Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La tensión en el país continúa creciendo debido a enfrentamientos

Colombia: ataque armado dejó a un joven con muerte cerebral

Le dispararon ocho veces desde un vehículo en la ciudad de Pereira. Fiscalía imputará a policías por muerte de tres manifestantes en las afueras de Bogotá.
E-mail Compartir

Por Redacción

La tensión en Colombia continúa creciendo y ayer se registraron ataques armados de desconocidos contra manifestantes que dejaron a un universitario con muerte cerebral en la ciudad de Pereira, mientras que el mayor de la Policía nacional, Carlos Javier Arenas, fue detenido por la muerte de Brayan Fernando Niño, joven de 24 años que falleció el sábado durante una protesta.

Organizaciones sociales y ciudadanos colombianos denunciaron que civiles armados han atacado a manifestantes en varias partes del país , siendo intimidados por hombres armados "que se oponen al vandalismo" y algunos han sido incluso atacados a tiros.

El más reciente ataque ocurrió en Pereira, donde tres jóvenes fueron heridos de gravedad por desconocidos que les dispararon desde vehículo.

El caso más delicado es el de Lucas Villa, estudiante universitario que fue atacado con ocho balazos cuando se manifestaba pacíficamente y está internado con muerte cerebral en un hospital. El crimen trascendió incluso hasta el Gobierno y el presidente Duque pidió hallar a los culpables.

"Condenamos lo sucedido en Pereira con el joven Lucas Villa y sus compañeros mientras marchaban pacíficamente en el viaducto. José Luis Vargas (director de la Policía), tenemos que dar con el paradero de culpables y llevarlos ante la Justicia. No toleramos estos actos de violencia y los rechazamos", dijo el mandatario.

Sin embargo, la prensa local exhibió videos que muestran a presuntos policías vestidos de civil en la ciudad de Cali, que se bajaron de un camión y abrieron fuego de manera indiscriminada contra los manifestantes y después huyeron.

Medios locales detallaron que la Guardia Indígena, una organización civil que defiende a los manifestantes, encontró uniformes policiales en el interior del camión, cuya patente fue identificada presuntamente como un vehículo policial, lo que no se ha confirmado.

BRUTALIDAD POLICIAL

En paralelo, el mayor Arenas fue detenido por orden de la Justicia Penal Militar y Policial del país que lo vinculó a una investigación por el homicidio de Niño, quien según denunciaron varias organizaciones, fue atacado a disparos en una manifestación intervenida por la policía en el municipio de Madrid, en las afueras de Bogotá.

La Fiscalía colombiana anunció que imputará a policías por los homicidios de tres civiles durante las violentas manifestaciones en Colombia, que comenzaron el miércoles de la semana pasada y según ese organismo han dejado al menos 11 muertos, aunque la Defensoría del Pueblo, un órgano estatal, cifró en 24 las víctimas fatales.

Las manifestaciones que vivieron su noveno día iniciaron contra la retirada reforma tributaria del Gobierno colombiano y continúan en las calles, entre otras cosas, en rechazo a la brutalidad policial.

Además de ataques fatales, la policía colombiana ha sido acusada por agresiones físicas, violaciones sexuales y detenciones arbitrarias de las que han sido víctimas decenas de protestantes.

Por su parte, Human Rights Watch (HRW) denunció que la policía "lanzó múltiples proyectiles" a los manifestantes desde tanquetas en el noveno día de protestas. "Hemos corroborado el uso de tanquetas con lanzadores de proyectiles múltiples dirigidos a manifestantes. Es un arma peligrosa e indiscriminada", expresó el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco.

CULPAN A MADURO

Pese a la intensidad de las protestas y las declaraciones de los manifestantes sobre sus razones para continuar con las protestas, la vicepresidenta colombiana, Marta Lucía Ramírez, se sumó a una teoría planteada por el presidente ecuatoriano Lenin Moreno, sobre que el responsable de las protestas es realmente Nicolás Maduro.

