las medidas sanitarias durante los dos días de elecciones.

"El despliegue que hubo en el plebiscito los vamos hacer nuevamente, y tenemos más fiscalizadores esta vez, porque tenemos más equipos que ya están capacitados" aseguró el seremi de Salud.

Específicamente contó que el control al interior de los recintos de votación estará a cargo del Servel, que fiscalizará que no sean más de 10 personas en el espacio donde se votará. Expuso que la idea es que el sufragio se realice de forma rápida, ya que sumado a las medidas de autocuidado que tenga la población se reduce el riesgo de contagios.

Respecto a la labor que tendrá la Autoridad Sanitaria, Muñoz comentó que junto a Carabineros fiscalizará en el exterior de los recintos. Detalló que verán que no existan aglomeraciones, el uso de mascarillas y que aleatoriamente los efectivos policiales verificarán que casos positivos o contactos estrechos no voten, aunque aseguró que si son detectados al interior del recinto de votación se les permitirá sufragar.

"No detectamos incumplimientos en el plebiscito (de octubre de 2020). Las personas positivas y contactos estrechos por lo general cumplen las medidas sanitarias, pero si detectamos a alguno obviamente se va a sancionar con un sumario sanitario", comentó Muñoz.

492 nuevos casos de covid-19 fueron reportados ayer por la Seremi de Salud. El peak fue el 26 de marzo con 1.014 contagios.

"Las cifras son más favorables que durante el mes de abril. Si se mantienen las medidas sanitarias, obviamente el riesgo de contagiarse es menor", sostuvo el seremi de Salud.

Es primera que el medicamento es entregado en un recinto público

Hospital Regional aplicó fármaco de alto costo a joven lotino

La enfermedad, asociada a criopirina en su forma más severa, se presenta en tres personas de cada millón de nacidos vivos.
E-mail Compartir

El Hospital Regional de Concepción se convirtió en el primer recinto público del país en entregar el fármaco biológico Canakinumab a un paciente adulto -se había entregado a menores de edad- que padece una enfermedad que se presenta en tres personas de cada millón de nacidos vivos.

Pablo Flores (25) tiene una enfermedad asociada a criopirina en su forma más severa, conocida como NOMID, o CINCA, por lo que requiere un fármaco de alto costo, que tiene un valor sobre los $154 millones el tratamiento por un año. Esta patología provoca una alteración genética al nacer y que se manifiesta como un cuadro de inflamación mantenida con rash urticarial.

El médico inmunólogo Gonzalo Espinoza contó que la enfermedad presenta diversos síntomas que están "asociado a fiebre, inflamación arterial, inflamación de las membranas internas, inflamación cerebral, que derivan en daños al nervio óptico y nervio auditivo, produciendo pérdida de visión y de audición; además una complicación más severa es la amiloidosis, que puede llevar a daño renal y finalmente la muerte".

El facultativo aseguró que Flores debe volver al hospital cada dos meses para recibir nueva dosis del fármaco, hasta completar un año de tratamiento. Espinoza agregó que los resultados son casi inmediatos y en la primera semana, el joven logrará la disminución del rash cutáneo, de la fiebre y otros síntomas.

"Lo que se ha visto (con el fármaco) es que frena el avance de la enfermedad y en algunos pequeños casos, se ha reportado recuperación del daño neurológico, principalmente auditivo. Entonces, el pronóstico es bastante bueno",sostuvo el inmunólogo.

El tratamiento entregado al joven no es por orden judicial, sino por la necesidad del joven de que tengan una mejor vida.

"TENGO UN FUTURO"

Tras recibir la primera dosis del medicamento, Pablo expresó su agradecimiento con quienes lo trataron y estuvieron atentos a lo que podría causar el tratamiento y aseguró que toda su vida estuvo en hospitales.

" Los médicos que ven mi historia clínica se sorprenden de que haya llegado a los 25 años, que cumplí en abril. Ahora estoy más tranquilo. Parece que ya tengo un futuro", expuso el joven. Flores, que es de Lota, hijo de pastor y profesora, pretende continuar su tratamiento y avanzar en sus proyectos y sueños porque confía en que el medicamento ayudará.

Municipio y comercio de Coronel presentan recurso de protección por extensa cuarentena

E-mail Compartir

Un oficio a la Seremi de Salud y un recurso de protección es lo que ingresó la Municipalidad de Coronel a la Corte de Apelaciones para que se levante la cuarentena que mantiene la comuna hace más de dos meses.

El ingreso de la acción judicial fue realizado por el alcalde (s), Patricio Rojas, el presidente de la Cámara de Comercio, César Soto y el representante de los Feriantes y Comercio Ambulante, César González, plantea un trato desigual en la toma de decisiones epidemiológicas en el levantamiento de las medidas de confinamiento.

"Hay un trato desigual, que una zona que tienen muy similares sale de cuarentena, nosotros que llevamos con más semanas de confinamiento no salimos. Por eso presentamos este recurso de protección porque la autoridad tiene que tener una medida pareja y en este caso nos parece que no ha sido así", afirmó Rojas.

Sobre esta presentación el Seremi de Salud, aseguró que Coronel se mantuvo confinada debido a que la tasa de incidencia está por sobre 200 casos por cada 100 mil habitantes y porque tiene aún una positividad elevada, en este caso de un 12,3%.

El presidente de la Cámara de Comercio de Coronel, César Soto, sostuvo que semanalmente hay entre 5 a 10 locales de la comunas que no pueden pagar los arriendos. "Somos los primeros que entramos a cuarentena y somos los últimos que vamos a salir. Lota y Coronel necesitamos a trabajar".