Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Autoridades permitirán la entrada de mujeres de México, Guatemala y Honduras

Biden reunirá a familias de migrantes que separó Trump

Gobierno inicia hoy reunificación de más de 1.00 familias. Además, aumentó cuota anual de refugiados.
E-mail Compartir

Por Agencias

Durante esta jornada las autoridades fronterizas de Estados Unidos permitirán la entrada de cuatro mujeres de México, Guatemala y Honduras, a través de Texas y California, para reunirse con sus hijos que permanecen en territorio estadounidense luego de que ellas fueran deportadas a sus países de origen.

De esta forma se iniciará el proceso de reunificación de familias de inmigrantes separadas por la administración de Donald Trump, informó este lunes el Gobierno del presidente Joe Biden.

"Vamos a reunir al primer grupo de familias, muchas más seguirán, y reconocemos la importancia de proporcionar a estas familias los recursos y la estabilidad que necesitan", señaló el secretario de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, quien afirmó que este "es solo el comienzo", reafirmando el "compromiso extraordinario" del Gobierno de Biden para juntar a estas familias.

CASOS

Según datos de DHS, hay más de 1.000 familias de inmigrantes separadas como consecuencia de la política de "tolerancia cero" aplicada por Trump entre abril y junio de 2018, hasta que un juez federal ordenó su cancelación y exigió que se reunificara a las personas separadas.

Según Unión de Libertades Civiles (ACLU), unas 2.800 familias migrantes -con 5.500 menores-, fueron separadas el tiempo que duró la medida.

Si bien muchas se han podido reunificar, cerca de 1.000 familias no lo habían podido hacer dado que los adultos, en su mayoría centroamericanos, habían sido deportados.

Incluso hay separaciones familiares que datan de 2017, mucho antes de que comenzara oficialmente esa política de Trump. Algunos de los menores que quedaron bajo custodia de EE.UU. eran tan pequeños cuando fueron alejados de sus progenitores que apenas recuerdan a sus parientes.

El propio Mayorkas había declarado este domingo que su equipo estaba "dedicado" a encontrar a cada familia para darles la oportunidad de volver a estar juntos.

"Hay niños que tenían tres años en el momento de la separación. Hay adolescentes que tuvieron que vivir sin sus padres durante sus años de mayor formación, hay madres que huyeron de situaciones extremadamente peligrosas en sus países de origen, que han permanecido en ambientes peligrosos en México, con la esperanza de reunirse con sus hijos", detalló el secretario estadounidense.

Los grupos proinmigrantes calculan que todavía no se ha localizado a los parientes de al menos 445 menores.

La directora ejecutiva del equipo de la Casa Blanca para la reunificación de las familias, Michelle Brané, detalló que se concederá una autorización temporal a los padres para que entren en EE.UU. a través de un mecanismo denominado "permiso humanitario".

Las cuatro primeras familias serán reunidas a través de un grupo de trabajo creado por Biden poco después de llegar a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero. En los próximos dos meses, se espera que otros 30 migrantes entren en el país con permisos por razones humanitarias, según informó The New York Times.

CUOTA DE REFUGIADOS

En tanto, el presidente Joe Biden anunció también ayer un aumento de la cuota anual de refugiados que acoge el país, pasando de las 15.000 personas que había fijado su antecesor hasta las 62.500.

Según un comunicado, esta decisión modifica el límite de la administración anterior, porque "no representaba los valores de Estados Unidos como una nación que da la bienvenida y apoya a los refugiados". Se menciona además lo difícil que será alcanzar el compromiso, pues antes debe deshacerse el "daño" hecho por el Gobierno de Trump.

El mandatario agregó que el Programa Estadounidense de Admisión de Refugiados compromete a este país a "proteger a los más vulnerables" y servir de "faro de libertad y refugio en el mundo".

"Es una muestra de lo que somos y lo que queremos ser. Por eso vamos a reconstruir lo que se ha roto y a presionar para completar el proceso de entrada" de quienes ya están en trámite para su admisión, dijo Joe Biden.

