Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Optimismo frente a un evento que es una marca instalada en Biobío y no debería parar el covid-19

Autoridades y representantes de la música apuestan por la pronta aprobación del REC

Ayer se hizo una reunión con más de 20 personalidades del mundo de la música y autoridades relacionadas al evento artístico para presentar sus inquietudes y apreciaciones frente a un posible rechazo sanitario, frente a lo cual se ingresaron nuevos antecedentes.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez y Sebastián Grant

Convocados por la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, más de 20 personalidades del mundo de la música se dieron cita ayer a una reunión online, para presentar sus inquietudes y apreciaciones sobre lo que significa la realización del Festival REC, Rock en Conce, y todo lo asociado al mismo.

Esto, cuando la semana pasada el informe de evaluación del comité técnico del Gobierno Regional, objetaba la realización de las versiones 2021 y 2022, dada la emergencia sanitaria.

En este caso, y abordando lo netamente musical, las industrias creativas y la política; la instancia contó con el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez; la directora regional de Sernatur, Natalia Villegas; el responsable del Fndr que da vida al evento, Víctor Saavedra; además de músicos, gestores culturales, sellos musicales, dueños de bares y productores.

Proyecto ingresado el año pasado, reingresado en enero y ahora rechazado, uno de los aspectos que tiene por objetivo es la aprobación del financiamiento para su desarrollo -$ 940 millones- lo que se vería complicado frente a la postura técnica del Gore.

"En tiempos de pandemia es impensado, buscar financiamiento para un festival masivo. Eso hay que decirlo claramente, se mueren todos los eventos. Como somos rebeldes, lo impensado para nosotros no corre. La evaluación técnica del Gore dice que no se puede, porque hay pandemia. Nosotros argumentamos en contrario diciendo que sí, que la hay, pero hay que considerar variables como el proceso de vacunación, que permite abrir la economía", sostuvo el secretario regional.

La autoridad siente que hay buena disposición de los consejeros regionales y del intendente para una próxima aprobación del festival. "Tengo la esperanza y la convicción, de que nos irá bien. El Core quiere hacer el REC y que no se pierda, nadie lo quiere. No lo vamos a permitir", enfatizó, sobre la propuesta artística, cuya versión 2021 está programada para desarrollarse el último trimestre.

Gutiérrez señaló que el REC 2020 también se vio enfrentado a muchos cuestionamientos, especialmente, luego del 18O, sin embargo, igualmente se llevó a cabo (28 de febrero y 1 de marzo). "Lo sacamos adelante. Algo impensado en ese momento. Si pudimos hacerlo ahí, por qué no ahora", dijo.

Con ese fin es que entregaron nuevos argumentos al comité técnico, ingresados este martes.

"Considerando experiencias internacionales en grados de apertura, con proceso de vacunación e ideas propositivas. Si la autoridad sanitaria dice que no puede haber 50 mil personas reunidas con vacunas o PCR negativo, pensemos en diseminar el REC. Podemos hacerlo con pantallas, con grupos en diversos lados. Algo vamos a hacer, como no tenemos una bola de cristal para ver los contagios -que creo serán muy bajos de aquí a fin de año- nos va a ir bien. Como autoridades políticas estamos comprometidos con el REC", enfatizó el Seremi.

Como mandantes y oroganizadores del festival, Natalia Villegas, directora regional de Sernatur, apuntó que no han abandonado la marca. "Acomodamos el show completo, los sideshow y la ruta de la música a la situación de pandemia. Estamos la espera de que el Gobierno Regional responda esas observaciones. Tenemos argumentos suficientes para pelear la continuidad del programa y a eso apostamos", resumió, consciente de que son tiempos complejos. "Pero nuestra prioridad es mantener la marca viva y el festival para que sea un producto turístico potente", destacó.

En este momento, esperan la respuesta del Gore. "Políticamente, están las ganas puestas en que esto continúe", sostuvo Natalia Villegas.

"Chiquilín de Bachín" será parte de temporada online

Coro UdeC interpreta obra de Astor Piazzolla pensada para el disfrute de los niños

Agrupación presentará composición del músico, en el marco de los 100 años de su natalicio, y como un presente de carácter familiar.
E-mail Compartir

El Coro UdeC será protagonista en la nueva jornada artística de la Temporada Online 2021 de la Corcudec. La agrupación integrada por unas 70 voces interpretará "Chiquilín de Bachín" del argentino Astor Piazzolla, compositor conmemorado por los 100 años de natalicio durante este tiempo, en que para la Orquesta Sinfónica ha sido un referente (la presentación será hoy, a las 20 horas, por las redes sociales de la corporación).

"Nuestro Coro tiene más de 60 años de historia demostrando su arduo trabajo y constancia, además de responsabilidad, durante este tiempo de encierro. Los ensayos continúan sin detenerse y esta primera puesta en escena es la prueba de ello", resumió Mario Cabrera, gerente de la corporación cultural.

"Es de gran importancia contar con interpretaciones de ellos, pues son integrantes fundamentales de la cultura regional, además de referentes de la actividad coral de la zona y del país", agregó.

Verónica Torres, coordinadora de la agrupación vocal, comentó que la pieza seleccionada responde a la celebración de la vida de Piazzolla. "Estamos trabajando con las voces nuevas para las siguientes presentaciones, tenemos muchas voces jóvenes universitarios, lo que nos tiene muy contentos, hay un gran trabajo para todo el año", afirmó la también pianista de la Sinfónica.

Alexis Salinas, miembro de la cuerda de bajos del Coro, señaló que el tema elegido, fue el mejor preparado de dos que partieron ensayando: "Jacinto Chiclana", composición de Piazzolla a partir de un texto de Borges, y el que van a mostrar.

"Luego de conocer su historia, nos hacía más sentido en lo que representaba, ya que su letra se nos hace familiar en lo que representa y que podemos, sin mucho esfuerzo, relacionar con 'Luchín' de Víctor Jara. Son historias muy parecidas y de niños en condición precaria, niños de verdad, esa verdad que duele", remarcó.

LO QUE VIENE

Tras las grabaciones del tema de Astor Piazzolla, el Coro UdeC seguirá con su trabajo, sumando a los miembros integrados en marzo pasado. En este marco, proyectan una pieza de Gabriel Fauré e intervenciones junto a la Sinfónica.

"Nuestras proyecciones son, por una parte afiatarnos como grupo, considerando el importante número de voces nuevas que se nos unieron. La idea es mantener el entusiasmo en este grato trabajo de demanda y deleite y, por sobre todo, llegar a quienes por años han seguido al Coro en nuestra ciudad, de modo que no quepa duda de que se mantiene activo", resumió Salinas.