Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cuatro diputados presentaron iniciativa

Oposición se adelanta al Gobierno e ingresa a trámite reforma de renta básica universal

La Moneda preparaba plan de ayuda para presentar al Congreso basado en el concepto de "mínimos comunes" acordado en las reuniones del viernes pasado. Ingreso solidario de emergencia o renta básica es clave para el avance.
E-mail Compartir

Por Redacción

En una jornada marcada por el comienzo del tercer retiro del 10% de los fondos previsionales como medida excepcional para apoyar a las familias, debido a la crisis económica y social provocada por la pandemia, el Gobierno ayer se reunió nuevamente con la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), y de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen (RN), para seguir avanzando en materia de políticas sociales.

Durante todo el día se habló del establecimiento de "mínimos comunes" -concepto acuñado el viernes, tras otra ronda de reuniones entre los poderes Ejecutivo y Legislativo -, aunque, al cierre de esta edición, La Moneda aún no enviaba esta propuesta acerca de un ingreso solidario de emergencia, como lo llama el oficialismo, o renta básica, en la oposición.

Los "mínimos comunes" o tres ejes fueron explicados por los legisladores, ayer a media tarde, como la necesidad de una renta básica universal o ingreso solidario, aunque "da lo mismo el nombre", afirmó la líder del Senado.

El objetivo de esta política es crear un instrumento que un plazo breve pueda otorgar una mayor protección social a las familias a través, por ejemplo, del traspaso de fondos fiscales y no desde los propios ahorros, como es el caso de los retiros de las AFP.

Para lograr esto, se debe, asimismo, elevar la recaudación del Estado, frente a lo que Paulsen explicó que existió disposición en "avanzar en exenciones tributarias", para que "quienes más tengan en nuestro país, colaboren en salir de esta crisis". Sin embargo, Provoste señaló que no se desarrollaría el debate en torno a una reforma tributaria, ya que esta discusión podría ser larga y las familias necesitan el dinero ahora.

El tercer "mínimo común" será ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes), el turismo y la industria cultural, aunque evitando los subsidios.

RENTA BÁSICA

Paulsen dijo que "yo he tratado de mantener las conversaciones con todos los sectores políticos dentro del Congreso, previa reunión del viernes y post reunión del viernes, y post reunión del sábado y del domingo".

El diputado afirmó que pretende "ir informando lo que está ocurriendo" a sus pares, debido a que "claramente, cuando se espera con estos mínimos comunes poder salvaguardar la institucionalidad de nuestro país, poder cambiar la forma en que hemos estado haciendo las cosas, creo que ciertamente le echa pelos en la sopa" la contrapropuesta de la oposición, es decir, la renta básica.

"La verdad es que yo he respeto la decisión de los parlamentarios, si este es un proyecto que se tiene que tramitar y el Gobierno entra con alguna urgencia, bienvenido sea, nosotros no vamos a trabar la discusión, jamás hemos vetado la discusión de algún proyecto de ley por más a favor o en contra de la iniciativa", agregó Paulsen.

El texto presentado en paralelo fue firmado por los diputado Matías Walker (DC), Gabriel Boric (CS), Camila Vallejo (PC) y Giorgio Jackson (RD), mientras, al cierre de esta edición, permanecía pendiente la propuesta del Ejecutivo, en base al diálogo mantenido con los líderes del Congreso.


MÁS DE 3 MILLONES HAN PEDIDO EL 10%

El tercer retiro del 10% de los fondos de las AFP comenzó ayer a las 9:00 horas y, "hasta las 17:00, ya registramos un total de 3.243.657 solicitudes ingresadas en forma exitosa", dijo la Asociación de AFP (AAFP), lo que equivale al 31% de los cotizantes. La líder del gremio, Alejandra Cox, dijo que "esto no solamente demuestra el alto interés en el proceso, sino que también el trámite digital está funcionando de buena manera", debido a que, para evitar aglomeraciones, cada AFP dispuso un portal web.

Karen Osses Profesora de Ciencias Naturales y Física "Al principio no teníamos horarios, trabajábamos 24/7"

La docente de un establecimiento de educación de Chiguayante sostiene que con el paso del tiempo se logró dar estructura a la labor de educación a distancia, pero ésta aún presenta desventajas respecto a las clases presenciales.
E-mail Compartir

Adaptarse rápidamente a un sistema de clases a distancia, estar atentos todo el día y todos los días a los requerimientos de los alumnos, además del estrés que genera el siempre presente riesgo de contagio por covid-19, son circunstancias que han tenido que afrontar los profesores en el país durante el último año.

