Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Candidatos con domicilio electoral en la Región participaron del ciclo #ElSurDebate

Cartas mapuches a la Convención piden más unidad para defender puntos claves

Verónica Levi y Gabriel Huenteman analizaron los puntos a abordar en caso de ser electos, enfocados en el reconocimiento que la constitución dará a los pueblos originarios.
E-mail Compartir

Como parte del ciclo de debates con los candidatos a la convención constitucional organizados por Diario EL SUR y Soy Concepción, este sábado se realizó un diálogo con los candidatos a escaños reservados para personas con domicilio electoral en la Región del Biobío, en el que uno de los principales temas fue como harán fuerza común para defender sus planteamientos, considerando que sólo siete de los 155 convencionales representarán al pueblo mapuche.

Verónica Levi, integrante de la comunidad Quepuca Ralco comentó que "es necesario crear alianzas, porque si no ocurre no conseguiremos nada. Somos sólo 17 representantes de pueblos originarios y estaremos en desmedro, entonces una de las maneras de conseguir que todo esto quede plasmado es crear alianzas y sensibilizar, concientizar de que nosotros como mapuches tenemos derechos, y hemos sido invisibilizados por años".

La trabajadora social añadió que "no ha existido hasta hoy ni un gobierno que se haga responsable de la situación en que nos tienen; han estado años en el gobierno y no ha habido una solución para nosotros. Todos los gobiernos proponen garantías para los indígenas, y no pasa nada. Si no ocurre, no sé que tan efectivo sea lograr lo que se quiere, como la propuesta de muchos de tener un estado plurinacional".

Gabriel Kürruman Huenteman, de la comunidad Trapa-Trapa, en tanto, dijo que "hay que establecer unidad con los demás candidatos a escaños reservados por el pueblo mapuche. He participado de tres encuentros con candidatos donde en un acto democrático redactamos un planteamiento político en torno a la demanda mapuche que buscamos plasmar en la nueva constitución. Es importante dimensionar que las distintas identidades territoriales tienen distintas necesidades, y la base del acuerdo político es que los siete candidatos electos tuviesen el respaldo de todos los demás, y que quienes fuesen electos tuviesen un trabajo directo con la población mapuche a nivel nacional".

El también trabajador social añadió que "es importante es establecer alianzas con candidatos de escaños reservados a otros pueblos originarios, con el fin de contrarrestar la minoría en participación".

Para la jornada también estaba invitado Santo Reinao, quien por problemas de conexión no logró sumarse; Natividad Llanquileo, María Olmos y Adolfo Millabur declinaron participar previa invitación.


LA ELECCIÓN DE ESCAÑOS RESERVADOS

En el caso del pueblo mapuche, que escogerá dos escaños en la Región del Biobío, postulan 39 personas a los siete cupos nacionales. El mecanismo de elección considera que las cuatro mayorías principales entre candidatos con domicilio electoral en Ñuble, Biobío y Araucanía sean electos, con criterio de paridad de género.

Para la elección, los miembros de las comunidades deberán solicitar la cédula verde para escaños, en desmedro de la de escaños convencionales.

Docentes del Departamento de Electrónica trabajan en la detección de terremotos

Académicos de la U. Santa María desarrollan sistema de alerta temprana

Proyecto liderado por los académicos Marcelo Soto y Ricardo Olivares.
E-mail Compartir

Un prototipo que busca detectar oportunamente los movimientos sísmicos de mediana a gran magnitud, a través de un sensor acústico distribuido en la fibra óptica (DAS) y herramientas de inteligencia artificial, es el objetivo del proyecto tecnológico (FONDEF 2021-2023) liderado por los académicos del Departamento de Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María, Marcelo Soto y Ricardo Olivares, desarrollo que permitiría informar anticipadamente a la población sobre un eventual terremoto o evento sísmico potencialmente destructivo.

Este proyecto propone la implementación de sensores acústicos distribuidos (configuración conocida como DAS, por sus siglas en inglés) utilizando cables de fibra óptica ya instalados y disponibles en el país para telecomunicaciones, método que será probado en la infraestructura de la red de telecomunicaciones de la Red Universitaria Nacional (REUNA). Estas mediciones permitirán apoyar diversas etapas del proyecto, incluyendo la caracterización de la respuesta sísmica de un cable de fibra óptica de comunicaciones, ajuste de algoritmos de machine learning y validación final del prototipo a desarrollar. El académico Marcelo Soto, director de este FONDEF, explica que tras años de especialización en sensores distribuidos en la fibra óptica y el reciente desarrollo de sensores DAS, "esta idea comenzó a concretarse cuando llegué a Chile, considerando que las características sísmicas del país podrían ayudar a la experimentación y validación de la tecnología para esta aplicación. Si bien, junto a colegas en España hemos analizado las señales medidas por sensores DAS para sismos ocurridos en Europa, este tipo de investigación no la habíamos podido desarrollar en Chile sino hasta obtener los fondos de este proyecto".

Ricardo Olivares, director del departamento de Electrónica y director alterno de este proyecto, dice que "el producto final de este proyecto supera en resolución, cobertura y número de posiciones monitoreadas a un sismógrafo convencional".

Servicio Local de Educación realizó segunda presentación anual

Andalién Sur presenta avances en infraestructura y gestión educativa en cuenta pública

Su director, Gonzalo Araneda, valoró los avances logrados pese a que la formación se ha mantenido a distancia por la pandemia.
E-mail Compartir

A raíz de las restricciones sanitarias que rigen a la Región, el Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur -que reúne a cerca de 18 mil alumnos de Concepción, Chiguayante, Hualqui y Florida- realizó por segunda ocasión consecutiva su cuenta pública de forma virtual, donde se dieron a conocer los avances en materia de infraestructura y gestión institucional.

Su director, Gonzalo Araneda, destacó los acontecimientos que marcaron el avance significativo en los instrumentos de gestión pedagógica como lo es el Plan Estratégico Local, fortalecimiento del liderazgo y participación de las comunidades educativas a través de la constitución de su Consejo Local y la inversión en ejecución de proyectos de Infraestructura, conservación y mejoramiento de los establecimientos.

"Si consideramos el escenario actual, donde la pandemia nos ha golpeado a todos, es fundamental reconocer la capacidad de gestión que han sostenido los equipos de trabajo de nuestros establecimientos; el compromiso de las comunidades educativas, de nuestros alumnos y sus familias, quienes - pese a las dificultades propias de la emergencia sanitaria - han logrado adaptarse, organizarse y reinventarse para mantener activos los procesos de aprendizajes y así cumplir con nuestro deber que es entregar educación pública de calidad", expresó.

Entre las principales iniciativas generadas durante el 2020, Araneda destacó el Desafío TEP (Trayectorias Escolares Positivas), programa desarrollado en conjunto a Fundación Arauco, que promovió la implementación de estrategias para desarrollar la escolaridad completa y prevenir la exclusión escolar de niños y jóvenes; proyecto que logró que el servicio registrara una baja en la deserción escolar este 2021.

Los proyectos de infraestructura, mantención y mejoramiento de los establecimientos públicos del territorio fueron un eje de acción prioritario para el servicio durante el 2020, cuya inversión alcanzó los 2 mil 250 millones de pesos.

"Nos sentimos satisfechos, dimos cumplimiento a las necesidades de obras presentadas por nuestros jardines, escuelas y liceos. Esto es una muestra que todo lo que hemos realizado y continuemos realizando marcará el futuro de quienes han optado por la Educación Pública y en nuestro caso en particular, de quienes han confiado en el territorio Andalién Sur", añadió.