El presidente estadounidense aseguró que su Gobierno utilizará todas las herramientas a su alcance para ayudar a los refugiados que cumplan todos los trámites a escapar de las "horribles condiciones" en las que viven en sus países de origen.


CALIFORNIA: NAUFRAGA BARCO CON MIGRANTES

Cuatro personas murieron y al menos 25 resultaron heridas luego que un bote con 30 personas naufragara frente a las costas de San Diego, en California, este domingo. Según fuentes de la Patrulla Fronteriza que vigila el límite con México, se presume que se trataba de una lancha que transportaba a varios migrantes hacia Estados Unidos. El hecho volvió a poner de relieve los riesgos que afrontan los migrantes indocumentados para llegar al país. "Es una tragedia", señaló James Gartland, jefe de la Guardia Costera.

Se aspira a fijar criterios en base a inmunización de visitantes

Proponen facilitar entrada a Europa de viajeros vacunados

Con la idea de promover la recuperación del turismo, la CE llamó a flexibilizar algunas medidas considerando el avance de la inmunización.
E-mail Compartir

A menos de dos meses del inicio de la temporada de turismo estival en Europa, la Comisión Europea (CE) propuso que sus estados miembros puedan "relajar" algunas restricciones sanitarias para viajeros no esenciales a partir de junio.

A través de un comunicado difundido ayer, la CE llamó a "permitir la entrada a la UE por motivos no esenciales no sólo a todas las personas procedentes de países con una buena situación epidemiológica, sino también a todas las que hayan recibido la última dosis recomendada de una vacuna autorizada por la UE".

PROPUESTA

Si bien durante la pandemia cada país determina los criterios bajo los cuales abre sus fronteras, la Comisión aspira a fijar como criterio común la autorización de entrada a aquellos viajeros que hayan recibido "al menos 14 días antes de la llegada, la última dosis recomendada de una vacuna que haya recibido la autorización" de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), es decir, Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Jannsen. A ello se sumaría la implementación del Certificado Verde Digital, que permitirá a los viajeros demostrar su estado de vacunación.

Según la CE, a estos cuatro fármacos podrían agregarse otras vacunas "que hayan completado el proceso de inclusión en la lista de usos de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS)". El organismo también llamó a flexibilizar otros requisitos como la exigencia de test PCR negativos o aplicación de cuarentena para viajeros vacunados de fuera de la Unión Europea, si es que estos dejan de pedirse a personas vacunadas dentro de la UE.

Además, se propuso elevar el "umbral relacionado con el número de nuevos casos de covid-19", que permite determinar una lista de países desde donde podrían admitirse viajeros (entre otros, Australia, Nueva Zelandia, Corea del Sur y China), pasando de autorizar procedencias desde naciones con 25 contagios diarios cada 100 mil habitantes en las últimas dos semanas, a países que tengan hasta 100 casos, pues esto es menos que el promedio de la UE, que está "por encima de 420".

La propuesta será analizada hoy por los países, para luego ser debatida en el seno de la CE. Se espera una definición en mayo, para que las recomendaciones entren en vigencia en junio. "Es hora de reactivar la industria turística de la Unión Europea y de reavivar las amistades transfronterizas de forma segura", tuiteó la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.

BAJAN CASOS

Un reporte entregado ayer por la Organización Mundial de la Salud (OMS) evidenció que, por primera vez desde febrero, los casos semanales de covid-19 en el mundo bajaron respecto de los siete días previos. Así, si en la semana del 19 al 25 de abril se habían registrado 5,73 millones de nuevos contagios, la última semana se conocieron 5,69 millones, mostrando por fin un descenso de la curva global.

De todos modos, desde el organismo, su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que "hubo más casos en las pasadas dos semanas que en los primeros seis meses de pandemia, y la India y Brasil cuentan por más de la mitad de los casos de la semana pasada, aunque hay muchos otros países en el mundo que afrontan una frágil situación".

A nivel de fallecidos, con 93 mil decesos, la última semana fue peor a la anterior (88.000), lo que mantiene las alertas en torno a un virus que ha cobrado 3,2 millones de vidas.