Karen Osses Oñate (35) ha experimentado, al igual que cientos de sus colegas, el cansancio de una extensa rutina de trabajo. Quizás este año hay mayor orden que a principios del 2020, pero de todas formas las actuales jornadas agotan.

Osses es profesora de Ciencias Naturales y Física en un colegio subvencionado particular de Chiguayante. Tiene una década de experiencia en las aulas, haciendo clases a alumnos de sexto básico a cuarto medio, según detalla ella.

Al consultarle sobre cómo fueron las primeras semanas de confinamiento, responde que "muy complejas", puesto que de manera presencial se labora con horarios y hay una estructura. "En cambio, cuando nos dijeron que teníamos que hacer teletrabajo, esos horarios no se podían cumplir. También había que colocarse en el lado del estudiante. Cuando se hacen clases presenciales el alumno puede faltar o se puede generar una situación médica, pero con las clases online, esas variables se multiplicaron. Por ejemplo, jugaba en contra la desmotivación de los estudiantes, la conexión (a Internet), y tampoco sabíamos cada situación familiar o cómo llegar a los estudiantes", explica.

La solidaridad y el compañerismo entre los profesores fue fundamental para hacer frente a la adaptación requerida, en opinión de Karen Osses. Mucho de lo que se fue adoptando "se aprendió haciendo". Cuenta que si a un colega le resultaba algo aplicándolo, lo masificaba para que otros lo pusieran en práctica. "Tuvimos que aprender nuevas técnicas de estudio, nuevas tecnologías, y todo muy rápido. Cuando llegó la pandemia, el colegio nos citó un día determinado y una semana después teníamos que hacer las clases online, porque nunca quisimos perder el contacto con los alumnos", sostiene.

Agrega que "el año pasado, cuando no teníamos horario fijo, la jornada era más extensa, ya que una de las instrucciones que nos dieron era que teníamos que responder a todos los estudiantes, pero ellos nos escribían desde las 8 de la mañana hasta las 9 de la noche, era 24/7. Se nos pidió empatizar con las situaciones familiares, pero llegó un momento en que como profesores pedimos un horario, porque vivíamos para responder todo y a veces no daba el tiempo. Finalmente, eso se solucionó".

Con el paso del tiempo, la estructura ayudó a una mejor organización de los profesores, gracias a decisiones tomadas por los jefes de departamento del colegio en conjunto con la dirección, comenta Osses.

Karen Osses vive con su madre y su hermana y no tiene hijos. Afirma que su situación es un poco más llevadera que la de muchos de sus colegas que tienen que cumplir con su rol de padres, al mismo tiempo que dan clases. "Ellos manifiestan estar agotados a esta altura del año. Yo tengo la ventaja de estar conectada desde las 8 y media de la mañana y algunos días paso hasta las 3 de la tarde, pero no tengo que velar por alguien, ni conectar a un hijo o hacerle almuerzo", asevera.

Cuenta que en su hogar se tomaron todas las precauciones para evitar contagios, teniendo la experiencia cercana de familiares que tuvieron covid-19, al igual que vecinos.

Regreso

-¿Es prudente volver a clases presenciales?

-Por la pandemia, no, por todo lo que vemos ahora. Por un tema de las necesidades de los estudiantes y profesores, sí. No es que no esté de acuerdo con la cuarentena, pero lamentablemente no se respeta, en mi opinión. Hay que aprender a convivir con esto y siempre está el temor, pero también está el cuidado. A la larga es un tema de educación. Los niños más chicos que entraron al colegio este año saben lo que hay que hacer, se les repite mucho y son como esponjitas.

-¿Es posible que, a la larga, se generen repercusiones en los alumnos, por el sistema actual, quizás que no aprendan bien los contenidos?

-Creo que en lo que vamos a tener desventajas será en el área socioemocional de los niños, porque están en burbujas. Si hay un niño que le cuesta generar lazos o tiene alguna condición especial, igual puede haber un retroceso. En la parte académica, este año pudimos tomar las medidas necesarias. Nuestro temor es no poder medir 100% el aprendizaje de los niños, pero podemos entregar todo el contenido, hemos diversificado las formas de evaluación, un profesor puede adaptarse y siempre tratará de entregar las estrategias y habilidades que el estudiante necesite.