"Las organizaciones de Inteligencia de Ecuador han detectado la grosera intromisión del dictador Maduro", acusó Moreno sin proporcionar ninguna prueba, al igual que otros mandatarios latinoamericanos que han culpado al presidente de Venezuela de las protestas en sus respectivos países.

"La estrategia contra Colombia la tenemos clara. La destrucción de estos días está perfectamente planeada, financiada y ejecutada para destruir nuestro país y la democracia, pero no lo lograrán. Los colombianos sabemos quienes están detrás combinando todas las formas de lucha", dijo Ramírez, que tampoco proporcionó antecedentes.


CHILE RECHAZA "VANDALISMO Y VIOLENCIA"

El Ministerio de Exteriores de Chile, encabezado por Andrés Allamand, lamentó las decenas de fallecidos y heridos en Colombia y rechazó "el vandalismo y la violencia, cualquiera sea su origen". La Cancillería chilena valoró la convocatoria a una mesa de diálogo formulada por el Gobierno del presidente Iván Duque, "a fin de canalizar democráticamente una solución al conflicto, con pleno respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos". Chile, agregó, "confía que Colombia encuentre su camino para defender la democracia, asegurar la paz y mantener el orden público con respeto a la ley".

24 fallecidos reconoce la Defensoría del Pueblo de Colombia, mientras que la Fiscalía solo 11.

Propuesta fue presentada a la Organización Mundial del Comercio (OMC)

EE.UU. y Rusia apoyan liberar patentes de vacunas covid-19

Gobierno de Biden dio el primer paso y fue bien recibido por Vladimir Putin y la Unión Europea. Farmacéuticas y Alemania se oponen abiertamente.
E-mail Compartir

El Gobierno del presidente Joe Biden anunció su apoyo a una propuesta que varios países presentaron en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para suspender la patente de propiedad intelectual de las vacunas contra covid-19, lo que desató el apoyo de diversos países incluido Rusia, aunque Alemania se mostró en desacuerdo.

La suspensión significaría en la práctica que las fórmulas de fabricación de los distintos fármacos contra covid-19 podrían copiarse libremente, sin necesidad de compensar por ello al productor original.

La Representante de Comercio Exterior de EE.UU., Katherine Tai, informó que Washington considera necesario aumentar la producción de vacunas para terminar con la pandemia. "Esta es una crisis de salud global y las circunstancias extraordinarias de la pandemia exigen medidas extraordinarias", argumentó.

La decisión de Biden generó una ola de reacciones y el sector farmacéutico se opuso rápidamente, porque considera que daña su modelo de negocio.

Además, alega que no solucionará los problemas de distribución a corto plazo, porque se necesitan medios y conocimientos técnicos para producir las vacunas.

Por su parte, el epidemiólogo jefe de la Casa Blanca, Anthony Fauci, dijo que Estados Unidos tiene "la obligación moral como país rico de ayudar a aquellos que de otro modo morirían". Sin embargo, se reconoció "agnóstico" ante la decisión de liberar las patentes y propuso en cambio ofrecer "billones de dosis" a precios muy bajos.

EL MUNDO REACCIONA

El apoyo de EE.UU. a la suspensión de las patentes significa el visto bueno a una propuesta presentada en octubre por la India y Sudáfrica ante la OMC.

La propuesta supondría suspender temporalmente, quizá hasta el fin de la pandemia, los derechos de patente de las vacunas contra covid-19, que se contemplan en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS).

Ante el anuncio, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que Europa está preparada para debatir la propuesta, aunque se mostró cautelosa, mientras que Italia y Francia expresaron su aprobación a la idea.

Sin embargo, el Gobierno alemán se opuso abiertamente a la iniciativa, alegando que crearía "graves complicaciones" para la producción de vacunas.

Por otra parte, pese a la tensión entre Rusia y EE.UU., el presidente Vladimir Putin respaldó la iniciativa y la estudiará. "En Europa hay una idea que merece atención: eliminar la protección de la patente de las vacunas contra covid-19. La pandemia es una situación extraordinaria. Sin duda, Rusia apoyaría este enfoque".


