Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Productos con destino a Estados Unidos y Asia

Carga argentina podrá salir por puertos del Biobío a contar del segundo semestre

La información fue confirmada ayer tras una reunión de la Mesa de Comercio Exterior. Se espera que los terminales locales sean usados para transferir volúmenes importantes de fruta.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A partir del segundo semestre una parte importante de la carga de fruta fresca argentina, principalmente manzanas, peras y limones, que tiene como destino la costa del Pacífico de Estados Unidos y Asia, comenzará a salir por los puertos de la Región del Biobío. Esta acción busca dinamizar la economía local y mejorar el aprovechamiento de la infraestructura existente, siempre y cuando los exportadores trasandinos opten por esta nueva vía.

La información se dio a conocer ayer en la reunión virtual de la Mesa de Comercio Exterior (Comex) del Biobío, instancia en la que participaron más de 60 personas, incluidos el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, el agregado comercial de ProChile en Buenos Aires, Raimundo Swett, el director regional de ProChile, Osvaldo Marinao, el director regional de Aduanas, Claudio Cid, además de representantes de instituciones públicas y privadas del territorio.

RELEVANCIA

Swett explicó que las gestiones realizadas por ProChile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y los puertos regionales posibilitará que a fines de mes estén finalizadas las obras necesarias para consolidar carga proveniente del país vecino, particularmente de las provincias limítrofes de Neuquén y Río Negro. Básicamente, los trabajos están relacionados a obras civiles de ampliación, a fin de construir espacios adecuados para recibir e inspeccionar los nuevos volúmenes en los terminales.

"Esto permitirá sacar productos no solo a los puertos del Pacífico de Estados Unidos, sino que a cualquier otro mercado. También surge la opción de que los importadores argentinos puedan usar a Biobío para internar cargas", deslizó el agregado comercial.

La noticia fue bien recibida por los integrantes de la Mesa Comex, quienes resaltaron el hecho de que la acción "viene a consolidar los esfuerzos que se han realizado durante varios años".

En concreto, el vicepresidente del organismo y gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meneses, aseguró que, aunque faltan metas por lograr en la materia, "todo este esfuerzo conllevará a crear empleos y actividad económica en toda la cadena logística. Es una alternativa muy interesante la que se está desarrollando, ya que las transferencias con Argentina se harán mucho más expeditas".

Osvaldo Marinao, en tanto, destacó que "el complejo portuario del Biobío, con sus siete puertos, es el sistema portuario más grande y diverso del país" al ser capaz de considerar transferencias de carga por más de 13 millones de toneladas anuales y más de mil recaladas en el mismo período.

"ProChile ha desarrollado una estrategia tendiente a la promoción internacional de los servicios logísticos en Argentina, que busca atraer carga a hacia los mercados del Pacífico", enfatizó.

PUNTOS CRÍTICOS

Si bien estos avances dan cuenta del potencial logístico del Biobío, existen algunos temas críticos que atentan contra la competitividad de la Región. En ese contexto, en la oportunidad se aprovechó de analizar las tareas realizadas por la Mesa Comex ante el problema de escasez de contenedores que afecta, principalmente, a las pymes madereras.

"Hemos realizado gestiones con operadores logísticos como Agunsa y Kuehne & Nagel, con los que ProChile tiene suscritos convenios. Esto ha permitido paliar la situación para algunos exportadores, aunque la solución depende de la normalización del comercio mundial", reconoció Marinao.

La otra instancia utilizada ha sido la coordinación con la Mesa de Reactivación Económica convocada por la Intendencia.

Desde la Mesa Comex puntualizaron que una de las grandes trabas tiene que ver con la gran cantidad de autoridades relacionadas al comercio exterior, lo que dificulta las articulaciones necesarias para la consecución de soluciones que terminen con la escasez de contenedores. "Lo que hemos hecho es avanzar en las conversaciones con todas las autoridades que pudiesen tener algo que decir, de tal modo de que entre ellos se comiencen a reunir", detalló Meneses.

Las frutas frescas que esperan ser exportadas desde Biobío provendrán en su mayoría de las provincias trasandinas de Neuquén y Río Negro, según enfatizaron desde ProChile.

Convenio firmado con Medio Ambiente

San Pedro impulsa economía circular con fortalecimiento de sus recicladores

La idea es poder certificar mediante un programa a las personas dedicadas a la recolección, separación y comercialización de residuos. La instancia considera una inversión de $12 millones.
E-mail Compartir

La Municipalidad de San Pedro de la Paz, la Subsecretaría de Medio Ambiente y la Seremi del área firmaron hace algunos días un convenio que busca incentivar la economía circular y fortalecer la labor de los recicladores de base, es decir, las personas que se dedican de forma independiente a las actividades de recolección, separación y comercialización de residuos para el reciclaje.

Se trata de la adjudicación del proyecto Exequiel Estay "Recicla y Reduce con tu Reciclador de Base", que posicionó al municipio en el cuarto lugar a nivel nacional para su asignación.

El seremi Mario Delannays explicó que el convenio se traduce en la entrega de $12 millones para certificar a la comuna con la adquisición de equipamiento para los recicladores, la capacitación en temas de prevención de riesgo y de seguridad ocupacional, o la utilización óptima de los puntos verdes.

"Esto considera cursos de economía circular, de reciclaje y de medio ambiente. Es una buena noticia, porque estos fondos no son fáciles de adjudicar (…) Queremos avanzar en la disminución de basura que se va a los rellenos o que tiene otro destino", puntualizó la autoridad.

En tanto, el alcalde Audito Retamal dijo que los recursos "permitirán que los recicladores de base tengan una actividad que hoy por la pandemia está bastante afectada. Nos alegramos porque es un plan que tenemos para ser una ciudad parque definida en el Pladeco, y para ello tenemos que tenerla limpia y reutilizar productos que en su acumulación nos generan situaciones muy inconfortables".

El programa focalizará acciones en tres sectores de la comuna: Villa San Pedro, San Pedro de la Costa y Boca Sur.

El programa se focalizará en los sectores de Villa San Pedro, San Pedro de la Costa y Boca Sur, según explicaron desde el municipio.

Se espera alcanzar el 5% del total de transacciones

Proyecto inmobiliario abre opción de compra con criptomonedas

E-mail Compartir

Un novedoso sistema de compra y reserva de departamentos lanzó Inmobiliaria General Cruz. Según dijeron desde la empresa, la iniciativa busca ser pionera dentro de la Región del Biobío y el país en el uso de criptomonedas, específicamente el bitcoin. La idea es que los interesados puedan reservar o acceder a departamentos del proyecto Edificio Campus que se construye en la intersección de las calles Cruz y Ongolmo, en Concepción, a través de estas monedas virtuales.

"Hemos estado averiguando esta tendencia mundial y siguiendo a muchas empresas que están ofreciendo sus productos con pagos en bitcoin, sobre todo las tecnológicas. Creemos que esta es una forma de transformarse (...) Es un concepto bastante aceptado por el mundo milenial", comentó Francisco Badía, gerente general de la firma.

Así, por ejemplo, se espera que de aquí a noviembre, fecha en la que debería finalizar la iniciativa, un 5% de las ventas se concrete mediante criptomonedas. "Eso sí, pensamos que esto irá creciendo, por lo que en cinco años cerca del 30% de las transacciones de este tipo podría ser en bitcoin", aventuró.