Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Paralelamente, buscan opciones para abaratar costos de envíos a domicilio

Locatarios de Plaza Perú piden mayores libertades en Fase 2

Vestidos en su mayoría de negro, y sentados en mesas con manteles del mismo color, el grupo solicitó que se permita a los establecimientos recibir clientes en el interior, a causa del mal clima.
E-mail Compartir

Por Niicolás Álvarez Arrau

Alrededor de 60 personas de distintos gremios gastronómicos de la zona se reunieron ayer en una manifestación que denominaron "La última cena". La instancia desarrollada en Plaza Perú tuvo por objeto concientizar a las autoridades sobre la situación que vive hoy el rubro producto de la pandemia.

Vestidos en su mayoría de negro, y sentados en mesas con manteles del mismo color, el grupo solicitó que a partir de la Fase 2 -que inicia este lunes en Concepción- se permita a los establecimientos recibir clientes en el interior, especialmente a causa del mal clima. Actualmente, en esta etapa solo se permiten aforos reducidos en terrazas.

"Queremos que se reflexione sobre las medidas restrictivas que muchas veces no tienen argumentación técnica, pues los restaurantes no hemos sido foco de contagios. Sabemos trabajar con las medidas sanitarias, entonces podríamos abrir adentro o hasta más tarde", subrayó Manuel Acuña, presidente de la Asociación Gremial Barrio Gastronómico Plaza Perú.

En la intervención urbana también se solicitaron auxilios económicos directos por parte del Estado y el uso de una "tarjeta verde" para que las personas vacunadas puedan circular sin problemas y así reactivar el sector.

La jornada fue convocada por organismos nacionales. A nivel local participaron otras agrupaciones como Asem Biobío, Somos Pyme Biobío y centros de eventos.

BÚSQUEDA DE OPCIONES

Paralelalemante, el gremio gastronómico busca fórmulas para enfrentar el impacto que ha traído el prolongado confinamiento. Se trata especialmente de nuevas estrategias para volcar sus servicios a métodos online que les permitiesen vender, al menos, una mínima parte de sus productos.

El uso de aplicaciones para delivery asomó como la opción más viable, aunque no la más rentable debido a las altas comisiones que las empresas cobran para solventar la actividad de reparto y que pueden llegar incluso hasta el 35% del total vendido.

Por esta razón, y en vista de que el envío a domicilio es algo que seguirá con fuerza pese a los avances en el Plan Paso a Paso, la Asociación de Empresas (Asem) del Biobío prepara junto a más de 150 establecimientos gastronómicos de la Región una herramienta propia que busca, justamente, abaratar costos y ser una alternativa.

La aplicación denominada "Appunto" comenzó a ser elaborada hace seis meses con apoyo del instrumento "Conecta y colabora" de Corfo Biobío. Mediante esta instancia la Asem Biobío pudo relacionarse con empresas de logística y marketing digital.

"Presentamos este proyecto y fue muy bien visto y valorado por Corfo, en donde fuimos adjudicados con más de $30 millones para la confección de esta app. Hoy está en ejecución y tenemos fecha de término en julio o agosto", reveló Humberto Miguel, presidente de la Asem Biobío.

La idea, agregó, es levantar al rubro "y que se pague un precio justo por las personas que hacen delivery", es decir, que la comisión asociada a este servicio no sobrepase el 15%. "Esto no tiene fines de lucro, ya que es una prestación para el sector y los consumidores, en el sentido de evitar que se suban los precios", puntualizó.

Al igual que las demás app, esta aplicación tendrá un plataforma digital que podrá ser utilizada en los celulares para que la gente haga sus pedidos. Se estima que cerca de 500 restaurantes se sumen a la iniciativa.

Miguel enfatizó también que "con esto se ayuda al área gastronómica que ha tenido un año de porquería. Además, queremos que las personas que hagan el delivery sean trabajadores con todos sus derechos laborales. Ahí queremos marcar la diferencia".

OTRA SOLUCIÓN PENQUISTA

La propuesta de la Asem Biobío, sin embargo, no es la única que pretende aportar al negocio gastronómico. En 2019, emprendedores penquistas dieron vida a Influye (influyeapp.cl), iniciativa destinada a ayudar a las pymes en la fidelización de sus clientes a partir de la creación de un punto de venta.

Si bien esta parte del proyecto continúa, a raíz de la pandemia se experimentó un cambio. "Hubo una emergencia de las pymes. Ellas empezaron a tener la necesidad de digitalizarse y tener liquidez para sobrevivir en la crisis", relató Marco Arriagada, cofundador de Influye.