PLANTEAN "FRENO DE EMERGENCIA" ANTE NUEVAS CEPAS

Entre las propuestas a revisar, se planteó también un "freno de emergencia" para evitar o minimizar el ingreso de nuevas variantes de covid-19 a Europa, lo que se traduce en "limitar temporalmente a un mínimo estricto todos los viajes desde los países afectados durante el tiempo necesario para aplicar las medidas sanitarias adecuadas", explicaron. Si la situación de un país empeora, se suspenderán los viajes de ida y vuelta de ciudadanos no pertenecientes a la UE que residan en dicho país.

Talibanes lanzan varios ataques simultáneos en el inicio de la retirada de tropas de EE.UU. y la OTAN

E-mail Compartir

Unos 20 miembros de las fuerzas de seguridad afganas fallecidos y decenas de heridos fue el saldo de varios ataques masivos en diferentes puntos del país por parte de los talibanes, luego del inicio de la retirada oficial de las tropas estadounidenses de Afganistán, a partir de este domingo.

Según informaron fuentes oficiales este lunes, una serie de ataques simultáneos contra las fuerzas de seguridad se registraron en las provincias de Helmand, Herat y Farah, con la muerte de 20 efectivos. El Ministerio de Defensa afgano señaló que en la contraofensiva contra los talibanes murieron al menos 90 insurgentes y otros 73 resultaron heridos.

Según informó en Twitter el representante de los talibanes, Qari Yusuf Ahmadi, las tropas insurgentes lograron capturar 25 puestos de control en poder de las fuerzas de seguridad afganas en varias partes de Helmand, además de atribuirse la autoría de las ofensivas en Farah y Herat, que dejaron decenas de víctimas.

Este aumento significativo de los ataques talibanes se produjo solo un día después de que Estados Unidos y la OTAN comenzaran oficialmente el proceso de retirada de sus tropas del país asiático.

Durante esta fase final, se espera que unos 2.500 militares estadounidenses y alrededor de 7.000 de la OTAN abandonen el país antes del próximo 11 de septiembre, cuando se cumplan dos décadas de los ataques terroristas en EE.UU. que desencadenaron la invasión de Afganistán. Según el acuerdo de Doha firmado entre Washington y los talibanes en febrero, el 1 de mayo era la fecha límite para la retirada de las tropas extranjeras, pero la nueva administración de Joe Biden decidió retrasarla.

Según los talibanes esta demora fue una "violación de los principios" del pacto, lo que "ha abierto el camino" para que tomen las medidas que consideren apropiadas contra las fuerzas extranjeras.

Haití es uno de los pocos países sin vacunación contra el coronavirus

E-mail Compartir

Haití es una de las pocas naciones del mundo donde aún no ha comenzado la inoculación masiva contra el covid-19. La mayor parte de su población, además, se muestra reacia a todo lo que "huela" a vacunación contra el patógeno.

Mucho antes de que las vacunas empezaran a aplicarse en el mundo, los haitianos se negaban a ir a los hospitales durante el peak de la pandemia en el país, entre mayo y junio de 2020.

Las autoridades no informan a la población de la llegada de dosis y tampoco se está llevando a cabo ninguna labor de concienciación. Un reciente mensaje del Ministerio de Salud Pública y Población generó de hecho comentarios muy hostiles y a principios de abril el Gobierno rechazó un lote de dosis de AstraZeneca que le ofrecía la OMS, alegando "un revuelo mundial en torno a esa vacuna".

La oficina en Haití de la OMS admite que los haitianos son reacios al tema y se están realizando estudios para comprender la situación.

"Además del desafío logístico que el Gobierno haitiano está tratando de abordar y las posibles dificultades relacionadas con la reticencia de algunas poblaciones, la situación política, así como la temporada de huracanes, podrían retrasar el lanzamiento de la vacuna y prolongar su despliegue más allá de 2021", explicó Tristan Rousset, de la OMS/OPS en el país.

Mientras, los haitianos viven el día a día como si la pandemia jamás hubiera llegado al país, sin respetar las medidas sanitarias.

Al 22 de abril, Haití registraba 13.056 casos, 1.885 hospitalizados y 254 fallecimientos.