OMS ADMITE LENTA RESPUESTA AL COVID-19

Dos informes sobre el trabajo de la OMS durante la pandemia admiten su lenta reacción en los primeros meses de crisis sanitaria. Una de las claves para la lentitud fue "el tiempo que se tardó en identificar la posibilidad de contagio de una persona a otra, así como la transmisión asintomática o presintomática", destaca el reporte del Comité de Revisión de las Regulaciones Internacionales de Salud. "La OMS debería haber usado sus propias evaluaciones de riesgo, sin esperar la aprobación de los países afectados o consejos de su Comité de Emergencia", agrega.

Blinken: "Rusia no quiere participar en la solución del conflicto con Ucrania"

Aún están desplegados 75.000 soldados rusos en la frontera.
E-mail Compartir

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, viajo a Ucrania para visitar al presidente Volodimir Zelenski, donde expresó el total respaldo de su país a Ucrania ante la agresión rusa.

"Rusia no quiere participar en la solución del conflicto" en el este de Ucrania y mantiene ingentes fuerzas militares a lo largo de la frontera ucraniana, dijo Blinken.

Rusia tiene la capacidad de emprender "acciones agresivas a voluntad en un corto período de tiempo", agregó.

"Estados Unidos sigue muy de cerca la situación" dijo el jefe la diplomacia estadounidense, que alabó la contención ucraniana ante las "acciones provocadoras" de Rusia.

Por su parte, Zelenski denunció que cerca de las fronteras de Ucrania se encuentran aún desplegados unos 75.000 soldados rusos con todo tipo de armamento.

"Según datos de inteligencia, solo 3.500 militares rusos y 210 piezas de armamento pesado han sido retirados de la temporalmente ocupada península Crimea", dijo el mandatario ucraniano, quien agregó que no hay señales de que los rusos se replieguen de otras zonas, por lo que aseguró que "la amenaza persiste".

Guterres advierte que el mundo está " al borde del abismo" por la crisis climática

E-mail Compartir

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que la crisis climática tiene al planeta al límite. "Nos dirigimos a un aumento desastroso de la temperatura de 2,4 grados para fines de siglo. Estamos al borde del abismo", alertó.

Guterres dijo que todavía es posible evitar los peores impactos del cambio climático, si hay cooperación y si se emprende "un camino más limpio y ecológico" tras la pandemia.

Esto permitirá que los países reduzcan "a cero sus emisiones a mediados de siglo", agregó y destacó que los países que representan el 68% de la economía mundial y el 61% de las emisiones se comprometieron a llegar a la neutralidad a mediados de siglo.

No obstante, dijo que para 2030 las emisiones tienen que haber caído un 45% respecto a los niveles de 2010 para alcanzar la meta de las emisiones cero en 2050. "No podemos permitirnos una gran infraestructura de combustibles fósiles en ningún lado. Solo agravan la situación y ni siquiera son rentables", resaltó.

Filipinas ordena arrestar a quienes lleven mal puesta la mascarilla

E-mail Compartir

El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, ordenó a la policía detener a las personas que usen de manera incorrecta la mascarilla, incluyendo a quienes la lleven debajo de la nariz.

Hasta ahora, la policía solo ponía multas a los miles de infractores que fueron sorprendidos transgrediendo las normas covid-19. La decisión de Duterte se da en medio de una ola de contagios de difícil control con más de 5.000 casos diarios que ya suman 1.080.172, demás de 17.992 fallecidos por covid-19.

El país ha aplicado 2,3 millones de dosis de vacunas contra el virus hasta ahora. El polémico anuncio del presidente sobre las mascarillas, se dio después de que se disculpó por haberse aplicado la vacuna china Sinopharm, que aún no cuenta con el visto bueno de las autoridades sanitarias filipinas, y ordenó la retirada de la donación de mil dosis de la misma por parte de China.