Actualmente, el equipo que conforma junto a Miguel Reyes y Claudio Varela se dedica a generar en menos de 24 horas sistemas de e-commerce para evitar que las firmas gasten sumas excesivas en las aplicaciones delivery. Así, por ejemplo, a los interesados se les cobra un plan fijo mensual de 1 UF por tener esta herramienta que se conecta de forma directa con el punto de venta formulado por Influye.

De los cerca de 70 locales que atienden a nivel nacional, la mitad pertenece a la Región. Los emprendedores también consideran apoyos en materia de boleta electrónica y están financiados por Corfo e incubados por la institución UDD Ventures.

Proyecto de Asem Biobío que busca abaratar costo del delivery comenzó a ser formulado hace seis meses. Se espera que entre en operación a contar de julio o agosto de este año.

Postulaciones para iniciativa de Economía y Corfo parten la próxima semana

Anuncian programa focalizado en peluquerías y salones de belleza

Se entregarán subsidios a las pymes que van entre los $3 millones y $5 millones. En total, la iniciativa de emergencia considera un monto total de $300 millones.
E-mail Compartir

A raíz de los efectos de la pandemia, la Seremi de Economía y Corfo anunciaron ayer el lanzamiento de un programa de apoyo inédito en la Región del Biobío y que busca auxiliar al rubro de peluquerías y salones de belleza, sector que a la fecha sufre serios efectos por no haber podido abrir sus locales en los últimos meses.

Por medio de una videoconferencia, estas instituciones anunciaron que el programa iniciará su convocatoria la próxima semana, a fin de que las pymes que componen este grupo y que tengan ventas hasta 100 mil UF puedan recibir un subsidio de inyección de liquidez directo, "que van entre los $3 millones y los $5 millones". En total, el plan considera unos $300 millones y se estima que postule un promedio de 90 interesados.

Macarena Vera, directora ejecutiva de Corfo Biobío, dijo que por medio de esta ayuda se pretende que las empresas afectadas adquieran equipamiento, mercadería, capital de trabajo, o puedan pagar los arriendos o el sueldo de sus trabajadores. Se espera que la convocatoria se prolongue por un período acotado para entregar los recursos lo más rápido posible.

SITUACIÓN DEL RUBRO

Según describió el seremi Mauricio Gutiérrez, el panorama de las peluquerías y los salones de belleza locales está muy complicado a días de que puedan volver a abrir, pues ellos "son parte de los grupos que han subvencionado las cuarentenas que nos han permitido ir bajando los contagios".

La autoridad acotó que propuestas de este tipo les posibilitarán tener un despegue en materia económica, sobre todo si se tiene en cuenta que estas mismas pymes tendrán la oportunidad de seguir postulando a los otros instrumentos de apoyo multisectorial.

"Siempre van a poder postular a lo que viene y a lo que esperamos anunciar, ojalá, la próxima semana", aseguró Gutiérrez.

La acción se sumará a las ayudas focalizadas que ya habían sido distribuidas en áreas como turismo, mujeres e industrias creativas. Las inscripciones se deberán realizar en la página web www.fomentobiobio.cl.

Desde Corfo se estima que puedan verse favorecidas cerca de 90 pymes de la Región del Biobío.

CAP reporta aumento de ingresos, que incluye negocio del acero

E-mail Compartir

El Grupo CAP, compuesto por empresas en los rubros de minería, acero e infraestructura, que incluyen a la Compañía Siderúrgica Huachipato de Talcahuano, dio a conocer un importante incremento en los ingresos por venta del primer trimestre, que alcanzaron US$ 818,1 millones, 85% más que en el igual periodo de 2020.

En relación a los negocios de fabricación de acero y de productos derivados de éste, en que CAP participa a través de las filiales Compañía Siderúrgica Huachipato y Cintac, entre otras, experimentaron en este primer trimestre aumentos en sus ingresos por ventas respecto al año anterior de 26,1% y 78%, respectivamente.

Esto se debió a la subida en el precio del acero a nivel internacional y local, la reactivación de ventas en aceros de alta calidad en el caso del negocio siderúrgico, y a la recuperación de demanda por productos elaborados de acero y la expansión del negocio a soluciones de construcción modulares.

El aumento en ventas se observó con fuerza en el negocio de minería, en que CAP participa a través de su filial Compañía Minera del Pacífico (CMP), y se explica principalmente por los favorables precios de hierro observados en los mercados internacionales. A nivel consolidado, el Grupo CAP generó a marzo un EBITDA de US$459,6 millones (versus US$ 77,9 millones en el mismo período de 2020) y una utilidad neta atribuible a los propietarios de la controladora de US$ 205,4 millones, versus una pérdida de US$ 627 mil en el primer trimestre del año anterior.